69 research outputs found

    Contributions to the pharmacopea of the prehispanic cerriteros of the Río de La Plata basin

    Get PDF
    La presencia de estructuras monticulares en tierra, conocidas como "cerritos" caracterizan el paisaje arqueológico del sur de la cuenca del Río de La Plata y de la cuenca de la Laguna Merín. Los constructores y ocupantes prehispánicos de los cerritos, desarrollaron en estos sitos monticulares, múltiples actividades cotidianas y eventuales de subsistencia particular o grupal. Estas actividades, se reconocen mediante el estudio de evidencias orgánicas e inorgánicas halladas en las secuencias sedimentarias constitutivas de los cerritos y en los artefactos recuperados en estos. En este trabajo, inferimos posibles prácticas asociadas al mantenimiento y cuidado de la salud, a partir de las evidencias macro y micro vegetales recuperadas en los sitios monticulares de las áreas mencionadas y asociamos la información, con los usos medicinales destacados en la literatura etnobotánica regional. Implementamos técnicas estadísticas para procesar los datos antracológicos, carpológicos, fitolíticos y de almidones procedente de muestras de sedimentos, contenedores cerámicos (vasijas y cuchara) e instrumentos líticos (manos de moler y morteros) que fueron dados a conocer en las publicaciones arquebotánicas. Reportamos 32 familias botánicas, de las cuales, un 84 %, son destacadas por sus usos medicinales en la literatura etnobotánica regional. Los usos más conspicuos plausibles de ser asociados a este registro estarían vinculados al tratamiento de infecciones, seguido por taxas con propiedades para intervenir en el sistema gastrointestinal. El orden de esta asociación difiere entre los registros procedentes de los cerritos del sistema de humedales del área deltaica del río Paraná, respecto a las restantes áreas geográficas consideradas del nordeste argentino, noreste y este de Uruguay. Contextualizamos nuestros resultados con los datos bioarqueológicos referidos para las poblaciones cerriteras de las áreas consideradas con la vulnerabilidad hidrometorológica de las mismas.Archaeological landscapes of southern Río de la Plata and Laguna Merín basins are characterized by the presence of anthropogenic mounds. In these mounds, prehispanic builders and occupants had developed multiple ordinary and daily activities for their particular or grupal subsistence. These activities are recognized through the study of organic and inorganic evidence found in the sedimentary sequences of the mounds as well as in the artifacts recovered from them. In this work we analyzed the vegetal evidences recovered in the sediments and artifacts in order to infer the activities associated to health care, and we correlated this information with that presented by the ethnobotanical literature. We were able to recognize 32 botanical families based on statistical analyses developed with anthracological, carpological, phytolytic, and starch grain data provided by archaeological publications. In this context, 84% of the identified botanical families have medicinal properties according to the native and traditional pharmacopoeia of the region. The largest number of the botanical families identified here could have been used for infections and gastrointestinal disorders. These therapeutic interventions vary according to whether the records come from the mounds of the wetland system at the delta area of the Paraná River or of the continental areas of the northeastern Argentina, northeast, and east of Uruguay. We discussed our results in the context of the bioarcheological data already provided for the cerriteras populations of the studied region; and in order to understand the differences found, we assessed the hydrometorological vulnerability of the geographic studied areas.Fil: Castiñeira Latorre, Elena. Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este; UruguayFil: Castiñeira Latorre, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    APORTES A LA FARMACOPEA DE LOS CERRITEROS PREHISPANICOS DE LA CUENCA DEL RÍO DE LA PLATA

    Get PDF
    La presencia de estructuras monticulares en tierra, conocidas como “cerritos” caracterizan el paisaje arqueológico del sur de la cuenca del Río de La Plata y de la cuenca de la Laguna Merín. Los constructores y ocupantes prehispánicos de los cerritos, desarrollaron en estos sitos monticulares, múltiples actividades cotidianas y eventuales de subsistencia particular o grupal. Estas actividades, se reconocen mediante el estudio de evidencias orgánicas e inorgánicas halladas en las secuencias sedimentarias constitutivas de los cerritos y en los artefactos recuperados en estos. En este trabajo, inferimos posibles prácticas asociadas al mantenimiento y cuidado de la salud, a partir de las evidencias macro y micro vegetales recuperadas en los sitios monticulares de las áreas mencionadas y asociamos la información, con los usos medicinales destacados en la literatura etnobotánica regional. Implementamos técnicas estadísticas para procesar los datos antracológicos, carpológicos, fitolíticos y de almidones procedente de muestras de sedimentos, contenedores cerámicos (vasijas y cuchara) e instrumentos líticos (manos de moler y morteros) que fueron dados a conocer en las publicaciones arquebotánicas. Reportamos 32 familias botánicas, de las cuales, un 84 %, son destacadas por sus usos medicinales en la literatura etnobotánica regional. Los usos más conspicuos plausibles de ser asociados a este registro estarían vinculados al tratamiento de infecciones, seguido por taxas con propiedades para intervenir en el sistema gastrointestinal. El orden de esta asociación difiere entre los registros procedentes de los cerritos del sistema de humedales del área deltaica del río Paraná, respecto a las restantes áreas geográficas consideradas del nordeste argentino, noreste y este de Uruguay. Contextualizamos nuestros resultados con los datos bioarqueológicos referidos para las poblaciones cerriteras de las áreas consideradas con la vulnerabilidad hidrometeorológica de las mismas

