32 research outputs found
Cultivos de cobertura: su efecto en el corto plazo sobre la estabilidad estructural evaluada por dos técnicas
Aggregate stability (AS) is a property closely linked to soil fluid movement. AS can be determined by different methods and canbe improved using cover crops (CC), but the short-term effect of this practice has been little studied. The aim of this study wasto evaluate the soil surface aggregate stability of an Argiudoll under no tillage in the Pampas, during the first year after differentCC incorporation. AS was determined by using two laboratory techniques: Le Bissonnais and De Leenheer & De Boodt methods,after incorporating different CC (oat, vetch, wheat, oat + vetch) at two different times: after the CC was chemically dried andafter the subsequent corn crop harvest. A treatment without CC was also evaluated (fallow between summer crops) as a control.The presence of CC roots improved AS significantly compared to the control, while differences among the various CC were alsoobserved. The presence of corn roots and the residual effect of the decomposition of CC stubble left on the ground also had apositive effect on AS. The various pre-treatments applied by the Le Bissonnais method gave different results: fast wetting ofaggregates showed significant differences on AS between the different CC used, whereas slow wetting and mechanical rupturewere more effective than fast wetting showing AS differences over time. The results of the De Leenheer & De Boodt method weremore erratic and less consistent than those obtained by the Le Bissonnais method.La estabilidad de agregados (AS) es una propiedad estrechamente relacionada con el movimiento de los fluidos en el suelo. La AS puede determinarse mediante diferentes métodos y puede evolucionar favorablemente utilizando cultivos de cobertura (CC). Sin embargo, el efecto a corto plazo de esta práctica ha sido poco estudiado. El objetivo de este estudio fue evaluar la estabilidad de los agregados superficiales de un Argiudol bajo siembra directa perteneciente a la región Pampeana, durante el primer año después de incorporar diferentes cultivos de cobertura. La AS se determinó después de incorporar distintos CC (avena, vicia, trigo, avena + vicia) en dos momentos diferentes, al secado de los CC y a la cosecha del cultivo de maíz, utilizando dos técnicas de laboratorio: los métodos de Le Bissonnais y de De Leenheer & De Boodt. También se evaluó un tratamiento sin CC (barbecho químico entre cultivos de verano) como control. La presencia de raíces de los CC mejoró significativamente la AS en comparación con el control, mientras que también se observaron diferencias entre los diversos CC. El efecto de las raíces del maíz y el debido a la descomposición de los rastrojos de los CC dejados en la superficie del suelo, también tuvieron un efecto positivo sobre la AS. Los diversos pre-tratamientos del método de Le Bissonnais dieron resultados diferentes: la humectación rápida de los agregados mostró diferencias significativas en la AS entre los diferentes CC utilizados, mientras que la humectación lenta y la disgregación mecánica fueron más efectivos que la humectación rápida para mostrar las diferencias de la AS en el tiempo. Los resultados del método De Leenheer & De Boodt fueron más erráticos y menos consistentes que los obtenidos por el método de Le Bissonnais.Fil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Fracción erosionable del suelo en el Oeste Bonaerense bajo sistemas de uso de la tierra contrastantes
La región Sub-húmeda Pampeana (RSP) posee características edafo-Climáticas que le confieren a sus tierras una gran fragilidad al proceso de degradación por erosión eólica. La expresión de dicho proceso dependerá de la implementación de aquellos usos de la tierra que favorezcan la presencia en superficie de la fracción de agregados erosionables (FE). En suelos con escaso contenido de arcilla, como los encontrados en la RSP, la materia orgánica edáfica (MO) es un elemento importante para el mantenimiento de estructuras estables. En la RSP son escasos los estudios a escala de lote, acerca de cómo es la distribución espacial de la FE bajo usos contrastantes de la tierra. Los objetivos del presente trabajo son: 1) comparar la FE y el contenido de MO superficial de suelos correspondientes a dos lotes ubicados en el oeste bonaerense, con sistemas de uso de la tierra contrastantes; 2) investigar para los dos usos de la tierra estudiados, el grado de vinculación entre ambas variables; 3) evaluar y contrastar su distribución en el espacio en los dos lotes bajo análisis. El trabajo se realizó en el partido de Trenque Lauquen, sobre situaciones bajo uso ganadero y agrícola. En ambas se tomaron muestras a intervalos regulares, mediante un diseño en cuadrícula. Se determinó la FE y MO, y se compararon los resultados de estas variables entre usos de la tierra, confeccionándose además los respectivos mapas de distribución espacial. El uso ganadero determinó valores de FE más bajos y de MO más altos, respecto al agrícola. Ambas propiedades se vincularon significativamente sólo bajo el primer uso. Los mapas de distribución espacial de FE y MO de ambos lotes mostraron patrones similares. Se pudo comprobar que la expresión de la fragilidad a la erosión eólica puede ser controlada a través del uso de la tierra, aunque dichos cambios son condicionados por la heterogeneidad edáfica intrínseca heredada.Fil: Druille, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Animal; Argentina;Fil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina;Fil: Massobrio, Marcelo Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
