116 research outputs found

    Dinámica del nitrógeno y fósforo del suelo en el sistema agroforestal Quesungual

    Get PDF
    El Sistema Agroforestal Quesungual (SAQ) es un sistema de producción para agricultores de pequeña escala que incluye un grupo de tecnologías para el manejo sostenible de los recursos vegetación, suelo y agua en agroecosistemas de ladera con tendencia a sequía en el trópico sub-húmedo. Los fundamentos para el manejo del SAQ son de origen indígena Lenca, siendo mejorado por productores y técnicos con la adaptación de tecnologías introducidas, y posteriormente diseminado en el sur-occidente de Honduras como alternativa a los sistemas tradicionales basados en la práctica de tala y quema (TQ). Productores y organizaciones de desarrollo afirman que en el corto plazo el SAQ puede ser tan productivo y rentable como los sistemas de TQ. Sin embargo, mientras esta práctica conduce a la rápida degradación del suelo y el ambiente, los principios de manejo del SAQ contribuyen a su éxito en términos productivos y conservacionistas, garantizando la seguridad alimentaria y la conservación de los agro-ecosistemas en las comunidades donde se practica. El manejo del SAQ se basa en cuatro principios básicos: (1) No tala and quema, mediante el manejo (tala y poda parcial, selectiva y progresiva) de la vegetación natural; (2) Cobertura permanente del suelo, a través de la deposición continua de biomasa de árboles, arbustos y malezas, y de residuos de cultivos; (3) Mínima disturbancia del suelo, mediante la labranza cero, siembra directa, y disturbación reducida del suelo durante el manejo; y (4) Uso eficiente de fertilizantes, a través de la aplicación apropiada (momento, tipo, cantidad y ubicación) de fertilizantes inorgánicos.//Abtract: The Quesungual Slash and Mulch Agroforestry System (QSMAS) is a smallholder production system including a group of technologies for the sustainable management of vegetation, soil and water resources in drought-prone areas of hillside agroecosystems of the sub-humid tropics. QSMAS’ management has an indigenous – Lenca tribe origin, being improved by farmers and technicians with the adaptation of introduced technologies that were later disseminated in south-western Honduras as an alternative to the traditional systems based on the slash and burn (SB) practice. Farmers and development organizations affirm that the in the short term, QSMAS may be as productive and profitable as the systems based on SB. However, while SB practice conducts to a rapid soil and environment degradation, the principles behind QSMAS management contribute to its success in productive and conservationist terms, guaranteeing food security and the conservation of the agroecosystems in the communities where it is being practiced. QSMAS management is based on four basic principles: (1) No slash and burn, through the management (partial, progressive and selective slash and prune) of the natural vegetation; (2) Permanent soil cover, through the continual deposition of biomass from trees, shrubs, and weeds, and through crop residues; (3) Minimal disturbance of soil, through the use of no tillage, direct seeding, and reduced soil disturbance during agronomic practices; and (4) Efficient use of fertilizer, through the appropriate application (timing, type, amount and location) of inorganic fertilizers.Doctorad

    De los saberes cotidianos a la competencia cultural.

    Get PDF
    El objetivo principal del trabajo es detectar que saberes lógicosimbólicos, históricos y estéticos han adquirido los jóvenes en su entorno para saber su incidencia en el desarrollo de la competencia cultural; todo lo anterior, está basado en la propuesta de Jesús Martín Barbero quien considera que en la escuela contemporánea deben reconocerse estos tres saberes, porque ellos expresan todo el saber que los educandos han adquirido en su entorno y que puede ser aprovechado en el aula, propiciando desde esta experiencia, un cambio de paradigma educativo que rompa la estructura de enseñanza tradicional en el aula, dando así la oportunidad al educando de ser transmisor de conocimiento.Universidad de San Buenaventura, sede Bogot

    Codificación del Archivo estudiantil de la Escuela de Capacitación de Choferes Profesionales del Cantón Quero de los periodos lectivos 2012; 2012-2013.

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es codificar el archivo estudiantil, a través del diseño y aplicación de un manual de procesos, de la Escuela de Capacitación de Choferes Profesionales del Cantón Quero de los periodos lectivos 2012; 2012-2013. Para tal efecto se aplicó una encuesta integrada a 290 personas sobre gestión de la información y atención al cliente antes y después de la ejecución del manual; puso en evidencia la presencia de un nivel bajo en los aspectos señalados. Los resultados se sometieron a estudio estadístico se calculó la media aritmética, para determinar el número de personas en cada uno de los niveles, la media aritmética y la desviación estándar del puntaje obtenido, con dichos parámetros se procedió a aplicar la prueba z para comprobar la hipótesis: para un nivel de significación de 0.05, con una puntuación Z = - 7.67 y la zona de aceptación de ±1.96, se rechazó la hipótesis nula (No), y se aceptó la hipótesis alterna (H1), puesto que – 7.67 queda fuera de la región de aceptación. Su enunciado es: La codificación del archivo estudiantil, a través del diseño y aplicación de un manual de procesos, si mejorará de manera significativa la atención al cliente por lo que las medias aritmética poblacionales obtenidas de los resultados de la aplicación de la encuesta sobre este particular, antes y después de la ejecución del manual, presentan una diferencia significativa. Finalmente se recomendó que la institución maneje estos procesos a través de una página web corporativa, poniendo a disposición la información para satisfacer las necesidades de los usuarios.The overall objective of this research is to design and implement manual processes for management of the information of the physical - digital file and improve customer service in the Training School for Professional Driver Training Canton Quero of school periods 2012; 2012-2013. For this purpose an integrated survey was applied to 290 people on management information and customer service before and after the implementation of the manual; it showed up the presence of a low level in the aspect mentioned. The results were submitted to statistical study, the arithmetic average was calculated to determine the number of people in each of the levels, the arithmetic average and standard deviation of the scores obtained with these above mentioned parameters we proceeded the test z was applied to verify the hypothesis for a level of 0.05, with a punctuation Z = - 7.67 and the area of acceptance of ± 1.96, the null hypothesis (No) was rejected, and it was accepted alternative hypothesis (H1), since - 7.67 stays out of the is acceptance region. It’s statement is: the application of the manual processes, for the managing of the information of the physical - digital file if it will improve in a significant way the customer service for what the population arithmetical averages show a significant difference. Finally it was recommended that the institution handle these processes through a corporate website, by making available information to meet the needs of users

