29 research outputs found

    Construcción discursiva de la violencia verbal en contextos de mediación familiar

    Get PDF
    En este artículo analizaremos el comportamiento comunicativo de los participantes en elcontexto de una mediación entendida como una práctica social de negociación ante unasituación de conflicto familiar por disolución de la pareja. En casos de violenciadoméstica, los integrantes del grupo familiar necesitan ayuda para negociar los cambios,proceso que entre otras cosas, da lugar a un replanteo interno de los protagonistas acercade lo que significa la familia. Las narrativas en estos casos, reconstruyen situaciones deviolencia cotidiana. El corpus está conformado por tres encuentros de mediación a cargode profesionales del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires durante elsegundo semestre del año 2018. El marco teórico es el del Análisis Crítico del Discursoen su vertiente latinoamericana y la metodología es cualitativa. Los resultadospreliminares muestran que la violencia verbal invisibiliza el efecto erosionador que tienesobre la psiquis humana y se instala como forma de comunicación.Fil: Pardo, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Asociación Latinoamericana de Análisis del Discurso; VenezuelaFil: Carrizo, Alicia Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentin

    The discourse of domestic violence in life stories

    Get PDF
    El presente proyecto tiene como objetivo dar cuenta del rol del discurso en relación con la vulneración de derechos humanos y sociales, mostrando la importancia que revisten las herramientas lingüístico-metodológicas en la discusión sobre alternativas para resolver los conflictos. En este trabajo, analizaremos casos de violencia doméstica en historias de vida de personas (adolescentes mujeres embarazadas) que la sufrieron. El corpus está conformado por 15 historias de vida. El marco teórico es el del Análisis Crítico del Discurso en su vertiente latinoamericana y la metodología es cualitativa. Los resultados preliminares muestran que en las historias de vida la violencia está, en la mayoría de los casos, naturalizada.Este trabalho tem como objetivo explicar o papel do discurso em relação à violação dos direitos humanos e sociais, mostrando a relevância metodológica das ferramentas linguísticas na discussão de alternativas para resolver esses conflitos. Analisaremos casos de violência doméstica nas histórias de vida de mulheres grávidas. O corpus é composto de 15 histórias de vida. O referencial teórico é a Análise de Discurso Crítica em sua vertente latino-americana, e a metodologia é qualitativa. Os resultados preliminares mostram que, nas histórias de vida, a violência é, na maioria dos casos, naturalizada. Os resultados finais serão compartilhados com os tribunais de família de Quilmes, província de Buenos Aires.The present article aims to account for the role of discourse in relation to the violation of human and social rights, showing the importance of linguistic-methodological tools in the discussion of alternatives to resolve these conflicts. In this work, we will analyze cases of domestic violence in life stories of people (pregnant women) who suffered it. The corpus is made up of 15 life stories. The theoretical framework is that of the Critical Discourse Analysis in its Latin American aspect and the methodology is qualitative. The results will be transferred to the different Family Courts, from which the legal statements come in Quilmes, Province of Buenos Aires. The preliminary results show that in the life stories the violence is, in most cases, naturalized.Fil: Pardo, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carrizo, Alicia Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentin

    Dairy liquid manure: effects on soil physical properties in an argiudol

    Get PDF
    La aplicación de efluentes líquidos de tambo es una práctica que se está extendiendo rápidamente en la cuenca lechera santafesina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dosis variables de efluentes líquidos de tambo (ELT) sobre las propiedades físicas del suelo. El ensayo se realizó en un suelo Argiudol típico. Se realizaron dos aplicaciones de ELT. Los tres tratamientos -testigo (T0), 80 mil L ha-1 (T80) y 160 mil L ha-1 (T160)- se dispusieron en parcelas de 4x40m, distribuidos al azar y se realizaron tres repeticiones. Las mediciones se realizaron antes del pastoreo del raigrás (M1) y previo al corte del sorgo (M2). En las parcelas se colectaron cilindros de 5x5 cm para determinar densidad del suelo (Ds), curva de retención hídrica, distribución de poros por tamaño, intervalo hídrico óptimo (IHO) y densidad de suelo crítica (Dsc). Muestras inalteradas se retiraron con pala para evaluar la distribución por tamaño de agregados y el diámetro medio geométrico (DMG). La infiltración y conductividad hidráulica se midió con tensioinfiltrómetros. En M1 hubo un incremento en Ds en T80 y T160 respecto a T0, pero esos tratamientos presentaron mayor infiltración y conducción de agua por bio y macroporos. La distribución de agregados por tamaño y el DMG no mostró diferencias significativas entre tratamientos. En M2 se observó una notable disminución en la Ds, sin diferencias entre tratamientos, y un incremento de la macroporosidad, principalmente en T160. Los tres tratamientos presentaron similar Dsc pero con diferente rango de variación de Ds y porcentaje de casos registrados fuera del IHO. Los indicadores evaluados presentaron diferencias de sensibilidad para registrar alteraciones de la estructura del suelo inducidas por la aplicación de ELT y la interacción suelo-cultivo-clima ejerció notable influencia sobre los cambios ocurridos en las propiedades físicas, por lo que se considera necesario realizar estudios a largo plazo para corroborar los resultados de este estudio.The application of dairy cattle slurry (DCS) to the soil is a practice that is spreading quickly in the milkmaid basin of Santa Fe. The objective of this study was to evaluate the effect of adding several rates of DCS on the soil physical properties. The experiment was carried out on a Typic Argiudoll and consisted of three treatments with three replications randomly distributed :control, without DCS (T0), application of 80 m3 ha-1 (T80) and 160 m3 ha-1 (T160) of DCS. The DCS was spread before seeding ryegrass and sorghum. Measurements were performed before grazing the ryegrass (M1) and before harvesting the sorghum (M2). Undisturbed soil samples (cylinders) were collected to determine soil bulk density (Bd), pore size distribution, least limiting water range (LLWR) and soil critical bulk density (Bdc). Undisturbed soil samples were also collected with a shovel to evaluate the size aggregates distribution and the mean geometric diameter (MGD). Water infiltration and hydraulic conductivity were measured with tension infiltrometers. Treatments M1, T80 and T160 showed higher water infiltration and conduction through bio and macropores. The size aggregates distribution and the MGD did not show significant differences among treatments. In M2, a Bd decrease and a macroporosity increase was observed, mainly in T160. The three treatments showed similar Bdc, but with a different range of variation of Bd and percentage of cases registered outside of the LLWR. The evaluated indicators showed different sensitivity to identify alterations in soil structure induced by the application of DCS. The soil-crop-weather interaction notably influenced the changes of the soil physical properties. Therefore, it is necessary to carry out long-term studies to corroborate these results.Fil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carrizo, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Martel, Ramiro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lotto, Valentín.Fil: Zen, Oscar. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación

    Get PDF
    En sus comienzos el feminismo surge como la necesidad de dar cuenta de la condición de “la mujer” en las diversas sociedades. Sin embargo, ésta condición era solo acotada a cuestiones relativas a la opresión de género, sin que interviniesen en la misma otros tipos de opresiones que no solo co-existían en algunos grupos sociales sino que, además, se relacionaban mutuamente. De este modo, gran parte de la historia del feminismo ha estado signada por discursos tales como “la común opresión” o “la sororidad entre las mujeres” haciendo alusión a la supuesta igualdad de todas las mujeres en la vivencia de la opresión de género sin importar la pertenencia de clase o raza. Sin embargo, en sus dos primeras etapas, el feminismo ha sido acusado por mujeres de color, por ser clasista, hegemónico y funcional a la opresión en tanto no permitía y negaba la particularidad de la opresión de género en algunos sectores de la sociedad. Ésta particularidad venia dada por la intervención de otros factores opresivos tales como la condición racial y aquella de clase. El reclamo de muchas feministas -como por ejemplo bell hooks- versa en torno a la necesidad de contemplar, no solo éstos factores, como si se tratase de un mero agregado de opresiones, sino que, por el contrario, comprender la interacción de éstos tres para luego poder echar luz sobre la particular vivencia de la opresión de género. En el mismo sentido, sostiene Lugones que “La indiferencia no está provocada solamente por la separación categorial de raza, género, clase y sexualidad, separación que no nos deja ver la violencia claramente. No se trata solamente de una cuestión de ceguera epistemológica cuyo origen se radica en una separación categorial.” (Lugones, 2008:2). Estos tipos de críticas echan por tierra los postulados asentados sobre la común opresión, haciendo hincapié en la entretrama de opresiones, en la cual todas están ligadas de forma inmbrincada e inescindible. En este sentido, en el siguiente trabajo abordamos la posibilidad epistémica de desarrollar el enfoque de la “múltiple opresión” o “interseccionalidad” de género, sexualidad, raza y clase. No han faltado estudios que tomen éstas categorías en conjunto. Sin embargo, muchos de éstos han procedido a subalternizar alguna de éstas mediante el establecimiento de jerarquías, ya sea primando la opresión de género en detrimento de las otras, o por el contrario, colocando en un lugar esencial aquella de clase, relegando a un segundo lugar las de género, raza y sexualidad. De esta forma, para el desarrollo de nuestro trabajo partimos de la pregunta ¿Es posible establecer una epistemología que permita comprender la multiplicidad de opresiones sin que esto implique subalternizar alguna de ellas? En las páginas que siguen se discuten éstos epistemologías, que son además decisiones políticas, optando por presentar una mirada en donde ninguna de las tres puede comprenderse por sí misma, de forma tautológica, sino en su articulación con las otras.Eje 2: Epistemologías feministas y de géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Micronutrient reserves and availability and comparison of two extraction methods in agricultural soils from santa fe