Saturated hydraulic conductivity determined with different procedures in soils with high soil water content
La conductividad hidráulica saturada (Ks) ejerce una fuerte influencia sobre la partición de la lluvia en infiltración y escurrimiento. Una correcta estimación de esta propiedad es importante para poder modelar de manera realista los procesos hidrológicos y de erosión que ocurren en el suelo. Los objetivos del presente trabajo fueron: Comparar los resultados de Ks obtenidos en suelos bajo agricultura con alta humedad inicial y ubicados en dos posiciones del paisaje (loma y media loma), determinados mediante distintos procedimientos de campo y de laboratorio, analizando a su vez la incidencia que tienen otras propiedades físicas edáficas sobre dichos resultados. En dos años sucesivos se determinó la Ks por distintas técnicas de campo (doble anillo, simulador de lluvia, permeámetro de Guelph y de disco) y de laboratorio, sobre un Argiudol de la Pampa Ondulada bajo siembradirecta. Se compararon los resultados de Ks generados por los distintos procedimientos, como también si existió algún grado de vinculación entre los mismos y con otras propiedades físicas edáficas. Se estudió además la variabilidad de los resultados obtenidos. El suelo sobre el que se trabajó presentó un contenido inicial de humedad alto y una condición física pobre. El contenido hídrico inicial solo influyó sobre los resultados de Ks aportados por el doble anillo y el simulador de lluvia, mientras que la densidad aparente lo hizo sobre los generados con elpermeámetro de Guelph y por la técnica de laboratorio. Las diferencias encontradas en la Ks determinada por las distintas técnicas, respondieron fundamentalmente al tipo de flujo dominante: vertical (doble anillo y simulador de lluvia), tridimensional (permeámetro de Guelph y de disco) y libre en la parte inferior del suelo (laboratorio), aumentando en ese mismo orden el valor de Ks observado.Saturated hydraulic conductivity (Ks) has a strong influence on the partition of the rain in infiltration and runoff. A correct value of this property is important to estimate in a real way the hydrological and erosion processes. The aim of the present work was: To compare the results of Ks obtained in soils under agriculture with high initial water content and located in two different positions of the landscape, determined by different field and laboratory procedures, analyzing in turn the incidence of other soil physical properties over these results. In two successive years, the Ks was determined by different field techniques (double ring, rain simulator, Guelph and disk permeameter) and a laboratory practice, on an Argiudol of Rolling Pampa under no tillage. The results of Ks generated by the different procedures were compared, as well as if there was some link between them and with other soil physical properties. The Ks variability was also studied. The soil presented high initial water content and a poor physical condition. The initial water content only influenced the results of Ks obtained with the double ring and with the rain simulator, while bulk density affected those generated with Guelph permeameter and by the laboratory technique. The differences found in Ks determined by the several techniques were linked to the dominant flow type: vertical (double ring and rain simulator), three-dimensional (Guelph and disk permeameter) and free in the lower part of the soil (laboratory), increasing in the same order the value of Ks observed.Fil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Behrends Kraemer, Filipe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Marquez Molina, John Jairo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin
Variación estacional de la estabilidad de agregados, porosidad e infiltración en el transcurso de una secuencia de cultivos bajo siembra directa
Soil properties vary over time with soils presenting
different susceptibility to runoff and erosion during the
year. Under no-tillage cropping, soil physical properties
could change mainly due to the climatic factor effect,
crop type and wheel traff ic. The aim of this study was to
analyze the seasonal variation of selected soil physical
properties of an Aquic Argiudoll under no-tillage,
focusing on their relationship with water partitioning
between inf iltration and runoff during a typical crop
sequence of the Pampean region (Argentina). The
study was carried out in an agricultural f ield located
at the Paraná Experimental Station of the Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) in Entre
Ríos province (Argentina). Soil samples were taken
at six different times during the crop rotation cycle.
