107 research outputs found

    Estudio de métodos y tiempos de la línea de producción de calzado tipo "clásico de dama" en la empresa de calzado Caprichosa para definir un nuevo método de producción y determinar el tiempo estándar de fabricación

    Get PDF
    Calzado Caprichosa es una micro empresa Pereirana con una tradición de más de 50 años, dedicada a la producción y comercialización de calzado clásico para dama. Este proyecto muestra los resultados del estudio de métodos y tiempos de la línea de producción de calzado tipo “clásico de dama” referencia 912, implementando el método Tiempos Predeterminados (MTM – 2) para determinar el estándar de producción actual, y a partir de ella definir un nuevo método de producción más práctico, económico y eficaz.Calzado Caprichosa is a micro company from Pereira with a tradition of over 50 years, dedicated to the production and marketing of classic footwear for women. This project shows the results of the study of methods and times of the shoe production line "classical lady" 912 reference, with methods time measurement (MTM-2) to determine the current production standard, and from it set a new more practical, economical and effective production method

    Control jerárquico-óptimo de microrredes aisladas

    Get PDF
    The objective of this article is to propose a novel method that uses hierarchical control to efficiently manage power resources in an isolated Direct Current (DC) microgrid. The scope of this paper is limited to a numerical study of the components of the micro-generation system using accurate mathematical models in a commercial simulation tool. The control methodology is based on power sharing by means of a hierarchical topology including several control layers. In particular, the internal control loops that regulate the electrical variables in individual generators are at the bottom of the hierarchy. In addition, the power-sharing technique distributes power at an intermediate level, and it is complemented by a Newton-Raphson optimization algorithm at the top, which aims to minimize the cost function. The cost of the microgrid is defined in terms of investment and maintenance indices. This study analyzes the case of a low-power isolated DC microgrid that combines an array of photovoltaic panels and a battery bank. The most relevant result was the optimization of its generation cost, which was verified using simulations of the control and power circuits. In conclusion, although simple, the proposed technique achieves efficient performance in managing the power resources of this microgrid under environmental disturbances.El objetivo del presente artículo fue proponer un método para realizar la gestión eficiente de recursos energéticos en una microrred aislada en corriente continua, empleando control jerárquico. El alcance del trabajo se limitó a estudios numéricos a través de modelos matemáticos precisos en una herramienta de simulación comercial para los componentes del sistema de microgeneración eléctrica. La metodología del control se basó en el reparto de potencias mediante una topología jerárquica con diferentes capas de control. Específicamente, los lazos de control internos que regulan las variables eléctricas en generadores individuales están en la base de la jerarquía, la técnica de reparto de potencias realiza una distribución de energía a un nivel intermedio y se complementa en un nivel superior por un algoritmo de optimización del tipo Newton-Raphson, minimizando un funcional de costo. Dicho costo de la microrred es definido, a su vez, en términos de índices de inversión y mantenimiento. Asimismo, una microrred CC aislada y de baja potencia, constituida por un arreglo de paneles fotovoltaicos combinados con un banco de baterías, es analizada como caso de estudio. El resultado más importante correspondió con la verificación de la optimización del costo de generación mediante simulaciones para los circuitos de control y potencia. En conclusión, la técnica propuesta verifica, a pesar de su simplicidad, un desempeño eficiente para el manejo de recursos energéticos de la microrred ante perturbaciones del entorno

    Poverty in the social representations of coffee harvesters around themselves and their activity.

    Get PDF
    En Colombia, como en el grueso de los países pobres, el desarrollo de vida en el campo siempre está  asociado a condiciones extremas de miseria. Aun cuando una buena parte de la explotación actual del  espacio rural se produce a partir de la penetración del capital industrial y financiero, quienes  tradicionalmente han derivado su sustento de las actividades en este territorio, ya como propietarios, ya  como proveedores de la mano de obra requerida, han estado indefectiblemente ligados a la carencia. Los  recolectores de café, quienes constituyen el eslabón más importante dentro de la producción del grano no  escapan a esta relación, por el contrario, pueden ser quienes actualmente mejor personifican la condición de  pobreza rural. Esta situación aparece en las representaciones sociales, configuradas por los recolectores  acerca de su ser y de la ocupación que poseen, como un factor responsable directo de su ubicación en la  escala social, y lógicamente en la económica. Las representaciones de los recolectores de café en torno a sí  mismos, y a la actividad que realizan, dan cuenta de una ambivalencia respecto a la consideración de la  pobreza como un estado permanente o temporal. En ocasiones la presentan como un elemento definitorio  de su configuración que de manera constante e inevitable reproducirán desde su ocupación, en otros  momentos la asumen como una realidad sobre la cual podrán levantarse y superarla.In Colombia, as in most of the poor countries, the development of countryside lifestyle has always been  associated with extreme poverty conditions. Although the major part of the current exploitation of rural  areas occurs from the penetration of industrial and financial capital, those who have traditionally derived  their sustenance from activities in this area either as owners or as suppliers of required labor have been  invariably linked to shortage. The coffee harvesters, who constitute the most important link in the production of grain, do not escape to this relationship; on the contrary, they could be the ones who presently best  embody the condition of rural poverty. This situation appears in the social representations set by collectors  about their being and the occupation they have, as a factor directly responsible for their location in the social  scale and, of course, in the economic scale. Representations of the coffee harvesters around themselves and  around the role they have, account for the ambivalence regarding the consideration of poverty as a  permanent or temporary state. Sometimes it is presented as a defining element of their configuration that, in a constant and inevitable manner they will reproduce from their occupation; some other times, they assume  it as a reality which they will be able to rise and overcome

