6 research outputs found

    Agentes de Socialización que promueven la práctica de Actividad Física en adolescentes: Revisión Sistemática (Original)

    Get PDF
    Currently, the promotion of the development and practice of Physical Activity (PA) has been the result of the unconscious stimulus of the society surrounding the individual toputit in to practice. The present study emphasizes the Socializing Agents (SSA) which are characterized by their direct relationship with the adolescent at the time of generating a physical-sports habit and thus a health y life style. The three SSA swith the greatest impact on the research are the family as the main promoter of PA practice, the school in extracurricular Physical Education programs and the media, which currently play an important role in decision-making in the life of the adolescent. Objective: To analyze the agents of socialization that promote physical activity in an adolescent population by means of a systematic review. Methodology: Google Scholar was used as the main search source, as well as the following data bases: Scielo, Dialnet, Science Direct, Redalyc and PubMed, the search for information was carried out using the keywords "socialization agents" or "family" or "society" or "media" or "technology" and "physicalactivity" and "adolescents". Results: the articles analyzed are from the last 10 years, 17 results were obtained, with representation of socialization agents such as the family, the school and the media in promoting PA and sports in an adolescent population. Conclusions: The intervention of the AgS are fundamental for the promotion and streng the ning of PA in adolescents, likewise, they create physical-sports life styles through awareness, programs, projects or digital media publications with sport in gevents or something related to PA.En la actualidad la promoción para el desarrollo y la práctica de la Actividad Física (AF) ha sido consecuente del estímulo inconsciente de la sociedad que rodea al individuo para su puesta en práctica, el presente estudio enfatiza a los Agentes Socializadores (AgS) que se caracterizan por su relación directa con el adolescente al momento de generar algún hábito físico-deportivo y por ende un estilo de vida saludable. Los tres AgS de mayor impacto de la investigación radica en la familia como principal promovedor de la práctica de AF, la escuela en programas extraescolares de Educación Física y en los medios de comunicación que en la actualidad cumplen un rol importante al momento de tomar decisiones en la vida del adolescente. Objetivo: Analizar los agentes de socialización que promueven la actividad física en una población adolescente mediante una revisión sistemática. Metodología: Se utiliza como principal fuente de búsqueda Google Académico y además las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet, Science Direct, Redalyc y PubMed, la búsqueda de información se realizó con la utilización de palabras clave “agentes de socialización” or “familia” or “sociedad” or “medios de comunicación” or “tecnología” and “actividad física” and “adolescentes”. Resultados: los artículos analizados son de los últimos 10 años, se obtuvieron 17 resultados, con representación de agentes de socialización como la familia, la escuela y medios de comunicación en promoción hacia la AF y el deporte en una población adolescente. Conclusiones: La intervención de los AgS son fundamentales para la promoción y el fortalecimiento de AF en los adolescentes, así mismo, éstos crean estilos de vida físico-deportivos a través de la concientización, programas, proyectos o publicaciones de los medios digitales con eventos deportivos o algo relacionado a la AF

    Estilos de enseñanza en la educación física por subniveles de educación bajo la modalidad virtual

