18 research outputs found

    Estudio de los hábitos dietéticos del paciente oncológico pediátrico

    Get PDF
    Introducción: El cáncer infantil es considerado la segunda causa de mortalidad en la edad pediátrica. Debido a los avances en la investigación, el número de supervivientes ha aumentado. Una de las complicaciones debido al cáncer y a su tratamiento, es la desnutrición, que repercute en la tolerancia y respuesta a los diferentes tratamientos oncológicos así como en la supervivencia. Objetivos: Estudiar los hábitos dietéticos de una muestra de niños diagnosticados de tumor sólido o leucemia, comparándolos con las recomendaciones vigentes y analizando las modificaciones alimentarias que se producen tras haberse establecido el diagnóstico y durante el tratamiento del mismo. Material y métodos: estudio transversal en el que se recogieron datos relativos a una muestra de 39 niños con tumor sólido o leucemia, durante los meses de mayo y junio. Las variables recogidas en este estudio son: variables epidemiológicas, variables de la historia dietética y variables antropométricas. Una vez recogido los datos, éstos fueron analizados mediante el programa IBM SPSS Statistic. Resultados: El consumo de cereales, frutas, verduras y hortalizas, frutos secos, legumbres, huevos y pescados antes y durante el tratamiento, no alcanza las recomendaciones establecidas establecidas por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), encontrándose modificaciones entre ambos momentos. Se observó como el consumo de cereales, fruta y verduras antes y durante el tratamiento se relaciona de manera significativa con la calidad de la dieta saludable en el paciente oncológico pediátrico. En la antropometría, se encontraron diferencias significativas en cuanto al peso e IMC antes y durante el tratamiento, así como en el pliegue tricipital y el perímetro braquial y el riesgo nutricional de los pacientes. Éstas modificaciones en la antropometría están directamente relacionadas con el riesgo nutricional. Conclusión: Las recomendaciones de la SENC están muy lejos de la realidad en la dieta del paciente pediátrico oncológico, siendo más notable en determinados alimentos, debido al rechazo que producen algunos alimentos en cuanto a su sabor u olor. Esta situación favorece a la malnutrición antes del tratamiento. Sería interesante la realización de estudios que promuevan mejorar la calidad de la dieta durante el tratamiento.<br /

    Incremento de peso en pacientes con fibrosis quística: ¿es siempre beneficioso?

    Full text link
    Introduction: The primary objective of this study was to find out the prevalence of overweight and obese status, as well as their association to pulmonary function, total cholesterol and vitamin D in patients with cystic fibrosis (CF). Materials and methods: This is a multicenter descriptive and cross-sectional study. Twelve Spanish hospitals participated. 451 patients with CF were included. Adults were classified according to body mass index (BMI) and children were classified according to BMI percentiles (WHO tables). Pearson’s correlation, Anova, Student’s t-test and multiple linear regression were conducted. Results: Mean age was 12.3 (range 4-57) years old, 51% were male and 18% had pancreatic sufficiency. Participants were classified in five nutritional status categories: 12% were malnourished; 57%, at nutritional risk; 24%, normally nourished; 6%, overweight; and 1%, obese. Pulmonary function in overweight or obese patients (91 ± 19%) was better than in malnourished patients (77 ± 24%) (p = 0.017). However, no difference was observed between those at nutritional risk (86 ± 19%) or normally nourished (90 ± 22%) groups. Overweight and obese patients had higher levels of total cholesterol (p = 0.0049), a greater proportion of hypercholesterolemia (p = 0.001), as well as lower levels of 25 OH vitamin D (p = 0.058). Conclusions: Prevalence of overweight and obese was 6 and 1%. Excess weight status does not offer any benefit in pulmonary function in comparison to normally nourished patientsIntroducción y objetivos: conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como su asociación con la función pulmonar, el colesterol total y la vitamina D en pacientes con fi brosis quística (FQ). Material y métodos: estudio multicéntrico descriptivo y transversal. Participaron 12 hospitales españoles. Fueron incluidos 451 pacientes con FQ, clasifi cados según el índice de masa corporal (IMC) en adultos y el IMC percentilado (tablas OMS) en niños. Análisis estadístico: C.Pearson, Anova, t de Student y regresión lineal múltiple. Resultados: la mediana de edad fue 12,3 (rango 4-57) años. Un 51% eran varones y el 18%, sufi cientes pancreáticos (SP). El 12% estaba desnutrido; el 57%, en riesgo nutricional; el 24%, normonutrido; el 6% presentaba sobrepeso; y un 1%, obesidad. La función pulmonar en los pacientes con sobrepeso (91 ± 19%) era mejor que en los desnutridos (77 ± 24%) (p = 0,017), sin embargo, no se observaron diferencias con respecto a los que estaban en riesgo nutricional (86 ± 19%) o normonutridos (90 ± 22%). Los pacientes con sobrepeso tenían más elevado el colesterol total (p = 0,0049), mayor proporción de hipercolesterolemia (p = 0,001), así como niveles más bajos de 25 OH vitamina D (p = 0,058). Conclusiones: la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 6 y el 1%. El sobrepeso y la obesidad no ofrecen benefi cio sobre la función pulmonar en comparación con los normonutrido