    Poverty in the social representations of coffee harvesters around themselves and their activity.

    Get PDF
    En Colombia, como en el grueso de los países pobres, el desarrollo de vida en el campo siempre está  asociado a condiciones extremas de miseria. Aun cuando una buena parte de la explotación actual del  espacio rural se produce a partir de la penetración del capital industrial y financiero, quienes  tradicionalmente han derivado su sustento de las actividades en este territorio, ya como propietarios, ya  como proveedores de la mano de obra requerida, han estado indefectiblemente ligados a la carencia. Los  recolectores de café, quienes constituyen el eslabón más importante dentro de la producción del grano no  escapan a esta relación, por el contrario, pueden ser quienes actualmente mejor personifican la condición de  pobreza rural. Esta situación aparece en las representaciones sociales, configuradas por los recolectores  acerca de su ser y de la ocupación que poseen, como un factor responsable directo de su ubicación en la  escala social, y lógicamente en la económica. Las representaciones de los recolectores de café en torno a sí  mismos, y a la actividad que realizan, dan cuenta de una ambivalencia respecto a la consideración de la  pobreza como un estado permanente o temporal. En ocasiones la presentan como un elemento definitorio  de su configuración que de manera constante e inevitable reproducirán desde su ocupación, en otros  momentos la asumen como una realidad sobre la cual podrán levantarse y superarla.In Colombia, as in most of the poor countries, the development of countryside lifestyle has always been  associated with extreme poverty conditions. Although the major part of the current exploitation of rural  areas occurs from the penetration of industrial and financial capital, those who have traditionally derived  their sustenance from activities in this area either as owners or as suppliers of required labor have been  invariably linked to shortage. The coffee harvesters, who constitute the most important link in the production of grain, do not escape to this relationship; on the contrary, they could be the ones who presently best  embody the condition of rural poverty. This situation appears in the social representations set by collectors  about their being and the occupation they have, as a factor directly responsible for their location in the social  scale and, of course, in the economic scale. Representations of the coffee harvesters around themselves and  around the role they have, account for the ambivalence regarding the consideration of poverty as a  permanent or temporary state. Sometimes it is presented as a defining element of their configuration that, in a constant and inevitable manner they will reproduce from their occupation; some other times, they assume  it as a reality which they will be able to rise and overcome

    Control hibrido conmutado como alternativa tecnológica para la eficiencia energética

    Get PDF
    This article presents hybrid control techniques as a potential solution to the problem of regulating output voltage levels from power conversion circuits to improve their energy efficiency. The example systems correspond to a dc-dc Buck converter and an ac-dc Silicon Controlled Rectifier (scr) converter. A methodology is presented for implementing hybrid control algorithms in three steps: mathematical modeling, numerical analysis, and physical implementation. Sliding Mode Control (smc) and optimal switched control are the example techniques considered. The best results in practice were obtained with the smc technique. Complementary work included the review of practical aspects to improve the performance of optimal control and the application of the methodology at greater power levels that produce effects on an industrial scale.El presente artículo presenta técnicas de control hibrido como solución potencial al problema de regulación de los niveles de tensión a la salida de circuitos convertidores de potencia, para el mejoramiento de su eficiencia energética. Los sistemas de ejemplo corresponden con un convertidor DC-DC  tipo Buck y un convertidor AC-DC  tipo rectificador controlado basado en SCR. Se presenta una metodología para implementación de algoritmos de control hibrido dividida en tres pasos: modelado matemático, análisis numérico e implementación física. Se consideran como técnicas de ejemplo el control por modos deslizantes SMC y el control optimo conmutado. Los mejores resultados en la práctica se obtienen con la técnica SMC. Los trabajos complementarios incluyen la revisión de aspectos prácticos para mejorar el desempeño del control óptimo y la aplicación de la metodología presentada en niveles de potencia mayores que permitan tener un impacto a escala industrial