    Get PDF
    Introduction. The COVID-19 pandemic changed the way education was developed, which is why it forced the implementation of the virtual modality of science teaching, without ceasing to be an exception Physical Education where teachers found themselves in the need to implement different teaching styles that allowed the development of the new modality applied considering the sub-level of education and other factors. Objective. To determine the application of the most used teaching styles in Physical Education under the virtual education modality and its relationship with the sub-level of education given. Methodology. Proposed study with a quantitative, non-experimental approach of correlational scope with a cross-sectional cut. The study sample was represented by 115 teachers from different educational units in the province of Tungurahua - Ecuador.  The DEMEVI questionnaire was used as an instrument, validated statistically and by expert criteria. Results. It was possible to determine that the most used styles by teachers were the creative and the traditional with which knowledge is imparted to students and that there is a direct relationship between the sub-level of education and the preference of teaching style at a statistical level of P < 0.05. Conclusion. The learning styles with the greatest preference in their application by the teachers were the creative and traditional style considering the sub-level of education given, so it can be deduced that there is a hybridization of teaching styles since these are similar according to the results obtained.Introducción: La pandemia del COVID-19 cambió la manera en cómo se desarrollaba la educación, razón por la cual obligó a implementar la modalidad virtual de enseñanza de las ciencias, sin dejar de ser una excepción la Educación Física en donde los docentes se vieron en la necesidad de implementar diferentes estilos de enseñanza que permitieron desarrollar la nueva modalidad aplicada tomando en cuenta el subnivel de educación y otros factores. Objetivo: Determinar la aplicación de los estilos de enseñanza más utilizados en la Educación Física bajo la modalidad de educación virtual y su relación con el subnivel de educación impartido. Metodología: estudio propuesto con un enfoque de carácter cuantitativo, de tipo no experimental de alcance correlacional con un corte transversal. La muestra de estudio estuvo representada por 115 docentes de diferentes unidades educativas de la provincia de Tungurahua – ecuador.  Como instrumento se aplicó el cuestionario DEMEVI validado estadísticamente y por criterio de expertos. Resultados. Se pudo determinar que los estilos más utilizados por parte de los docentes fueron el creativo y el tradicional con los cuales se imparten los conocimientos a los estudiantes y que existe una relación directa entre en subnivel de educación y la preferencia de estilo de enseñanza en un nivel estadístico de P < 0.05. Conclusión. Los estilos de aprendizaje con mayor preferencia en su aplicación por parte de los docentes fueron el estilo creativo y tradicional tomando en cuenta el subnivel de educación impartido, por lo que se puede deducir que se realiza una hibridación de estilos de enseñanza ya que estos se asemejan según los resultados obtenidos

    Análisis de los efectos producidos en el Bienestar Psicológico por motivo de la pandemia Covid-19

    Get PDF
    Introduction. During the month of January 2020 the World Health Organization notified the appearance of a new genome known as sarcov-2, since then the population worldwide has had to face the health crisis due to the covid-19 pandemic, which worsened during the year 2021 in Ecuador and the city of Ambato; the problem of the health emergency and the confinement had an impact on the physical health of people, which generated effects on the mental health, emotions and feelings of individuals. Objective. The purpose of this study was to analyze the psychological well-being and the effects produced by the Covid-19 pandemic in the families of the Pradera neighborhood. Methodology. The study was carried out during the Covid-19 pandemic in several families of the Pradera neighborhood in the city of Ambato, the research work was developed under a mixed approach, a descriptive methodology was applied; the study sample consisted of 20 subjects, all heads of household belonging to the residential neighborhood of the Pradera, the data were collected and analyzed in the strongest stage of sanitary confinement in the city of Ambato; the instrument for the collection of information presents categories corresponding to the psychological well-being for adults (BIEPS-A), which is divided into five categories: Self-acceptance, control of situations, social bonds, autonomy and life projects, which was applied by means of technological tools to avoid contagions. Results. The data reveal that 95% of the respondents have a high level of acceptance of their mistakes, that is, self-confidence to make the best decisions to face their family problems in the pandemic stage, however, 50% of the respondents have doubts in making their decisions alone, they depend on their relatives, it could be observed that 65% consider that the effects of the pandemic are in the economic part, 20% in health, 10% in education and only 5% mention the affectation of employment.  Conclusions. In the Pradera neighborhood of the city of Ambato, it was found that in the pandemic health stage, total support is needed from the family to face the psychological and social aspects produced by the pandemic.Introducción. Durante el mes de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud notificó la aparición de un nuevo genoma conocido como sarcov-2, desde allí la población a nivel mundial ha tenido que afrontar la crisis sanitaria por motivo de la pandemia del covid-19, la cual se agudizó durante el año 2021 en Ecuador y la ciudad de Ambato; la problemática de la emergencia sanitaria y el confinamiento repercutió en la salud física de las personas, lo cual generó efectos en la salud mental, las emociones y los sentimientos de los individuos. Objetivo. El presente estudio tuvo como propósito analizar el bienestar psicológico y los efectos producidos por motivo de la pandemia Covid-19 en las familias del barrio la pradera. Metodología. El estudio se realizó durante la pandemia del Covid-19 en varias familias del barrio La Pradera de la ciudad de Ambato, el trabajo investigativo fue desarrollado bajo un enfoque mixto, se aplicó una metodología tipo descriptiva; la muestra de estudio estuvo conformada por 20 sujetos todos cabeza de hogar pertenecientes al barrio residencial la pradera, los datos fueron tomados y analizados en la etapa más fuerte de confinamiento sanitario en la ciudad de Ambato; el instrumento para la recolección de la información presenta categorías correspondientes al bienestar psicológico para adultos (BIEPS-A), el mismo que se divide en cinco categorías: Aceptación de sí mismo, control de situaciones, vínculos sociales, autonomía y proyectos de vida, el cual fue aplicado mediante herramientas tecnológicas para evitar los contagios. Resultados. Los datos revelan que el 95 % de los encuestados poseen un nivel alto de aceptación de sus equivocaciones, es decir, autoconfianza para tomar las mejores decisiones para afrontar sus problemas familiares en la etapa de pandemia, sin embargo, el 50% de los encuestados tienen dudas en tomar sus decisiones solos, dependen de sus familiares, se pudo observar que el 65 % consideran que los efectos de la pandemia son en la parte económica, un 20 % en la salud, el 10 % en la educación y tan solo el 5 % mencionan la afectación de empleo.  Conclusiones. En el barrio la pradera de la ciudad de Ambato se encontró que en la etapa de pandemia sanitaria se necesita total apoyo por parte de la familia para afrontar los aspectos psicológicos y sociales producidos por la pandemia

