30 research outputs found

    Emociones en Secundaria. AEMO. Programa de alfabetización y gestión emocional

    Get PDF

    Insatisfacción laboral, patrón A de comportamiento, estrés laboral y estado de salud en médicos

    Get PDF
    En este trabajo hemos analizado el grado de satisfacción laboral, las fuentes de estrés laboral, el patrón A de comportamiento, y el estado de salud en dos colectivos de profesionales de la medicina de la provincia de Alicante, médicos que trabajan en hospitales y médicos titulares o rurales. Han participado un total de 180 médicos, de los que 71 son titulares y 109 trabajan en hospitales del Servicio Valenciano de Salud. Todos ellos completaron una amplia encuesta enviada por correo. Hemos encontrado un 42% de médicos satisfechos con su trabajo frente a un 39% de insatisfechos, una prevalencia de tipo A del 60% frente al 40% de tipo B, y una valoración del estado de salud como buena del 79% frente al 21% como regular o mala. No existen diferencias entre estos dos grupos profesionales en patrón A de comportamiento, ni tampoco en estado de salud aunque sí en satisfacción laboral. Los médicos titulares aparecen con una mayor insatisfacción laboral. Mediante análisis de regresión múltiple hemos encontrado que determinados agentes de estrés ocupacional (estrés emocional), pertenecer al grupo profesional de médicos titulares y la elección de estrategias de afrontamiento emocionales y de evitación predicen mayores niveles de insatisfacción. Contrariamente, la elección de estrategias de afrontamiento activas y directas, dirigidas al problema se perfila como un predictor negativo. La puntuación global en insatisfacción resulta, por otra parte, el predictor positivo más potente de la valoración negativa de la propia salud

    Calidad de vida tras la implantación de un marcapasos

    Get PDF
    Describimos un estudio prospectivo para evaluar la calidad de vida relacionada con el estado de salud, mediante el perfil de salud de Nottingham (PSN). y poderla comparar con valoraciones cardiológicas convencionales como la sintomatología y la prueba de esfuerzo, en un grupo de 33 pacientes (65.5 + 2.57 años), antes y después (postimplante, primer y segundo mes) de la implantación de un marcapasos definitivo (A1P). La mejoría clínica tras la implantación, fue mayor en los pacientes que referían haber tenido síncopes (100%), siendo menos marcada en los que referían debilidad (62.5%) y dolor torácico (75%). En los 2 meses de seguimiento hubo 3 hospitalizaciones (10%) por complicaciones del MP (infección de la bolsa, desplazamiento de la sonda auricular y estimulación diafragmática no controlable con reprogramación). A los dos meses de seguimiento el 57% de los pacientes sigue evitando hacer esfuerzos; asimismo, expresaban miedo a fallo del marcapasos 10 pacientes (30%), sin embargo el contacto con los electrodomésticos sólo generaba temor en 2 pacientes (6%). El área de movilidad del PSN se correlacionó con la capacidad de realizar la prueba de esfuerzo (0.371, p < 0.05). A los 2 meses de la implantación del marcapasos hubo una mejoría de la calidad de vida global expresada por/a puntuación total del PSN (14.41 ± 1.7 frente a 9.8 ± 1.0). El análisis por áreas evidenció mejoría generalizada de las áreas: dolor (p < 0.05), movilidad (p < 0.01), aislamiento social (p < 0.01), y reacciones emocionales (p < 0.05). Concluimos que el perfil de salud de Nottingham (PSN) evalúa aceptablemente la mejoría de la salud autopercibida experimentada por nuestros pacientes tras el implante de un marcapasos

    Evaluación de la satisfacción del uso de las redes sociales en formación universitaria

    Get PDF
    El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior necesita la incorporación de nuevos formatos y estrategias de enseñanza-aprendizaje relevantes, efectivas y de alta calidad. Las Redes Sociales ofrecen un gran potencial para la puesta en marcha de proyectos de innovación docente que nos permitan la adquisición de competencias y destrezas transferibles en los estudiantes. El objetivo de este trabajo es diseñar actividades docentes en las que se incorporen las Redes Sociales como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la docencia universitaria y evaluar el grado de satisfacción del alumnado con este tipo de recursos. Ha participado en nuestro estudio una muestra disponible y significativa de estudiantes matriculados en dos asignaturas del Grado en Enfermería de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Se describen las actividades diseñadas y los resultados obtenidos sobre la satisfacción del estudiante con la incorporación de este tipo de metodología docente

    Padres y maestros

    No full text
    Monográfico: Experiencias de convivencia escolarSe explica la elaboración de programas de educación emocional y prevención de la violencia, desarrollados por un grupo de profesores orientadores. Los programas van dirigidos a alumnado de educación secundaria. Se describe cómo han sido realizados, abordando, entre otros aspectos, el marco teórico utilizado, los objetivos y los contenidos empleados para el desarrollo de los programas.GaliciaMadrid (Comunidad Autónoma). Servicio de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; Calle General Ricardos, 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34914660991; [email protected]

