15 research outputs found

    Aprendizaje en Antropología de la Comunicación a través de proyecto: los secretos de Assasin´s Creed IV: Black Flag y FIFA18 descubiertos por estudiantes

    Get PDF
    Se presenta un Ciclo de Mejora Docente basado en aprendizaje a través de proyecto tomando como base el aprendizaje por resolución de problemas. Los contenidos estructurales se articulan procurando la aplicación de las teorías y métodos de análisis semiosemántico y simbólico propios de la antropología de la comunicación sobre dos videojuegos que forman parte del conocimiento del entorno de los estudiantes, como estudios de caso para experimentar este modelo de enseñanza-aprendizaje aplicado en la docencia universitaria. Se muestra el proceso desde el diseño de contenidos, las secuencias de actividades, el sistema de evaluación a partir de los conocimientos previos de los estudiantes, y el análisis de los resultados obtenidos y del modelo aplicado

    Anthropology and epistemologies of the south: the challenge of knowledge's descolonization

    Get PDF
    En este número tratamos de abordar dos de los desafíos a los que se enfrenta en este tiempo la producción antropológica: el que se refiere a la dimensión global del mundo, en los procesos, en su diversidad y en la conciencia que se tiene de él; y el que se relaciona con la crítica epistemológica, donde se da una apertura a formas otras de acceder al conocimiento que discuten y contradicen las epistemologías positivistas. Estos desafíos ponen en cuestión la matriz eurocéntrica de la producción antropológica abriendo la disciplina a la producción de conocimiento desde los márgenes geográficos y sociales

    Presentación

    Get PDF

    Aplicación de metodologías de enseñanza-aprendizaje basadas en proyectos en Antropología Social

    Get PDF
    El proyecto tiene como primer objeto fundamental la racionalización de la actividad docente, en una doble vertiente: mejora de la coordinación entre las estrategias docentes de los profesores implicados en el mismo y distribución más equilibrada y eficiente de la carga discente. Un segundo objeto básico es la activación de metodologías de enseñanza-aprendizaje, incluyendo técnicas de evaluación novedosas en el modelo del EEES. Las técnicas de aprendizaje que se han fomentado son el uso de la acción tutorial como eje básico del proceso de aprendizaje, la rúbrica como elemento de evaluación, el uso de nuevas tecnologías para la búsqueda de fuentes documentales, desarrollando competencias en información, trabajo autónomo y desarrollo de proyectos de investigación en Antropología Social. Las actividades toman el modelo del plan de trabajo que se exige en la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación en Antropología, asignatura troncal básica, donde se aplica el aprendizaje basado en proyectos

    Las redes sociales aplicadas al estudio de las dinámicas glocales: Etnografiando flujos migratorios transnacionales y redes organizacionales de intervención social

    Get PDF
    Ángeles Castaño analiza las variables étnicas y de género a través de otro estudio sobre las redes migratorias en Sevilla y el Ejido del colectivo marroquí. La autora demuestra, en un primer momento, cómo estas variables pueden influir en las trayectorias personales y colectivas, en los procesos de asentamiento y configuración de espacios multiculturales urbanos. Y, en segundo lugar, cómo estas redes de inmigrantes interaccionan con las redes organizacionales de intervención social

    Cuando los antropólogos se implican en las ONG de intervención social con inmigrantes

    Get PDF
    Esta comunicación pretende realizar una reflexión sobre el posible papel de la figura del antropólogo como agente social implicado en la intervención y transformación de las dinámicas sociales, a partir de la actividad las ONGs. Desde su propia experiencia y la de algún otro compañero la autoraquiere demostrar la importacia de la labor que realizan como antropólogos fuera del mundo académico demostrando así la utilidad y aplicabilidad del conocimiento antropológico

    Learning through challenges Project in Diversity and Ethnic Identities in East Asia

    No full text
    En este trabajo se presenta un ciclo completo de mejora en el aula en la asignatura Diversidad e Identidades Étnicas en Asia Oriental, en el Grado en Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Sevilla. Se trata de una metodología basada en el principio aprender-haciendo a través de un proyecto-reto de investigación bibliográfica. Los contenidos procedimentales de un trabajo académico cobran la misma relevancia que los propios contenidos teóricos y conceptuales del proyecto docente, promoviendo un rol pro-activo de los estudiantes en su formación y aprendizaje. Las habilidades tecnológicas de los estudiantes y la apertura digital de fuentes documentales, permiten una enseñanza basada en la indagación y el constructivismo educativo a partir de las producciones académicas que el conocimiento científico ha generado sobre la República Popular China y Japón desde la modernidad.This paper presents a complete cycle of improvement in the classroom in the subject Diversity and Ethnic Identities in East Asia, in the Degree in East Asian Studies of the University of Seville. It is a methodology based on the principle of learning-doing through a bibliographic research project-challenge. The procedural contents of an academic work acquire the same relevance as the theoretical and conceptual contents of the teaching project, promoting a pro-active role of students in their training and learning. The technological skills of the students and the digital opening of documentary sources, allow a teaching based on inquiry and educational constructivism, from the academic productions that scientific knowledge has generated about the Chinese People’s Republic and Japan since modernity