    Aspectos de la colonización humana prehistórica del noroeste del Uruguay

    Get PDF
    La autora resume su tesis doctoral “Aspectos de la colonización humana prehistórica del noroeste del Uruguay”, dirigida por Dr. Márcelo A. Zárate y co-dirigida por Dr. Luis A. Borrero. En la misma se propone un nuevo marco paleoecológico de referencia para la cuenca basáltica del norte uruguayo que caracteriza a la transición Pleistoceno - Holoceno del área y su correlación con la caracterización regional, bajo los parámetros sugeridos por la Geoarqueología y la Arqueología contextual; se discute en que forma el registro arqueológico temprano del Uruguay se ajusta al modelo ecológico de poblamiento propuesto por Borrero (1994-95); la evaluación y discusión de resultados permitió proponer un modelo de poblamiento temprano regional basado en las evidencias tecnomorfológicas compartidas y en la consideración de la amplitud de los rangos de movilidad de las bandas cazadoras recolectoras de la transición Pleistoceno - Holoceno.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Aspectos de la colonización humana prehistórica del Noroeste del Uruguay

    Get PDF

    Arqueoestratigrafía de referencia para el registro de la ocupación humana durante los siglos XVI y XVII en la localidad Esteco I, departamento de Anta, Salta, Argentina

    Get PDF
    La localidad arqueológica Esteco I está ubicada en las cercanías de El Vencido, departamento de Anta, provincia de Salta, Argentina. Para esta localidad se documenta la existencia de diferentes vestigios que corresponderían a la ciudad Nuestra Señora de Talavera (Esteco I) fundada en 1566 y abandonada y trasladada a 100 km del paradero original en 1609. El paisaje del área de estudio se caracteriza por la presencia de geoformas monticulares de génesis fluvio-eólica, las cuales preservan en sus secuencias sedimentarias más recientes el registro arqueológico asignable al proceso histórico fundacional. Sin embargo, la visibilidad de este registro y el acceso al mismo se ve obliterado por la densa cobertura vegetal, propia del monte chaqueño que ha colonizado los depósitos superficiales. Los primeros estudios arqueológicos sistemáticos desarrollados y la implementación de un abordaje geoarqueoló-gico nos permiten proponer de forma preliminar una arqueoestratigrafía de referencia para orientar futuras investigaciones. Los análisis estratigráficos, sedimentológicos, biosilíceos, cronológicos, y de los materiales arqueológicos recuperados en una de las secuencias monticulares, así como el análisis de la documentación histórica disponible para el área, permitieron inferir algunos de los procesos involucrados en la formación de este sitio y evaluar oscilaciones climático-ambientales durante dichos procesos.In this article we present the initial results of geoarchaeological studies carried out at the archaeological location of Esteco I, located near the area today known as El Vencido in the Department of Anta in the Province of Salta, Argentina. A number of finds have been recorded in this area suggesting that this location corresponds to the historic city of Nuestra Señora de Talavera, which was founded in 1566 and, later, abandoned and relocated 100 km away from its original location in 1609. The landscape of the studied area is characterized by its mound-like geoforms of fluvio-eolic origin that preserve the archaeological record of the historical foundations of this city in the uppermost deposits of the stratigraphic sequence. Nevertheless, the dense vegetation of the "monte chaqueño" that covers the surface of the terrain makes the identification of the historic and archaeological evidence difficult. Our first systematic approaches, which included the implementation of a geoarchaeological analysis, allow us define a preliminary stratigraphic sequence as a reference for future research. Based on stratigraphic, sedimentological, microbiological, chronological, and artifactual analysis we propose an interpretation regarding the site formation processes and evaluate environmental and climatic changes during such processes.Fil: Marschoff, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; ArgentinaFil: Castiñeira Latorre, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; ArgentinaFil: Simioli, Julia Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Study of sedimentary sequence of the Cerros de Boari archaeological locality (Gualeguaychú, Entre Ríos)