Soil water content, bulk density, pore size distribution,
structural stability and water inf iltration obtained with
a rainfall simulator were determined on each sampling
date. To relate the behavior of these soil properties
with the previous weather conditions, we considered
different climatic variables. Our results showed that
there was no influence on soil physical properties of
the crop type or the wetting and drying soil cycles.
However, in this high silt content Argiudoll with a
moderate to high contraction and expansion capacity,
it was found that soil macroporosity was higher in drier
soils, reducing the runoff coeff icient. Furthermore, soil
structural stability also affected the inf iltration capacity
of this soil during some periods, resulting in a better
structure during periods of higher temperature. We
conclude that the critical period for this Argiudoll to
generate runoff would be mid-autumn to early spring,
when the soil water content is higher, temperatures
are low, and therefore macroporosity, soil structural
stability and inf iltration rates have worse values. In this
sense, winter cover crops is a management practice that
will favor the soil drying and coverage, reducing runoff
risk during this period.Las propiedades edáficas varían en el tiempo,
presentando los suelos durante el año diferente
susceptibilidad al escurrimiento y la erosión. En
siembra directa, las propiedades físicas edáf icas pueden
variar fundamentalmente debido a efectos climáticos,
del cultivo o por el tránsito de la maquinaria. El
objetivo del presente trabajo fue analizar la variación
estacional de algunas propiedades físicas edáf icas en
un Argiudol ácuico bajo siembra directa, determinando
su relación con la inf iltración y el escurrimiento
durante una secuencia de cultivos característica de la
Región Pampeana (Argentina). El estudio se desarrolló en un lote perteneciente a la Estación Experimental
Agropecuaria Paraná del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA), ubicado en la
provincia de Entre Ríos (Argentina). Se obtuvieron
muestras de suelo en seis fechas diferentes durante la
secuencia de cultivos. Se determinó en cada una de ellas
las siguientes propiedades: contenido de agua, densidad
aparente, distribución de poros, estabilidad estructural
y la inf iltración de agua medida con un simulador de
lluvias. Para relacionar el comportamiento de estas
propiedades con las condiciones climáticas previas,
se consideraron distintos parámetros climáticos.
No hubo influencia de la especie cultivada y de los
ciclos de humedecimiento y secado del suelo sobre
las propiedades físicas evaluadas. Sin embargo, este
Argiudol con un alto contenido de limo y con una
capacidad de contracción-expansión entre moderada
y alta, mostró una mayor macroporosidad con suelo
seco, disminuyendo el coef iciente de escurrimiento.
La capacidad de inf iltración estuvo también afectada
por la estabilidad estructural, siendo esta más favorable
en períodos de mayor temperatura. Se concluye que el
momento crítico de este Argiudol para la producción
de escurrimiento sería desde la mitad de otoño hasta
el comienzo de la primavera, cuando el suelo tiene
mayor humedad y hay bajas temperaturas, con
consecuencias negativas sobre la macroporosidad,
estabilidad estructural e inf iltración. En tal sentido,
la implementación de cultivos de cobertura durante el
invierno, es una práctica de manejo que favorecerá el
desecamiento y la cobertura del suelo, disminuyendo
en dicho período el riesgo de escurrimiento.EEA ParanáFil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
Utilización del modelo hidrológico OCINE3 en una microcuenca de pampa ondulada, Argentina
p.49-54En estudios de erosión y contaminación es importante poder predecir el comportamiento hidrológico de las cuencas agropecuarias. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) calibrar el modelo de onda cinemática OCINE3 (Gioria et al., 1986; Zimmermann, 1999) en una microcuenca de Pampa Ondulada, ajustando los parámetros curva número (CN) (Soil Conservation Service, 1975) y rugosidad (n) de Manning y 2) contrastar los resultados de dicha calibración con los provenientes (Castiglioni et al., 1999) de la utilización del modelo Hidrograma triangular (Kent, 1968; Schwab et al, 1966). La microcuenca bajo estudio posee 300 ha y está ubicada en la cuenca media del Arroyo del Tala, San Pedro, Pcia. de Bs.As. Para evaluar el grado de ajuste entre los hidrogramas observados y estimados se utilizó el coeficiente de eficiencia de Nash y Sutcliffe (1970) y se realizaron comparaciones gráficas. El modelo OCINE3 estimó mejor los hidrogramas, respecto al modelo Hidrograma triangular, dada la posibilidad que ofrece el primero de modificar la rugosidad (n) de la cuenca. Este parámetro mostró ser sensible a las condiciones climáticas y a la fenología y manejo de los cultivos. Se observó una correlación significativa entre los valores de CN ajustados con el modelo OCINE3 y aquellos calculados mediante la fórmula de Haan y Schultze (1987)
