238 research outputs found

    Obtención de doblehaploides de variedades de cebolla españolas mediante cultivo de ovarios

    Get PDF
    1 Pag.La cebolla sólo admite dos o tres autofecundaciones debido a la alta depresión por consanguinidad. El poder disponer de protocolos de producción de líneas doblehaploides (DH) de cebolla representa una oportunidad única para la obtención de materiales completamente homocigóticos y estables. De los diferentes métodos de producción de plantas DH, la ginogénesis es el método que se está utilizando con éxito en esta especie, dando lugar a plantas verdes haploides.El objetivo de este trabajo fue la puesta a punto de un protocolo de obtención de plantas DH con materiales de origen español. Se utilizaron dos poblaciones de la variedad Fuentes de Ebro, seleccionadas por su baja pungencia; y dos variedades comerciales de alta pungencia Recas y Rita.Este trabajo ha sido financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) (RTA2011-00118-C02-00),y un Convenio CITA-CSIC. O Fayos es beneficiaria de una beca INIA.Peer reviewe

    Transcriptome analysis of barley anthers: effect of mannitol treatment on microspore embryogenesis

    Get PDF
    The definitive version is available at: http://www.blackwell-synergy.com/doi/full/10.1111/j.1399-3054.2006.00729.xCarbohydrate starvation is an efficient stress treatment for induction of microspore embryogenesis. Transcriptome analysis of anthers response to mannitol treatment using the 22k Barley1 GeneChip revealed large changes in gene expression. Statistical analysis and filtering for 4-fold or greater changes resulted in 2,673 genes, of which 887 were up-regulated and 1,786 down-regulated. Great differences in some metabolic pathways, accompanied by a multi-dimensional stress response were found. Analysis of transcription factors showed that most of the down-regulated transcription factors were related to growth and development, and the up-regulated with abiotic and biotic stress responses and changes in developmental programs. Interestingly, the expression of most cell cycle related genes did not change significantly. Transcriptome analysis provided a successful approach to identify genes involved in mannitol treatment, essential for triggering microspore embryogenesis.María Muñoz-Amatriaín is recipient of a FPI fellowship and a Short-term Scientific Mission to UCR, from Ministerio de Educación y Ciencia of Spain. The research was supported by Projects AGL-2001-1631 and AGL-2004-03396, from Plan Nacional I+D+I, Ministerio de Educación y Ciencia of Spain.Peer reviewe

    Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes

    Get PDF
    O presente estudo teve como objetivo analisar a relação entre o nível de autoestima e o consumo de álcool em adolescentes, através da realização de estudo descritivo transversal, em uma faculdade de enfermagem de Queretaro, México, no mês de julho de 2008, com amostra de 109 adolescentes, entre 17 e 20 anos. Para obtenção dos dados, foram aplicados dois instrumentos, o AUDIT e o questionário de autoestima de Rosemberg. A maioría dos adolescentes participantes tinha autoestima elevada (94,5%), nenhum apresentou baixa autoestima. Nesta amostra, 80,7% dos adolescentes não possui risco para consumo de álcool. Conclui-se que os adolescentes apresentaram elevada autoestima e baixo risco para o consumo de álcool. Portanto, é necessário implementar programas preventivos relacionados ao consumo de álcool e identificar os fatores protetores para garantir a manutenção de hábitos saudáveis pelos adolescentes.The aim of this study was to analyze the relationship of levels of self esteem and alcohol consumption in adolescents, by carrying out a transversal, descriptive study, in a college of nursing of Queretaro in Mexico, in the month of July 2008, with a sample of 109 adolescents, between 17 and 20 years old. For attainment of the data two instruments were applied: AUDIT and the Rosemberg self esteem scale. The majority of the participating adolescents had high self esteem (94.5%) and none presented low self esteem. Of the adolescents in the study 80.7% did not consume alcohol hazardously. It was concluded that the adolescents presented high self esteem and low alcohol consumption. Therefore, it is necessary to implement preventive programs related to alcohol consumption and to identify the protective factors to guarantee the maintenance of healthy habits for the adolescents.La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autoestima y el consumo de alcohol en los adolescentes, a través de la realización de un estudio descriptivo transversal, en una facultad de enfermería en la ciudad de Querétaro, en México, en el mes de julio de 2008, en una muestra de 109 adolescentes, entre 17 y 20 años. Para la obtención de los datos fueron aplicados dos instrumentos: AUDIT y Cuestionario de autoestima de Rosemberg. La mayoría de los adolescentes participantes tuvieron la autoestima elevada (94.5%), ninguno presentó autoestima baja. El 80.7% de los adolescentes del estudio no tiene riesgo de consumo de alcohol. Se concluye que la mayoría de los adolescentes presentaron una elevada autoestima y tuvieron riesgo bajo de consumo de alcohol. Por lo que se sugiere implementar programas preventivos con respecto al consumo de alcohol y factores protectores a fin de que los adolescentes continúen con un estilo de vida saludable

    Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes

    Get PDF
    O presente estudo teve como objetivo analisar a relação entre o nível de autoestima e o consumo de álcool em adolescentes, através da realização de estudo descritivo transversal, em uma faculdade de enfermagem de Queretaro, México, no mês de julho de 2008, com amostra de 109 adolescentes, entre 17 e 20 anos. Para obtenção dos dados, foram aplicados dois instrumentos, o AUDIT e o questionário de autoestima de Rosemberg. A maioría dos adolescentes participantes tinha autoestima elevada (94,5%), nenhum apresentou baixa autoestima. Nesta amostra, 80,7% dos adolescentes não possui risco para consumo de álcool. Conclui-se que os adolescentes apresentaram elevada autoestima e baixo risco para o consumo de álcool. Portanto, é necessário implementar programas preventivos relacionados ao consumo de álcool e identificar os fatores protetores para garantir a manutenção de hábitos saudáveis pelos adolescentes.The aim of this study was to analyze the relationship of levels of self esteem and alcohol consumption in adolescents, by carrying out a transversal, descriptive study, in a college of nursing of Queretaro in Mexico, in the month of July 2008, with a sample of 109 adolescents, between 17 and 20 years old. For attainment of the data two instruments were applied: AUDIT and the Rosemberg self esteem scale. The majority of the participating adolescents had high self esteem (94.5%) and none presented low self esteem. Of the adolescents in the study 80.7% did not consume alcohol hazardously. It was concluded that the adolescents presented high self esteem and low alcohol consumption. Therefore, it is necessary to implement preventive programs related to alcohol consumption and to identify the protective factors to guarantee the maintenance of healthy habits for the adolescents.La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autoestima y el consumo de alcohol en los adolescentes, a través de la realización de un estudio descriptivo transversal, en una facultad de enfermería en la ciudad de Querétaro, en México, en el mes de julio de 2008, en una muestra de 109 adolescentes, entre 17 y 20 años. Para la obtención de los datos fueron aplicados dos instrumentos: AUDIT y Cuestionario de autoestima de Rosemberg. La mayoría de los adolescentes participantes tuvieron la autoestima elevada (94.5%), ninguno presentó autoestima baja. El 80.7% de los adolescentes del estudio no tiene riesgo de consumo de alcohol. Se concluye que la mayoría de los adolescentes presentaron una elevada autoestima y tuvieron riesgo bajo de consumo de alcohol. Por lo que se sugiere implementar programas preventivos con respecto al consumo de alcohol y factores protectores a fin de que los adolescentes continúen con un estilo de vida saludable

    Dinámica nutrimental en hoja y fruto de arándano tipo Ojo de Conejo (Vaccinium ashei Reade)

    Get PDF
    El arándano azul tipo Ojo de Conejo (Vaccinium ashei Reade) se ha convertido en una excelente alternativa para diversificar la actividad frutícola en México, desafortunadamente, su reciente introducción está acompañada de escasa información en su manejo agronómico, destacando el desconocimiento de las demandas nutrimentales del cultivo. Con el objetivo de conocer la dinámica nutrimental en las hojas y frutos durante las diferentes etapas de desarrollo del mismo, e identificar las etapas críticas de los diferentes nutrimentos, en una plantación de arándano tipo Ojo de Conejo en Zacatlán, Puebla, se recolectaron muestras de hojas y frutos en cinco etapas de desarrollo del fruto: fruto verde, cambio de color de verde a rosa (V-Rs), inicio de maduración (fruto rosa-rojo, Rs-Rj), durante la maduración (fruto rojo-azul, Rj-A) y fruto maduro (azul). Se determinó la concentración de macro y micronutrimentos. En las hojas, la concentración de todos los elementos mostró dos picos, uno en la etapa de fruto verde y el otro cuando el fruto alcanzó su madurez (fruto azul). El orden de concentración en las hojas fue: N>Ca>K>Mg>P>Fe>Mn>B>Zn. La concentración de todos los elementos en los frutos presentó un descenso con el avance de la maduración. El orden de concentración nutrimental en los frutos fue: N>K>Ca>Mg>P>Zn>B>Mn>Fe. Estos resultados indican que las etapas de mayor demanda nutrimental son las dos primeras (fruto verde y V-Rs). Por lo que los elementos se deben suministrar en la floración, previo al desarrollo del fruto para garantizar una producción y calidad del fruto satisfactorias