    La novela autobiográfica de Mohammed Chukri como fuente para una etnografía de la pobreza urbana en Marruecos

    Get PDF
    <i>The Naked Bread</i> was the first novel written by Moroccan writer Mohammed Chukri. The author himself has described it as an autobiographical work, for it narrates the misadventures of a kid from the rural Rift migrating with his family to Tangiers, where they settle in a slum. The novel illustrates the passing from rural poverty to urban destitution in the Morocco of the Spanish Protectorate. By analyzing the novel, Castaño Madroñal discusses the validity of literary works as suitable sources of ethnographic data for the social conditions reigning in the underprivileged areas of Moroccan cities. A parallel can be established with current rural migration to urban areas and to countries north of Morocco. The analysis builds upon the hypothesis of an ethnoliterature that draws from literary sources to approach the social reality ethnographically. Ethnoliterature can be a useful source for cultural knowledge prior to ethnographic study. It can also be a tool for cross-cultural comparisons and the anthropological analysis of social communities.<br><br><i>El Pan Desnudo</i> fue la primera novela del escritor marroquí Mohammed Chukri. El propio autor la ha definido como una novela autobiográfica. En ella se narran las peripecias de un chiquillo de origen rifeño que emigra con su familia desde una zona rural rifeña a Tánger, donde se ubican en un barrio marginal de la ciudad. Se plantea a través del análisis de esta obra la validez de este tipo de textos literarios como fuente etnográfica de una realidad social existente en los barrios marginales de las grandes urbes marroquíes. En el análisis se parte de la hipótesis de una etnoliteratura que nace de las fuentes literarias y permite un acercamiento etnográfico a la realidad social. La etnoliteratura se revelaría como una útil fuente de conocimiento cultural, previo al trabajo etnográfico, así como una herramienta para la comparación transcultural y el análisis antropológico

    Inserción social y residencialidad de los inmigrantes en las áreas urbanas de Sevilla y El Ejido.

    Get PDF
    Different forms of residentiality in local contexts have been shaped in the immigrants’ process of social insertion in Andalusia. These forms of residentiality are the result of processes of social interaction, municipal productive specialization, and the socio-cultural dynamics generated during the immigrants’ settlement. From the confluence of these variables, one can find a particular configuration of urban space, which is both cause and effect of processes related to immigrants’ integration in local social contexts. The social construction of urban spaces, conditioned by the multiculturalism linked to immigration and interethnic relationships, acquires an outstanding relevance for social analysis because it is the product of sociability dynamics and collective identification processes which influence on social interaction. The residentiality of immigrant collectives is related to the characteristics of each host society, and plays a significant role in local policies related to urban planning, access to housing, socioeconomic dynamics, and socio-spatial segregation. New neighbours reinterpret the uses and meanings of space, generating processes of socio-spatial ethnization, new standards of sociability, structuring social networks, and urban reterritoralisation. The immigration processes in El Ejido and Seville are taken as case studies in order to demonstrate how the types of habitat and immigrants residentiality in Andalusia are the result of these dynamicsEn el proceso de inserción social de los inmigrantes en Andalucía se han ido configurando formas de residencialidad en los contextos locales, que son producto de los procesos de interacción social, la especialización productiva de las localidades y las dinámicas socioculturales generadas por los colectivos inmigrantes en su proceso de asentamiento. De la confluencia entre estas variables se refleja una configuración determinada de espacios urbanos, que son a su vez causa y efecto de procesos ligados a la integración de los inmigrantes en los contextos sociales locales. La construcción social de espacios urbanos condicionados por la multiculturalidad ligada a los procesos de inmigración y las relaciones interétnicas que en ellos se genera, adquiere una notable relevancia para el análisis social por ser un producto indisociable de las dinámicas de sociabilidad y de los procesos de identificación colectiva que influyen en la interacción social. La residencialidad de los colectivos inmigrantes se encuentra relacionada con las particularidades de la sociedad de inserción, jugando un papel significativo las políticas municipales de ordenación del territorio y acceso a la vivienda, las dinámicas socioeconómicas y los procesos de segregación socio-espacial. Nuevos vecinos reinterpretan los usos y significados de los espacios, dando lugar a procesos de etnización socio-espacial, nuevas pautas de sociabilidad, de estructuración de redes sociales y a procesos locales de reterritorialización urbana. Los procesos inmigratorios de El Ejido y Sevilla se toman como estudios de caso para mostrar cómo los tipos de hábitat y residencialidad de inmigrantes en Andalucía son resultado de estas dinámicas
    corecore