Calidad de suelos bajo diferentes esquemas de manejo en fincas tabacaleras de los valles templados de Jujuy
El cultivo de tabaco requiere numerosas labores mecánicas para su implantación, provocando como consecuencia un deterioro físico, químico y biológico del suelo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en una serie de suelo característica del Valle los Pericos (Provincia de Jujuy), el efecto que ejercen sobre la calidad edáfica diferentes prácticas de manejo realizadas en el cultivo de tabaco: monocultivo (TM), rotación con gramíneas (TG) y la incorporación de abonos verdes (TV), tomando como referencia una situación con bajo disturbio (T). Se utilizaron dos formas de construcción de un índice de calidad del suelo (ICS). A partir de resultados de distintas propiedades físicas, químicas y biológicas edáficas obtenidos a dos profundidades (0-20 y 20-40 cm), en lotes con más de treinta años de producción de tabaco bajo labranza convencional, se determinó un conjunto mínimo de indicadores de calidad de suelo. Se realizó un análisis de varianza univariado (ANVA) para todas las propiedades analizadas y solamente aquellas con p< 0,05 y CV < 40 % fueron retenidas para la construcción de los ICS. Se hizo un análisis de componentes principales considerando en forma conjunta a todas las variables seleccionadas (ICSPA) o agrupando a estas en físicas, químicas o biológicas (ICSPB). Los ICS calculados para la serie Perico registraron la misma sensibilidad, sin obtener diferencias entre ambas formas de cálculo. La situación sin disturbio fue la que obtuvo el mayor valor del ICS, seguida por el tratamiento TG, el cual logró un resultado superior a los obtenidos por TM y TV, sin encontrar diferencias en el ICS entre estas dos últimas alternativas de manejo.Fil: Colque, R.A. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Conservación y Manejo de Suelos; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
Conservation of ecosystem services in Argiudolls of Argentina
Mollisols are a fundamental component of global agricultural production. In the Argentine Pampas region, 65% of the Mollisols belong to Argiudoll great group. These soils have an agricultural aptitude, with limitations given mainly by varying thickness of the top horizon A as a result of the severity of water erosion depending on its site in the landscape layered on an argillic B horizon. Over the last three decades, Pampean agriculture has been widespread because of a modern technological matrix characterized by transgenic crops, and increasing use of fertilizers and pesticides. Large changes have taken place in crop sequence composition, toward the disappearance of pastures and the rapid expansion of soybean monoculture due to the upward trend of the international price of this commodity. This review contributes to an alertness regarding the significance of the soil degradation problem, in terms of decline in soil fertility and structural condition, decrease in size of soil aggregates, surface and subsurface compaction, decrease in organic carbon content, soil and water contamination, reduction of infiltration rate and structure stability, causing an increase in water losses through surface runoff and water erosion and lost ecosystem services. Additionally, a set of sustainable land management practices and legal aspects is shown.EEA ParanáFil: Wilson, Marcelo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento de Recursos Naturales y Gestión Ambiental; ArgentinaFil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento de Recursos Naturales y Gestión Ambiental; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento de Recursos Naturales y Gestión Ambiental; Argentin
Seasonal variation of soil aggregate stability, porosity and infiltration during a crop sequence under no tillage