    REALIZACIÓN PARA UN DSP DE APLICACIONES EN TIEMPO REAL

    Get PDF
    RESUMEN.Se plantea una metodología para el diseño de sistemas en tiempo real, orientados hacia la ejecución final en una plataforma de Hardware (DSP), con base en la descomposición jerárquica de un problema a manera de etapas constitutivas fundamentales, donde el último nivel (etapa base), se desarrolla aplicando técnicas deprocesamiento digital de señales, que buscan implementar los algoritmos adecuados para facilitar la obtención del objetivo planteado. Se realiza como ejemplo ilustrativo, la estimación de la frecuencia fundamental (pitch), en una señal de voz, donde los resultados obtenidos en términos de tiempos de proceso y valores calculados, se consideran satisfactorios respecto a modelos de referencia. Aunque se acepta la posibilidad de complementar dicho procedimiento con rutinas de optimización, que maximicen el aprovechamiento para los recursos potenciales del sistema.PALABRAS CLAVESAlgoritmosDescomposición jerárquicaDSPMetodologíaOptimizaciónTiempo rea

    Evaluación de desempeño de redes convolucionales sobre arquitecturas heterogéneas para aplicaciones en robótica autónoma

    Get PDF
    Humanoid robots find application in human-robot interaction tasks. However, despite their capabilities, their sequential computing system limits the execution of computationally expensive algorithms such as convolutional neural networks, which have demonstrated good performance in recognition tasks. As an alternative to sequential computing units, Field-Programmable Gate Arrays and Graphics Processing Units have a high degree of parallelism and low power consumption. This study aims to improve the visual perception of a humanoid robot called NAO using these embedded systems running a convolutional neural network. The methodology adopted here is based on image acquisition and transmission using simulation software: Webots and Choreographe. In each embedded system, an object recognition stage is performed using commercial convolutional neural network acceleration frameworks. Xilinx® Ultra96™, Intel® Cyclone® V-SoC and NVIDIA® Jetson™ TX2 cards were used, and Tinier-YOLO, AlexNet, Inception-V1 and Inception V3 transfer-learning networks were executed. Real-time metrics were obtained when Inception V1, Inception V3 transfer-learning and AlexNet were run on the Ultra96 and Jetson TX2 cards, with frame rates between 28 and 30 frames per second. The results demonstrated that the use of these embedded systems and convolutional neural networks can provide humanoid robots such as NAO with greater visual recognition in tasks that require high accuracy and autonomy.Los robots humanoides encuentran aplicación en tareas de interacción humano-robot. A pesar de sus capacidades, su sistema de computación secuencial limita la ejecución de algoritmos computacionalmente costosos, como las redes neuronales convolucionales, que han demostrado buen rendimiento en tareas de reconocimiento. Como alternativa a unidades de cómputo secuencial se encuentran los Field Programmable Gate Arrays y las Graphics Processing Unit, que tienen un alto grado de paralelismo y bajo consumo de energía. Este trabajo tuvo como objetivo mejorar la percepción visual del robot humanoide NAO utilizando estos sistemas embebidos que ejecutan una red neuronal convolucional. El trabajo se basó en la adquisición y transmisión de la imagen usando herramientas de simulación como Webots y Choreographe. Posteriormente, en cada sistema embebido, se realizó una etapa de reconocimiento del objeto utilizando frameworks de aceleración comerciales de redes neuronales convolucionales. Luego se utilizaron las tarjetas Xilinx Ultra96, Intel Cyclone V-SoC y Nvidia Jetson TX2; después fueron ejecutadas las redes Tinier-Yolo, Alexnet, Inception V1 y Inception V3 transfer-learning. Se obtuvieron métricas en tiempo real cuando Inception V1, Inception V3 transfer-learning y AlexNet fueron ejecutadas sobre la Ultra96 y Jetson TX2, teniendo como intervalo entre 28 y 30 cuadros por segundo. Los resultados demostraron que el uso de estos sistemas embebidos y redes neuronales convolucionales puede otorgarles a robots humanoides, como NAO, mayor reconocimiento visual en tareas que requieren alta precisión y autonomía. &nbsp

    MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA COLMEDICOS DE ORIENTE SA

    Get PDF
    El propósito de este informe es implementar la actualización del SG-SST- de la empresa Colmedicos de oriente S.A, Este de realiza bajo un método deductivo, bajo el método de Kubr, en el cual se establecen cinco pasos para la implementación de una consultoría, se realiza una lista de chequeo bajo los requisitos de la 0312 de 2019 y se solicita documentación a la empresa por lo cual se establece que la empresa requiere una actualización de la matriz IPEVAR y unas recomendaciones para mejorar el plan de capacitaciones y el plan de trabajo anual
    corecore