    Compuestos neurogénicos basados en melatonina y su uso en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso

    Get PDF
    La presente invención, que se incluye en el campo de la investigación e industria farmacéutica, se refiere a nuevas entidades químicas derivadas de melatonina con propiedades neurogénicas, moduladoras de los receptores de melatonina y/o serotonina, antioxidantes y/o colinérgicas. También se refiere a los procedimientos para la preparación de estos nuevos compuestos, a las composiciones farmacéuticas que los contienen y a su uso para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso relacionadas con degeneración neuronal, depresión, trastornos psiquiátricos y cognitivos, trauma o lesión celular, u otro trastorno neurológico relacionado, tratamiento de fatiga diurna, trastornos del sueño, pérdida de eficacia mental, debilidad e irritabilidad y síntomas relacionados con la descompensación horaria (efecto jet-lag o síndrome transoceánico).Peer reviewedConsejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Autónoma de MadridB1 Patente sin examen previ

    Conciliación de la medicación en farmacia comunitaria

    Get PDF
    Introducción: La conciliación del tratamiento farmacológico consiste en revisar y registrar de forma completa y precisa la medicación habitual de un paciente, con objeto de conseguir la seguridad del mismo en cuanto al uso de los medicamentos. El objetivo principal de este estudio es cuantificar las discrepancias de conciliación producidas como consecuencia de la transición sanitaria del paciente entre los distintos niveles asistenciales.Métodos: Estudio piloto descriptivo multicéntrico desarrollado con 29 pacientes en seis farmacias comunitarias onubenses durante tres meses. Se estudia el tratamiento farmacológico del paciente comparando su tratamiento habitual con el nuevo tratamiento instaurado. Para la toma de decisiones se emplean la Base de Datos de Medicamentos y Productos Sanitarios, el método Dáder en seguimiento farmacoterapéutico y los criterios Stopp-Start en pacientes mayores de 65 años.Resultados: En un 37,9% de los pacientes estudiados se encontraron discrepancias en la medicación, principalmente en pacientes que proceden del hospital (36,4% tras alta hospitalaria y 45,5% tras visita al especialista).Las discrepancias mayoritarias tras la conciliación se detectan en la patología cardiovascular, seguida en menor medida por la patología renal. En un 36,4% de los casos el tipo de error observado ha sido la duplicidad de tratamiento farmacológico para una misma patología y en un 27,3% de los pacientes se detectaron enfermedades que no estaban siendo tratadas. Asimismo, se observaron pautas erróneas en el tratamiento (18,2%) y dosis erróneas de administración (9,1%). Un 81,8 % de los pacientes fue derivado al médico.Conclusión: Las discrepancias en el tratamiento farmacológico de un paciente tras el cambio de nivel asistencial son muy elevadas. Dado que el farmacéutico comunitario es el último profesional sanitario en contacto con el paciente antes de la administración del medicamento, su intervención permite detectar estas discrepancias, disminuyendo la morbilidad asociada a las mismas y contribuyendo a garantizar la continuidad asistencial.

    Propuesta de formación en centros para comunidades de aprendizaje

    Get PDF
    En el presente trabajo tratamos de definir una estrategia para la formación del profesorado dentro de los centros educativos que inicien y desarrollen una Comunidad de Aprendizaje, orientada a la implementación de una metodología de formación en centros cuya finalidad es la mejora del desarrollo de las actividades de los grupos interactivos dentro de dicha Comunidad. El principio del proyecto se encuentra en las probabilidades reales de mejora en la aplicación de esta metodología, que vendrá dada por las personas/profesionales involucrados en las Comunidades de Aprendizaje, siendo ellas las que mejor puedan transmitir, percibir, aprender y evaluar su propia formación, y crear nuevas metodologías a través del diálogo. Este trabajo se ha desarrollado gracias a un proceso de colaboración entre nuestra facultad y varios centros públicos que se han constituido como Comunidades de Aprendizajes para la superación de desigualdades y mejorar el aprendizaje del alumnado.In this study we try to define a strategy for teacher training within schools which begin and develop Learning Community aimed at the implementation of a training methodology in centres whose aim is the improvement of the development of the activities of the interactive groups within that community. The principle of the project is real chance of improvement in the application of this methodology, that it will come given by the people/professionals involved in learning communities, and they that can best convey, perceive, learn and assess their own training, and create new methodologies through dialogue. This work has been developed through a process of collaboration between our faculty and various public facilities that have been constituted as learning communities for the overcoming of inequalities and improve the learning of students
    corecore