    Get PDF
    En el río Uruguay inferior en la provincia de Entre Ríos (Argentina) los estudios arqueológicos de alta resolución sobre el origen y la evolución de los montículos o "cerritos" son muy recientes. En este marco se presentan y discuten los resultados de los estudios geoarqueológicos y cronológicos realizados en la localidad arqueológica Cerros de Boari, conformada por tres montículos: Cerro de Boari 1, 2 y 3, emplazados sobre un albardón paralelo a la margen izquierda del río Gualeguaychú. El análisis de la secuencia estratigráfica de los montículos permitió identificar dos sistemas depositacionales con caracteres texturales y composicionales claramente distinguibles. Un sistema natural de depositación fluvial que generó el albardón, constituido por depósitos Areno fangosos, Areno limosos a Limo arenosos y arqueológicamente estíriles; y otro sistema de origen y evolución antrópica constituido por una sucesión de depósitos Areno fangosos ligeramente gravillosos con alto contenido de materia orgánica e innumerables vestigios arqueológicos. Los resultados cronológicos obtenidos para los depósitos basales del sistema depositacional antrópico permitieron reconocer que en la localidad arqueológica Cerros de Boari la arquitectura en tierra con fines domísticos y funerarios data de aproximadamente 2000 años AP, constituyendo uno de los registros más tempranos para el Nordeste argentino.In the Lower Uruguay River (Entre Ríos Province, Argentina), the high-resolution archaeological studies on the origin and evolution of earth mounds (locally called "cerritos") are very recent. In this context, the aim of this article is to present and discuss the results of the geoarchaeological and chronological studies developed in the Cerros de Boari archaeological locality, characterized by three mounds: Cerro de Boari 1, 2 and 3, linked to the Gualeguaychú River. The stratigraphic sequence of the mounds allowed identifying two depositational systems with distinguishable textural and compositional characters. A natural system of fluvial deposition that generated the ridge, constituted by sandy mud deposits, sandy silt to sandy and archaeologically sterile; and another system of anthropic origin and evolution constituted by a succession of slightly gravelly sandy mud deposits with high content of organic matter and archaeological vestiges. The chronological results obtained for the basal deposits of the anthropic depositational system allowed recognizing that in the Cerros de Boari locality, the earth architecture destined to domestic and ritual activities dates back approximately 2000 years BP, constituting one of the earliest records in the Northeast of Argentina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Study of sedimentary sequence of the Cerros de Boari archaeological locality (Gualeguaychú, Entre Ríos)

    Get PDF
    En el río Uruguay inferior en la provincia de Entre Ríos (Argentina) los estudios arqueológicos de alta resolución sobre el origen y la evolución de los montículos o "cerritos" son muy recientes. En este marco se presentan y discuten los resultados de los estudios geoarqueológicos y cronológicos realizados en la localidad arqueológica Cerros de Boari, conformada por tres montículos: Cerro de Boari 1, 2 y 3, emplazados sobre un albardón paralelo a la margen izquierda del río Gualeguaychú. El análisis de la secuencia estratigráfica de los montículos permitió identificar dos sistemas depositacionales con caracteres texturales y composicionales claramente distinguibles. Un sistema natural de depositación fluvial que generó el albardón, constituido por depósitos Areno fangosos, Areno limosos a Limo arenosos y arqueológicamente estíriles; y otro sistema de origen y evolución antrópica constituido por una sucesión de depósitos Areno fangosos ligeramente gravillosos con alto contenido de materia orgánica e innumerables vestigios arqueológicos. Los resultados cronológicos obtenidos para los depósitos basales del sistema depositacional antrópico permitieron reconocer que en la localidad arqueológica Cerros de Boari la arquitectura en tierra con fines domísticos y funerarios data de aproximadamente 2000 años AP, constituyendo uno de los registros más tempranos para el Nordeste argentino.In the Lower Uruguay River (Entre Ríos Province, Argentina), the high-resolution archaeological studies on the origin and evolution of earth mounds (locally called "cerritos") are very recent. In this context, the aim of this article is to present and discuss the results of the geoarchaeological and chronological studies developed in the Cerros de Boari archaeological locality, characterized by three mounds: Cerro de Boari 1, 2 and 3, linked to the Gualeguaychú River. The stratigraphic sequence of the mounds allowed identifying two depositational systems with distinguishable textural and compositional characters. A natural system of fluvial deposition that generated the ridge, constituted by sandy mud deposits, sandy silt to sandy and archaeologically sterile; and another system of anthropic origin and evolution constituted by a succession of slightly gravelly sandy mud deposits with high content of organic matter and archaeological vestiges. The chronological results obtained for the basal deposits of the anthropic depositational system allowed recognizing that in the Cerros de Boari locality, the earth architecture destined to domestic and ritual activities dates back approximately 2000 years BP, constituting one of the earliest records in the Northeast of Argentina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    First archaeological and sedimentological studies of a stratigrtaphical context in Entre Ríos province interior land: Laguna del Negro 1 site