    Radiación efectiva por tomografía computarizada de cráneo en pacientes con traumatismo encéfalo craneano, Clínica Internacional, enero-diciembre 2019

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la dosis de radiación efectiva por tomografía computarizada de cráneo en pacientes con traumatismo encéfalo craneano atendidos en la Clínica “Internacional”, Enero-Diciembre 2019. Método: Enfoque cuantitativo, de tipo observacional, transversal con diseño descriptivo. La muestra fue de 318 pacientes con diagnóstico de traumatismo encéfalo craneano. El análisis de los datos se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas (%). Resultados: Se tuvo que la dosis promedio de radiación efectiva fue 1.87 mSv, y el 61.3% de las dosis administradas estuvo por debajo de los 2 mSv. La dosis promedio de dosis longitud (DLP) fue 890.69 mGy*cm y el índice de dosis de tomografía computarizada (CTDIvol) de 49.14mGy. Asimismo, el 25.5% tuvo edades entre 18 a 28 años y el 50% fueron de sexo femenino y masculino. La dosis promedio de radiación efectiva administrada tuvo mayores promedios entre las edades de 73 a 83 años (2.0 mSv), y entre edades de 51 a 61 años hubo mayores frecuencias de dosis menor a 2 mSv (70.6%). La dosis promedio de radiación efectiva predomino en el sexo masculino (1.87 mSv) y los niveles de referencia fueron similares en dosis menor a 2 mSv para ambos sexos (masculino:60.4% y femenino: 62.3%). Conclusión: La dosis de radiación efectiva por tomografía computarizada de cráneo en pacientes con traumatismo encéfalo craneano atendidos en la Clínica “Internacional”, Enero-Diciembre 2019 fue de 1.87 mSv, teniendo como nivel de referencia en su mayoría por debajo de 2 mSv (61.3%)

    Estrategias en relaciones interpersonales para optimizar el desempeño laboral docente en la unidad educativa Juan Bautista Aguirre, Daule 2020

    Get PDF
    Las relaciones interpersonales son base primordial en el mundo laboral puesto que las personas están en constante comunicación e interacción. La presente investigación se originó al observar que entre los docentes las relaciones estaban deterioradas, por ello se planteó como objetivo general diseñar un programa de estrategias basadas en relaciones interpersonales para optimizar el desempeño laboral docente en la Unidad Educativa Juan Bautista Aguirre, Distrito Daule 2020. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental y alcance transversal descriptivo; la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, mismo que fue aplicado a 72 docentes de las tres jornadas ordinarias; los datos se ingresaron en Microsoft Excel y para el análisis se utilizó el programa SPSS. Los resultados obtenidos y la contrastación de las teorías consultadas evidencian que las relaciones interpersonales son indispensables en el desempeño laboral de los docentes por lo que se justifica el diseño de un programa de estrategias basadas en relaciones interpersonales con el propósito de optimizar el desempeño laboral docente. Se concluye que el programa de estrategias en relaciones interpersonales es fundamental para optimizar el desempeño laboral docente y así logren trabajar en ambientes laborales eficaces

    Alimentación, Estado nutricional y funcones ejecutivas de niños y niñas de tercer grado del colegio público nueva España, Departamento de Managua, período de Julio-Noviembre, 2016

    Get PDF
    La realización de este estudio tiene el propósito de presentar la alimentación, el estado nutricional y el desempeño de las funciones ejecutivas de niños y niñas de tercer grado del Colegio Público Nueva España, departamento de Managua. El tipo de estudio es de carácter descriptivo, de corte transversal, no experimental. La muestra es igual al universo, siendo 39 niños/as activos en el año lectivo 2016. Los instrumentos utilizados fueron una encuesta dividida en 3 acápites, datos generales, frecuencia de consumo de alimentos y toma de medidas antropométricas, además del test Stroop para evaluar control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. La recolección y análisis de la información se dieron mediante los programas Anthro Plus, Microsoft Excel, Microsoft Word e IBW SPSS Statics. Encontrándose que, el 53.9% de la población pertenece al sexo femenino, el 35.8% corresponde a la edad de 9 años, 43.7% de los sujetos en estudio realizan dos tiempos de comida, 84.6% consumen comida chatarra, 76.3% recibió lactancia materna exclusiva de 4 a 6 meses, el patrón de consumo de la población está conformado por 12 alimentos, 64.1% de la población posee un estado nutricional normal, 46.2%se desempeñó normal en el Control Inhibitorio y 89.7% se desempeñó normal en la flexibilidad cognitiva. Se recomienda a la institución y a los padres de familia brindar una adecuada alimentación para estimular el desarrollo cognitivo de los niños/as y por ende, las funciones ejecutivas

    Experiencias en la producción artesanal de semilla de frijol en Centro América

    Get PDF
    Resultado del análisis y discusión de casos de producción artesanal de semilla de frijol por pequeños productores, presentados en el “Taller de Producción y Distribución de Semilla de Frijol” realizado en Zamorano, Honduras, del 3 al 6 de agosto de 1998.Escuela Agrícola Panamericana ZamoranoBean/Cowpea CRSPPrograma Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM
    corecore