    Insatisfacción laboral, patrón a de comportamiento, estrés laboral y estado de salud en médicos

    Get PDF
    En este trabajo hemos analizado el grado de satisfacción laboral, las fuentes de estrés laboral, el patrón A de comportamiento, y el estado de salud en dos colectivos de profesionales de la medicina de la provincia de Alicante, médicos que trabajan en hospitales y médicos titulares o rurales. Han participado un total de 180 médicos, de los que 71 son titulares y 109 trabajan en hospitales del Servicio Valenciano de Salud. Todos ellos completaron una amplia encuesta enviada por correo. Hemos encontrado un 42% de médicos satisfechos con su trabajo frente a un 39% de insatisfechos, una prevalencia de tipo A del 60% frente al 40% de tipo B, y una valoración del estado de salud como buena del 79% frente al 21% como regular o mala. No existen diferencias entre estos dos grupos profesionales en patrón A de comportamiento, ni tampoco en estado de salud aunque sí en satisfacción laboral. Los médicos titulares aparecen con una mayor insatisfacción laboral. Mediante análisis de regresión múltiple hemos encontrado que determinados agentes de estrés ocupacional (estrés emocional), pertenecer al grupo profesional de médicos titulares y la elección de estrategias de afrontamiento emocionales y de evitación predicen mayores niveles de insatisfacción. Contrariamente, la elección de estrategias de afrontamiento activas y directas, dirigidas al problema se perfila como un predictor negativo. La puntuación global en insatisfacción resulta, por otra parte, el predictor positivo más potente de la valoración negativa de la propia salud

    El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) como estresor en médicos y enfermeras de hospital

    No full text
    En este capítulo hemos analizado el grado de estrés percibido asociado a la posibilidad de tener pacientes con SIDA en 93 profesionales de la salud que trabajan en hospitales. El 32% de la muestra asocia unos niveles altos de tensión a esa posibilidad. No existe una diferencia significativa entre médicos y enfermeras en cuanto a estrés percibido asociado al SIDA, mostrándose como poco relevantes las variables sociodemográficas en la determinación del nivel de estrés. Los estresores asociados a niveles altos de tensión en relación al SIDA tienen que ver con aspectos como la probabilidad de contagio nosocomial casual, no poder resolver con satisfacción los problemas que se plantean, tener que informar, ver de cerca la muerte, mantener la confianza en uno mismo e inspirar confianza en los pacientes, y los derivados de las complicaciones en el tratamiento. Ambos grupos presentan, además, estresores específicos diferentes. En los médicos, aquellos como presentar casos a sesiones clínicas, decidir qué aspectos son prioritarios, el trabajo agotador, hablar con los pacientes, etc.; mientras que en enfermería se circunscriben más a nivel asistencial (atender en situaciones de urgencia, o a pacientes moribundos/terminales, o graves). Con todo, mediante análisis de regresión múltiple, comprobamos que es en el grupo de médicos donde la posibilidad de contagio nosocomial constituye la principal causa de estrés asociado a tener pacientes con SIDA (coef. regresión estándar: 0.45), mientras que el peso es menor en enfermería: posibilidad de contagio (0,35), tener que informar (0.33), asistencia a casos urgentes (0.31), que son coef. de regresión estandarizados con niveles de significación bajos.Acquired immune-deficiency syndrome (AIDS) appears to elicit fearful and prejudicial attitudes in some health professionals. In the study reported here, 93 health professionals, 42 doctors and 51 nurses, working in hospitals, were asked about the level of pressure they associate to the possibility of having to treat AIDS patients. Thirty two percent of the subjects associated high levels of pressure to that possibility. No statistical difference was found between physicians and nurses, and demographic variables were not related to stress level. High levels of pressure in treating AIDS patients were associated to stressors such as dealing with patients with an infectious disease, not being able to solve the problems they are faced with, having to inform patients, exposure to patient’s death, maintaining self-confidence, having to inspire trust and confidence in patients, and those which arise from complications in treatment. Furthermore, doctors and nurses show different specific stressors. Doctors attain higher scores in pressure on stressors such as keeping up with the scientific literature, deciding priorities, finding their job physically exhausting, etc. Nurses show higher scores in pressure on stressors such as assisting an urgent case, or looking after severe ill patients. Multiple regression analysis was used to analyze the relationship between the dependent variable "Treating AIDS patients", and the set of independent variables (demographic, stressors). The most powerful predictor in the level of pressure associated to treating AIDS patients was the risk of being infected

    Padres y maestros

    No full text
    Monográfico: Experiencias de convivencia escolarSe muestra una experiencia destinada a fomentar la convivencia escolar entre el alumnado. En primer lugar se realizan sesiones de tutorías dirigidas a establecer trabajos de cooperación entre los orientadores y el profesorado. Se indican, entre otros aspectos, objetivos, descripción de lo que se hace con los alumnos, metodología y observaciones para su aplicación.GaliciaMadrid (Comunidad Autónoma). Servicio de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; Calle General Ricardos, 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34914660991; [email protected]

