10 research outputs found

    COVID-19 outbreaks in a transmission control scenario: challenges posed by social and leisure activities, and for workers in vulnerable conditions, Spain, early summer 2020

    Get PDF
    Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 community-wide transmission declined in Spain by early May 2020, being replaced by outbreaks and sporadic cases. From mid-June to 2 August, excluding single household outbreaks, 673 outbreaks were notified nationally, 551 active (>6,200 cases) at the time. More than half of these outbreaks and cases coincided with: (i) social (family/friends’ gatherings or leisure venues) and (ii) occupational (mainly involving workers in vulnerable conditions) settings. Control measures were accordingly applied

    Manuel Lombas García, ejemplo y ética de la reumatología en Cuba

    No full text
    Articulo biográfico sobre el Dr. Manuel  Lombas  García (1924- 1978); profesor de medicina interna consagrado al estudio y enseñanzas de las enfermedades reumáticas, quien fue responsable de organizar la docencia en esta especialidad en Cuba y comenzar la formación de los que a la postre fueran los primeros especialistas de reumatología en nuestro país;  responsable al regresar de los Estados Unidos en el año 1959 con su Teaching fellow  en  Reumatología alcanzado en el "Sydenhan Hospital" bajo la dirección del profesor  Appelhaum, de inaugurar el Servicio Nacional de Reumatología en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "10 de Octubre" después de su peregrinaje con sus enseñanzas por los hospitales Calixto García, Freyre de Andrade y Enrique Cabrera. La  muerte  lo  sorprende prematuramente  a los 53 años de edad, el  5   de  abril  de  1978 en  su  puesto  de  trabajo, al que nunca dejo de asistir a pesar de estar enfermo desde días antes. Por acuerdo de la Sociedad Cubana de Reumatología, el Grupo Nacional de Reumatología, sus discípulos y alumnos, le fue otorgada post mortem la orden de "Maestro de la Reumatología en Cuba "

    Relación entre la disfunción sexual y la fibromialgia

    No full text
    Se estudiaron 20 pacientes con fibrositis pertenecientes a un grupo etáreo entre 30 y 45 años y se dividieron en dos grupos. Grupo 1 que refirieron disfunción sexual (9 casos). Grupo 21os que no refirieron disfunción sexual (11 casos). Los que presentaron disfunción sexual se clasificó de acuerdo a la alteración de la respuesta sexual y se les realizó estudios neurofisiológicos y estudios psicológicos. Se vio que: La disminución de la libido fue el hallazgo más frecuente y le siguió después la anorgasmia. Se estudió el tiempo de latencia del R.B.C. en 9 pacientes y en 7 de ellas la prolongación del tiempo de latencia fue discreto, 8 dudoso, considerándose normal y en 2 fue ligero la prolongación del tiempo de latencia la cual no fue estadísticamente significativo. Los Potenciales Evocados Somato Sensoriales Sacros fueron normales. El análisis psicológico de nuestras pacientes nos permitió seleccionar la estrategia a seguir en los diferentes tipos de disfunción sexual, donde se observó pobre comunicación de la pareja a pesar de que las pacientes tenían un nivel intelectual y superior al promedio pero se observa una tendencia funcional inferior, debido a dificultades emocionales en ocasiones serias que disminuyen el rendimiento de la capacidad intelectual con predomino del estrés emocional, demostrándose una sexualidad desajustada con importantes insatisfacciones actuales e históricas, particularmente en la fase del deseo y la capacidad orgásmica. Existen conflictos respecto a la necesidad de dependencia, pasividad y poca o nula autoafirmación. Se ve pobreza en la amplitud de intereses variados, por lo general son limitados y superficiales. Se hallan concen­ trado en profundidad en una sola área. A nuestro entender los factores que intervienen en la disfunción sexual femenina son variados y numerosos siendo en estos pacientes muy importantes los factores psicológicos

    Relación entre espondilitis anquilopoyética y disfunción sexual

    No full text
    Se encuestaron 30 hombres portadores de Espondilitis Anquilopoyética (E.A) con el objetivo de determinar la frecuen­ cia de disfunción sexual. El 36,6% de la muestra (GRUPO A) presentaron disfunción sexual (D.S.) y el 63,3% no la refirieron (GRUPO 8). La edad media del GRUPO A fue de (38,9 años) mientras que la del GRUPO B fue de (30,1 años) lo que fue altamente significativo para una p = 0,0024. El tiempo de evolución del GRUPO A, fue de (10,36 años) y la del GRUPO B, fue de (2,73 años) siendo también altamente significativo para una p=0,00001. La disfunción sexual eréctil se encontró en 9 pacientes para un (81,1%) y la eyaculación precoz se encontró en 2 pacientes para un (18,2%). Al realizar estudios multidisciplinario a los enfermos con D.S.E. se encontró que el 77,7% fueron diagnosticados como predominantemente orgánicos, el 11,1% como predominantemente psicológico y un caso no pudo ser clasificado. La latencia inicial (L 1) del Reflejo Bulbo Cavernoso (R.B.C.) resulto prolongada en 3 enfermos y el pico (N1,P1 ) se prolongo en 4 enfermos, solamente 2 casos estudiados tuvieron R.B.C normal. Los potenciales evocados Somatosensoriales peneanos fueron normales en todos los enfermos. En el estudio hemodinámico solamente se encontró 1 paciente con índice anormal. Se concluye que la disfunción sexual es frecuente en el grupo estudiado. Las alteraciones en los diferentes parámetros del R.B.C. traducen el daño neurológico del arco reflejo de la erección que pudiera explicar la alta frecuencia de la disfunción sexual encontrada en el estudio