    Get PDF
    Los sitios arqueológicos detectados hasta el momento en las tierras altas de Entre Ríos se ubican principalmente en las fajas aluviales de los principales cursos fluviales que drenan el interior de la provincia. La mayor parte de estos sitios corresponden a contextos superficiales compuestos principalmente de restos de alfarería y algunos fragmentos líticos. En este trabajo se presentan las investigaciones geoarqueológicas llevadas a cabo en un contexto en estratigrafía del interior entrerriano, el sitio Laguna del Negro 1. A través de estos estudios fue posible explorar la vinculación de los asentamientos prehispánicos con la dinámica fluvial de los grandes cursos de agua de llanura. Además, se presenta aquí el análisis de un amplio conjunto cerámico, que ha permitido delinear las cadenas operativas de producción de alfarería en el área de estudio, así como contextualizar los hallazgos superficiales de este tipo de materiales.Archaeological sites detected in the inland plains of Entre Ríos province are located mainly on alluvial stripes of major fluvial courses. Many of these sites correspond to surfacial contexts with pottery sherds and lithic fragments. In this paper we present the geoarchaeological studies developed in a stratigraphical context of the inland plains, the site Laguna del Negro 1. Trough this studies we explore the links between pre-Hispanic settlements and fluvial dynamics of major plain rivers. We also present the analysis of a wide pottery sample through which we could delineate the pottery production sequences of study area and contextualize surface pottery assemblages.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Reference Archaeostratigraphy for Human Occupation at Esteco I, Anta Department, Salta, Argentina (16th-17th Centuries)

    Get PDF
    La localidad arqueológica Esteco I está ubicada en las cercanías de El Vencido, departamento de Anta, provincia de Salta, Argentina. Para esta localidad se documenta la existencia de diferentes vestigios que corresponderían a la ciudad Nuestra Señora de Talavera (Esteco I) fundada en 1566 y abandonada y trasladada a 100 km del paradero original en 1609. El paisaje del área de estudio se caracteriza por la presencia de geoformas monticulares de génesis fluvio-eólica, las cuales preservan en sus secuencias sedimentarias más recientes el registro arqueológico asignable al proceso histórico fundacional. Sin embargo, la visibilidad de este registro y el acceso al mismo se ve obliterado por la densa cobertura vegetal, propia del monte chaqueño que ha colonizado los depósitos superficiales. Los primeros estudios arqueológicos sistemáticos desarrollados y la implementación de un abordaje geoarqueoló-gico nos permiten proponer de forma preliminar una arqueoestratigrafía de referencia para orientar futuras investigaciones. Los análisis estratigráficos, sedimentológicos, biosilíceos, cronológicos, y de los materiales arqueológicos recuperados en una de las secuencias monticulares, así como el análisis de la documentación histórica disponible para el área, permitieron inferir algunos de los procesos involucrados en la formación de este sitio y evaluar oscilaciones climático-ambientales durante dichos procesos.In this article we present the initial results of geoarchaeological studies carried out at the archaeological location of Esteco I, located near the area today known as El Vencido in the Department of Anta in the Province of Salta, Argentina. A number of finds have been recorded in this area suggesting that this location corresponds to the historic city of Nuestra Señora de Talavera, which was founded in 1566 and, later, abandoned and relocated 100 km away from its original location in 1609. The landscape of the studied area is characterized by its mound-like geoforms of fluvio-eolic origin that preserve the archaeological record of the historical foundations of this city in the uppermost deposits of the stratigraphic sequence. Nevertheless, the dense vegetation of the "monte chaqueño" that covers the surface of the terrain makes the identification of the historic and archaeological evidence difficult. Our first systematic approaches, which included the implementation of a geoarchaeological analysis, allow us define a preliminary stratigraphic sequence as a reference for future research. Based on stratigraphic, sedimentological, microbiological, chronological, and artifactual analysis we propose an interpretation regarding the site formation processes and evaluate environmental and climatic changes during such processes.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Explotación y manejo del recurso sedimentario/pedológico por los constructores de cerritos del delta superior del río Paraná y litoral fluvial de Gualeguaychú-Argentina

    Get PDF
    Fil: Castiñeira Latorre, Carola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; ArgentinaFil: Di Lello, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Blasi, Adriana Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; Argentin
    corecore