    Programa «Compartir Emociones»: resultados preliminares

    No full text
    Las competencias socioemocionales son un aspecto fundamental de las habilidades interpersonales y un importante indicador de ajuste psicosocial en los adolescentes. Existe un gran acuerdo en la afirmación de que la reflexión consciente sobre la experiencia emocional produce un aumento de la conciencia emocional, así como contribuye la calidad de vida y el bienestar de los jóvenes. Sin embargo, pocos son los estudios con evidencia científica que han analizado el impacto y la eficacia de la aplicación real en las aulas españolas de los programas de educación emocional (Górriz y Ordoñez, 2014). Conscientes de esta situación iniciamos «Crecer Emocionalmente», que consiste en un proyecto de innovación docente cuya finalidad es diseñar, aplicar y evaluar un programa de alfabetización emocional en centros educativos. Este proyecto plantea un doble objetivo, en primer lugar potenciar la formación del profesorado de institutos de Educación Secundaria, con el compromiso, por parte del profesorado, de poner en práctica el programa con su alumnado. El objetivo principal de esta comunicación es informar de los efectos del programa en su primer año de implantación. Describiremos el diseño, el proceso formativo, y los resultados tras el primer año de implantación. En cuanto al programa, la metodología es eminentemente práctica y activa, utilizando actividades individuales y grupales donde los participantes construyen su aprendizaje a partir de sus propias experiencias personales. El diseño de la investigación es prospectivo cuasi-experimental pretest-intervención-postest, con grupo un experimental y otro de control. Han participado en este estudio un total de 410 alumnos/as de institutos de Educación Secundaria de cuatro centros de Secundaria de la zona del Medio Vinalopó de la provincia de Alicante, en el curso escolar 2013-2014. El alumnado fue evaluado con los siguientes instrumentos de medida: cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud KIDSCREEN-52 que evalúa las dimensiones: bienestar físico, bienestar psicológico, estado de ánimo, autopercepción, autonomía, relación con los padres y vida familiar, recursos económicos, amigos y apoyo social, entorno escolar, aceptación social (bullying); versión española del Personal Strengths Inventory-2, PSI-2, que evalúa las cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, establecimiento de metas, empatía y competencia social; escala de satisfacción con la vida, escala de felicidad subjetiva y clima social del centro escolar. Los resultados obtenidos indican que el desarrollo en esta primera fase del proyecto ha causado un impacto relevante en conciencia emocional, empatía, competencia social, bienestar psicológico y en el clima escolar en los adolescentes del grupo experimental con respecto a los del grupo control. Podemos concluir que el programa «Compartir Emociones» dirigido a adolescentes de centros de educación Secundaria ha mostrado su efectividad para mejorar las habilidades emocionales, así como para la mejora del bienestar psicológico y social de los adolescentes.Socio-emotional competences are a fundamental aspect of the interpersonal abilities and an important psycho-social adjustment indicator for teenagers. There is an agreement in the statement that the conscious reflection about the emotional experience not only increases the emotional awareness, but al so contributes to the teenagers’ well-being and quality of life. However, there are very few studies with scientific evidence which have analyzed both the impact and the efficiency of the real application in the Spanish clases where the programmes of emotional education have taken place. (Górriz and Ordoñez, 2014). At this point, we started «Growing up Emotionally», which is an innovative teaching Project with the objective to design and apply knowledge in a practical way, and to assess emotional literacy in schools. This project has a dual goal: to encourage teacher training and commitment in highs chools, in terms of putting thi sprogramme into practice with their students. The main objective of this abstract is to examine the posible out comes of the programme in it’s first year of introduction. We will describe the planning and training processes, and any differences observed after having experienced the project’s implementation. Concerning the programme, the methodology is fundamentally practical and dynamic, usingboth individual and group activities where the participants learn from their own personal experiences. The investigation follows the design of a prospective quasi-experimental pretest-intervention- postestwithan experimental group, and a pretest-intervention-postestwith a control group. In thisstudy, 410 students have participated from four different high-schools situated in the Medio Vinalopó in the Alicante Province in the 2013-2014 academic year. The students were assessed following these markers: quality of life questionnaire related to the KIDSCREEN-52 health programme. This evaluates the following dimensions: physical and psychological welfare, mood, auto-perception, autonomy, relationship with parents and family, financial resources, friends and social support, school environment and social acceptance (bullying). This is taken from the Spanish version of Personal Strengths Inventory-2, PSI-2 which assesses the five dimensions: emotional consciousness, emotional regulation, setting of goals, empathy and social competence, using the life satisfaction and subjective happiness scale, and the social environment at school. The findings show that the develpment in the first stage of the project has had a significan timpact on the emotional awareness, empathy, social competence and psychological welfare in the experimental group compared to the control group. As a conclusion, we can claim that the programme «SharingEmotions», addressed to adolescents studying in high-schools, has proved to be very effective, not only in improving the teenagers’ emotional abitilities but their psychological and social welfare
    corecore