    Historia de la reumatología en Cuba

    No full text
    El Dr. Santamarina participó representando a Cuba en el Congreso Bolivariano de Reumatología en Venezuela en año 1955 y en el 1er Congreso de la Liga Panamericana de Reumatología, siendo Cuba fundadora de dicha Asociación. A partir del triunfo de la Revolución en 1959 existe un éxodo masivo de médicos quedando algo más de 3 000 laborando en nuestro país y en esos momentos difíciles es que regresa a Cuba procedente de los EE.UU. el Dr. Manuel Lombas García, Profesor Titular en Medicina Interna y Especialista en Reumatología, el cual con un grupo de alumnos y algunos internos establece consultas de Reumatología en la Sala Bacallao primero y posteriormente en Clínica Bajo del Hospital General Docente Calixto García de Ciudad de La Habana, brindándose además consultas en el Hospital Militar Carlos J. Finlay.Dr. Víctor Santamarina; Balneario de Aguas Minero Medicinales de San Diego; Dr. Manuel Lombas García; Hospital General Docente Calixto García; Hospital Militar Carlos J. Finlay; historia; historia de la reumatología en Cuba

    Capacidad aeróbica, fuerza muscular, niveles séricos de fosfocreatincinasa y pruebas ergométricas en pacientes con polimiositis y/o dermatomiositis

    No full text
    Introducción: La polimiositis es una enfermedad del tejido conectivo caracterizada por la presencia de debilidad muscular de predominio proximal y en ocasiones de los músculos respiratorios, del miocardio y de los músculos de la deglución. Cuando se presentan manifestaciones de piel asociadas se le denomina dermatomiositis. Objetivo: Determinar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y los niveles séricos de fosfocreatincinasa, así como realizar las pruebas ergométricas en pacientes con sospecha de dermatomiositis/ polimiositis. Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios de Bohman y cols. Se describió la edad al diagnóstico de la enfermedad así como el género. Se calculó la capacidad aeróbica determinando el consumo máximo de oxígeno con la ayuda del protocolo de Balke. Se evaluó la fuerza muscular según la escala del Medical Research Council (MRC). La determinación de los niveles séricos de fosfocreatincinasa se realizó utilizando una prueba enzimática que determina la actividad de la misma en suero. La tensión arterial se midió de manera manual con el uso de un esfigmomanómetro, la frecuencia cardiaca fue medida utilizando un monitor. Resultados: La mayor frecuencia de género correspondió al femenino con un 63,3 %. La mayor frecuencia de edad resultó el grupo comprendido entre los 42 y 52 años con un 36,4 %. La mayor frecuencia con respecto a la evaluación de la fuerza muscular pelviana correspondió al grado 4 con un 72,7 %. La mayor frecuencia según el rango de concentraciones de fosfocreatincinasa al momento del diagnóstico correspondió al grupo con concentración de 0 a 200 UI con un 54,5 %. La mayor frecuencia según el tiempo de duración de la prueba de esfuerzo correspondió al grupo de 6,1 a 10 minutos con un 72,7 %. La mayor frecuencia según el pulso en reposo correspondió al grupo de 71 a 100 pulsaciones por minuto con un 54,6 %. Se observa una tendencia a una mayor frecuencia de pacientes en los rangos de 60 – 70 y de 71 – 99 pulsaciones por minuto durante la prueba ergométrica, mientras se observa una tendencia a una mayor frecuencia de pacientes en los rangos de 71 – 99 y 100 y más pulsaciones por minuto después de la prueba ergométrica. La mayor frecuencia según la capacidad aeróbica medida a través del consumo máximo de oxígeno correspondió al grupo de 17,0 – 24,4 mL/kg/min con un 45,4 %. Conclusiones: Tanto la elevación de la fuerza muscular pelviana como la evaluación de la elevación de la concentración de la fosfocreatincinasa constituyeron importantes criterios que permitieron llegar al diagnóstico positivo. La no recuperación total del pulso y de la tensión arterial diastólica después de la prueba ergométrica pudo estar asociada a algún trastorno en los mecanismos de regulación de la frecuencia de pulso y la tensión arterial. La mayoría de los pacientes estudiados presenta capacidad limitada frente a la realización de grandes esfuerzos
    corecore