    Vitamin d and chronic lung colonization in pediatric and young adults cystic fibrosis patients

    Get PDF
    Introducción y objetivos: conocer la situación en la que se encuentran los pacientes con fibrosis quística en relación con sus niveles de vitamina D y su asociación con las colonizaciones pulmonares crónicas. Material y métodos: estudio multicéntrico transversal. Participaron 12 hospitales nacionales. De noviembre a abril del 2012 al 2014 se incluyeron 377 pacientes con fibrosis quística. Se consideraron insuficientes niveles de vitamina D < 30 ng/ml. Presentar al menos dos cultivos positivos en el último año fue considerado un criterio de colonización crónica. Resultados: los pacientes tenían una mediana de edad de 8,9 años (2 meses—20 años). Un 65% presentaban niveles insuficientes de vitamina D. Se observó una correlación inversa entre edad y niveles de vitamina D (r = -0,20 p < 0,001). Los diagnosticados por cribado eran más jóvenes y tenían niveles de vitamina D más altos. Los niveles de vitamina D presentaron una correlación inversa con el número de colonizaciones pulmonares (r = -0,16 p = 0,0015). Ajustando por edad, función pancreática y diagnóstico mediante cribado, la colonización por S. Aureus en menores de seis años y por Pseudomonas sp. en los mayores de esa edad, incrementaban el riesgo de presentar niveles insuficientes de vitamina D: OR 3,17 (IC95% 1,32-7,61) (p=0,010) y OR 3,77 (IC95% 1,37- 10,37)(p = 0,010), respectivamente. Conclusiones: a pesar de una suplementación adecuada, más de la mitad de nuestros pacientes no alcanzan niveles óptimos de vitamina D. La colonización crónica por Pseudomonas sp. en escolares y adolescentes y por S. Aureus en lactantes y preescolares se asocia de forma independiente con la deficiencia de vitamina D.Introduction and objectives: evaluate vitamin D status and its association with chronic lung colonisation in Cystic Fibrosis patients. Material and methods: descriptive cross-sectional multicenter study. From November 2012 to April 2014, at 12 national hospitals, 377 patients with Cystic Fibrosis were included. Vitamin D levels < 30 ng/ml were classified as insufficient. Chronic colonisation was considered if they had at least two positive cultures in the past year. Results: the median age was 8.9 years (2 months to 20 years). 65% had insufficient levels of vitamin D. There was an inverse correlation between age and vitamin D levels (r = -0.20 p < 0.001). Those diagnosed by screening, were younger and had higher levels of vitamin D. There was an inverse correlation between the number of colonisations and vitamin D levels (r = -0.16 p = 0.0015). Adjusting for age, pancreatic status and diagnosis by screening, colonization by S. aureus in <6 years and Pseudomonas sp. in > 6 years, increased the risk of insufficient levels of vitamin D: OR 3.17 (95% CI 1.32 to 7.61) (p = 0.010) and OR 3.77 (95% CI 1.37 to 10 , 37) (p = 0.010), respectively. Conclusions: despite adequate supplementation, more than half of our patients did not achieve optimal levels of vitamin D. Regardless of age, diagnosis by screening or pancreatic status, chronic colonization by Pseudomonas sp. in children and adolescents and S. Aureus in infants and preschoolars increases the risk of developing vitamin D deficiency in these patients.S

    Crisis celiaca en un lactante

    No full text
    Background: Celiac disease (CD) is an intestinal disease that is caused by gluten intolerance. Classic forms of CD presentation, as well as the celiac crisis, are nowadays rare. Case description: A case of a 12 months infant comes to the Emergency room with dehydration signs, vomiting and diarrhoea is reported. The investigations showed important hepatic and coagulation disorders. Specific celiac disease antibodies and HLA DQ2 also agree with the CD diagnosis. A CD diagnosis was performed (following ESPGHAN 2012 criteria), and a free gluten diet was begun. Conclusions: Nowadays the celiac crisis is an exceptional presentation form, but it still appears. To avoid the crisis an early diagnosis and a right treatment must be performed.Antecedentes: la enfermedad celiaca (EC) es una patología intestinal que se produce por intolerancia al gluten. Las formas clásicas de presentación de la EC, así como la crisis celiaca son actualmente poco comunes. Descripción del caso: se presenta el caso de un lactante de 12 meses que llega a Urgencias con signos de deshidratación, vómitos y diarreas. En los exámenes complementarios se objetiva importante afectación hepática y trastornos de la coagulación, así como una alta positividad de los anticuerpos de la enfermedad celiaca y HLA compatible con la misma. Con todo ello se realizó diagnóstico de enfermedad celiaca, según los criterios de ESPGHAN de 2012, y se pautó dieta exenta de gluten y medidas de rehidratación y soporte. Conclusiones: la crisis celiaca como forma de presentación de la enfermedad celiaca es hoy en día excepcional pero sigue apareciendo. Para evitarla se debe sospechar, realizar un diagnóstico y tratamiento lo antes posibl
    corecore