Soil properties vary over time with soils presenting different susceptibility to runoff and erosion during the year. Under no-tillage cropping, soil physical properties could change mainly due to the climatic factor effect, crop type and wheel traffic. The aim of this study was to analyze the seasonal variation of selected soil physical properties of an Aquic Argiudoll under no-tillage, focusing on their relationship with water partitioning between infiltration and runoff during a typical crop sequence of the Pampean region (Argentina). The study was carried out in an agricultural field located at the Paraná Experimental Station of the Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) in Entre Ríos province (Argentina). Soil samples were taken at six different times during the crop rotation cycle. Soil water content, bulk density, pore size distribution, structural stability and water infiltration obtained with a rainfall simulator were determined on each sampling date. To relate the behavior of these soil properties with the previous weather conditions, we considered different climatic variables. Our results showed that there was no influence on soil physical properties of the crop type or the wetting and drying soil cycles. However, in this high silt content Argiudoll with a moderate to high contraction and expansion capacity, it was found that soil macroporosity was higher in drier soils, reducing the runoff coefficient. Furthermore, soil structural stability also affected the infiltration capacity of this soil during some periods, resulting in a better structure during periods of higher temperature. We conclude that the critical period for this Argiudoll to generate runoff would be mid-autumn to early spring, when the soil water content is higher, temperatures are low, and therefore macroporosity, soil structural stability and infiltration rates have worse values. In this sense, winter cover crops is a management practice that will favor the soil drying and coverage, reducing runoff risk during this period
Rotación de cultivos en la producción de tabaco: Efecto sobre algunas propiedades edáficas
El cultivo de tabaco requiere numerosas labores, lo que sumado al escaso volumen de rastrojos que deja este cultivo, se favorece el deterioro físico, químico y biológico del suelo. El objetivo fue evaluar en un suelo del Valle los Pericos (Provincia de Jujuy), el efecto que ejercen sobre la calidad edáfica diferentes prácticas de manejo realizadas en el cultivo de tabaco: monocultivo (TM), rotación con gramíneas (TG) e incorporación de abonos verdes (TV), contrastando a su vez los resultados con los de una situación con bajo disturbio (T). Se estudió la respuesta de distintas variables edáficas determinadas a dos profundidades (0-20 cm y 20-40 cm), en lotes de producción de tabaco con diferentes rotaciones y más de 30 años bajo labranza convencional y riego. La agricultura provocó una merma del 44 % y 57 % en la estabilidad estructural promedio de los estratos superficial y profundo, respectivamente. La tasa de infiltración fue cinco veces superior en T. En los lotes agrícolas se observó un descenso marcado en todas las fracciones del carbono y entre un 8 % y 11% en el pH. La producción de tabaco bajo riego y fertilización mostró un aumento del 67 % al 100 % en la conductividad eléctrica del suelo y de más del
300 % en el fósforo extractable. La diversificación de cultivos generó en superficie, incrementos significativos del 54 % y 41 % del carbono orgánico total y asociado a la fracción mineral, respectivamente, mientras que el carbono particulado no varió según las distintas rotaciones agrícolas. El carbono de la biomasa microbiana superficial y profunda fue un 118 % y 159 % superior, respectivamente, en TG en relación al promedio de TV y TM, mientras que la respiración basal superficial fue un 83 % mayor en TG y TV respecto a TM.Tobacco cultivation requires numerous agricultural practices, which along with the low volume of stubble that it leaves, it favors soil physical, chemical and biological deterioration. The aim of this work was to evaluate, in a soil of Valle los Pericos (Jujuy Province), the effect on edaphic quality of crop rotations carried out in the tobacco cultivation: monoculture (TM), rotation with grasses (TG), incorporation of green manures (TV), and also compared these results with those of a low soil disturbance situation (T). The response of different edaphic variables was studied at two soil depths (0-20 cm and 20-40 cm), in tobacco production plots with different rotations and more than 30 years under conventional tillage and irrigation. Agriculture caused a decrease of 44 % and 57 % in the average structural stability at the superficial and deep layer, respectively. Infiltration rate was five times higher in T. A decrease in all carbon fractions and between 8 % and 11 % of soil pH was observed in cultivated plots. Tobacco production under irrigation and fertilization showed an increase from 67 % to 100 % in soil electrical conductivity and more than 300 % in the extractable phosphorus. Crop diversification generated in superficial layer significant increases of 54 % and 41 % of total and mineral associated organic carbon content, respectively, while particulate carbon did not change according to the different agricultural rotations. The superficial and deep carbon of the microbial biomass was 118 % and 159 % higher, respectively, in TG in relation to the TV and TM average, while superficial basal respiration was 83 % higher in TG and TV with respect to TM.Fil: Colque, Raúl A. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Arias, Patricia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Conservación y Manejo de Suelos; Argentin
Escurrimiento, sedimentos y elementos asociados en distintos ambientes de la Pampa Ondulada
PosterEn la Pampa Ondulada, las distintas posiciones del paisaje presentan suelos con diferentes características y una disímil fisiografía. Por lo tanto, la respuesta hidrológica, la producción de sedimentos (Sed) y de elementos asociados (EA), su variabilidad y vinculación con otras características edáficas, puede cambiar entre ambientes. Se analizó la distribución espacial del coeficiente de escurrimiento (CE), Sed y EA, en suelos correspondientes a la cuenca alta del arroyo Pergamino, observando en las distintas unidades del paisaje, su variabilidad y vinculación con otras características edáficas superficiales. Se realizaron simulaciones de lluvia (60 mm h-1 ) en suelos agrícolas situados en posición de loma (L) y media loma (ML), y en suelos ganaderos situados dentro del plano de inundación, en franjas con diferentes distancias al curso de agua: angosta (Ang), media (Me) y ancha (An). La lluvia simulada fue aplicada sobre material vegetal vivo (pastizal natural) o rastrojos (soja o maíz). Los parámetros analizados fueron: CE, Sed y EA (carbono (Cse), nitrógeno total (Ntse) y fósforo total (Ptse)). Se determinó su vinculación con otras variables edáficas superficiales: carbono (Csu), fósforo extractable (Pesu), fósforo total (Ptsu), nitrógeno total (Ntsu), arcilla (Ar), limo (Li), arena (Are), humedad edáfica (Hsu), y con el peso seco del material vegetal dispuesto sobre el suelo (msec). Se realizaron los mapas de distribución espacial de CE, Sed y EA. Ang fue la posición en el paisaje con mayor CE (80%), seguido por ML (44 %), Me (59%) y An (68%), siendo menores en L (30%). Los Sed presentaron una distribución similar, Ang (4512 kg ha-1), Me (34 kg ha-1), An (78 kg ha-1), ML (75 kg ha-1) y L (40 kg ha-1). Los EA se comportaron de igual forma, siendo mayores en Ang (Ntse 6 kg ha-1, Cse 56 kg ha-1 y Ptse 2 kg ha-1) y menores en An (Ntse 0,23 kg ha-1, Cse 2,14 kg ha-1 y Ptse 0,04 kg ha-1). El coeficiente de variación (CV) del CE fue mayor en los suelos agrícolas (ML: 51 % y L: 76 %) respecto a los ganaderos (13 % al 28 %), siendo este menor en Ang. Con Sed sucedió algo similar, pero con un rango de CV más alto (44 % al 119 %), registrando An la menor variación. El CV de EA estuvo entre el 43 % y 76 %, siendo mayor en L y Me. Mediante el análisis de regresión lineal se buscó predecir, con el uso de las restantes propiedades, el CE, Sed y EA para los distintos ambientes
de la cuenca. En el plano de inundación el R2 obtenido fue 0,78, en ML 0,72 y en L 0,67. CE fue la variable que presentó menor ajuste (R2 medio: 0,25), siguiéndole Sed con un R2 medio de 0,65 y presentando EA el mejor comportamiento (R2 medio: 0,95). Los parámetros seleccionados en las ecuaciones de predicción de EA para el plano de inundación fueron Csu, Sed, Pesu, Are y msec, mientras que para CE y Sed fueron Csu y Csu y msec, respectivamente. Para estimar EA en ML y L, se retuvo únicamente a Sed, mientras que para para predecir CE y Sed en ML, se separaron Ar y Li y CE, respectivamente. En L se ajustó el comportamiento de Sed, a partir de CE y msec. De acuerdo a los resultados observados, no solamente hubo diferencias entre ambientes en los resultados de las propiedades asociadas al escurrimiento y el transporte de sedimentos y elementos asociados, sino que su variabilidad y capacidad de predicción también fue diferente entre los suelos correspondientes a las distintas posiciones del paisaje.EEA PergaminoFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelos y Agua; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; ArgentinaFil: Caprile, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Spinazzola, E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; ArgentinaFil: Llorente, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, suelos y Agua; Argentin