    Análisis del consumo máximo de oxígeno (vo2máx) post intervención de un programa en juegos pre-deportivos

    Get PDF
    La presente investigación se focalizó en el efecto de la aplicación de un programa de intervención para analizar el consumo de oxígeno máximo en una muestra de adolescentes de 17 a 19 años, con la finalidad de observar la condición física. La metodología responde a un diseño cuasi experimental, es decir, la aplicación de una intervención basada en un programa de juegos pre-deportivos establecida mediante la toma de datos antes y después de la aplicación del programa, con la utilización de test de Course Navette, el cual mide el consumo de oxígeno máximo en cada uno de los participantes; el programa de juegos pre-deportivos se aplicó durante las clases de Educación Física, cuya duración fue de seis meses. Los resultados muestran avances significativos luego de la aplicación del programa, lo que lleva a concluir que, nuestro experimento obtuvo mejores puntuaciones sobre el VO2max tras la aplicación del programa de intervención, lo cual mejoró la condición física en los sujetos de estudio

    Aporte calórico nutricional en la tonificación muscular: Caso de estudio deportistas semiprofesionales de fútbol: Aporte calórico nutricional en la tonificación muscular: Caso de estudio deportistas semiprofesionales de fútbol

    No full text
    El presente estudio consiste en la aplicación de un programa de aporte calórico  basado en el método disociado  por principios inmediatos en microciclo de competición y evalúa su incidencia en la tonificación muscular de los futbolistas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El programa nutricional se estableció para seis meses basado en la ingesta controlada de calorías de hidratos de carbono, grasas y proteínas, en la tonificación muscular se consideró los indicadores del índice de masa corporal, peso corporal y porcentaje de grasa; se realizaron dos mediciones una previo a la adopción del programa y otra al final del mismo. La población de estudio está conformada por 23 futbolistas con edades comprendidas entre 18 y 24 años de edad. Una vez aplicado el programa, se evaluó y se obtuvieron puntuaciones promedio para el caso de estudio, los indicadores de tonificación muscular muestran que el peso corporal en el pre-test fue de 69,9 y en el post test fue de 68,8 kilogramos, de igual manera el IMC en el pre fue de 23,10 y para el post fue de 22,72, mientras que el % de GC en el pre fue de 12,13 y disminuyo en el post a 11.12; la prueba t-Student para muestras relacionadas demostró un cambio en la tonificación muscular según el p-valor < 0,05 para los indicadores estudiados. Por tal razón, se determina que el programa de aporte calórico fue satisfactorio en los deportistas semiprofesionales del Club Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)
    corecore