    Get PDF
    Los objetivos del trabajo fueron determinar los contenidos pseudototales, disponibles y ligados a las distintas fracciones químicas de Cu, Zn, Mn y Fe en Argiudoles de la pampa llana santafesina y comparar la concentración de estos micronutrientes extraídos con EDTA y con un método secuencial. Para esto se seleccionaron cuatro suelos con distinta intensidad de uso en los que se determinó el contenido pseudototal de estos elementos y su concentración con un método simple (EDTA) y de extracción secuencial (BCR). Los contenidos promedios pseudototales de Cu, Fe, Mn y Zn fueron: 14,4; 14010; 757 y 58,9 mg kg-1 respectivamente. Los niveles extractables con EDTA fueron: 4,4; 174,8; 410,6 y 8,4 mg kg-1, respectivamente. Los niveles de Cu estimados por ambos métodos fueron similares mientras que BCR extrajo mayores contenidos de Fe, Mn y Zn. La mayor parte del Fe, Zn y Cu se encontró en la fracción residual. Alrededor del 30% del Cu está disponible en la fracción oxidable y ligada a la materia orgánica. El Zn se asoció fundamentalmente a la fracción residual y en menor medida a formas intercambiables, oxidables y reducibles. El Mn está principalmente en la fracción reducible y en la fracción soluble en agua-ácido e intercambiable. Los resultados confirman que en estos suelos la disponibilidad de todos los micronutrientes ?determinados con EDTA? se encuentran por encima de los valores críticos.The objectives of this study were to determine the pseudototal and available contents of Cu, Fe, Mn and Zn as well as their speciation in Argiudolls located in the flat Argentine Pampas, in Santa Fe province, and to compare the contents extracted by EDTA with those by a sequential method. Four soils with different soil use intensity were selected for the study. Pseudototal micronutrient contents were determined and their concentrations were estimated by simple (EDTA) and sequential (BCR) extraction methods. The pseudototal average contents of Cu, Fe, Mn and Zn were: 14.4; 14010; 757 and 58.9 mg kg-1, respectively. The EDTA extractable levels were: 4.4; 174.8; 410.6 and 8.4 mg kg-1, respectively. The concentrations of Cu estimated by both methods were similar while higher contents of Fe, Mn and Zn were estimated by the BCR method. Iron, Zn and Cu were mainly found in the residual fraction. About 30% of total Cu was available in the oxidizable fraction and bound to soil organic matter. Zinc was primarily associated with the residual fraction and to a lesser degree to exchangeable, oxidizable and reducible forms. Manganese was mostly linked to the reducible, water-acid soluble and exchangeable fractions. These results confirm that in these soils the availability of all micronutrients determined by the EDTA method are above the critical values for crop growthFil: Carrizo, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alesso, Carlos Agustín. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nascimento Guedes, Jair Do. Universidade Federal Rural Do Rio de Janeiro; Brasil;Fil: Imhoff, Silvia del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Spatial distribution of soil mechanical strength in a controlled traffic farming system as determined by cone index and geostatistical techniques

    Get PDF
    Controlled traffic farming (CTF) is a mechanisation system in which all load-bearing wheels are confined to the least possible area of permanent traffic lanes and where crops are grown in permanent, non-trafficked beds. In well-designed systems, the area affected by traffic represents less than 15% of the total field cropped area. The extent and distribution of soil compaction at locations laterally outboard of the permanent traffic lanes may explain the performance of the crop on the rows located either side of the wheeling. This compaction is due to lateral displacement of soil caused by repetitive wheeling, the effect of soil-tyre interaction and the soil conditions (strength) at the time of traffic. The impact of compaction on crop rows adjacent to permanent traffic lanes is also dependent on the seasonal effect of weather, because of changes in soil water availability. This work was conducted to model the spatial distribution of soil mechanical strength under increasing number of tractor passes to simulate the soil conditions that may be encountered in CTF systems at locations near-permanent traffic lanes. The study was conducted on a Typic Argiudoll (26% clay, 72% silt, 2% sand) with four traffic intensities (0, 6, 12 and 18 passes) using a 120 HP tractor (overall mass: 6.3 Mg). Traffic treatments were applied to experimental plots using a completely randomized block design with three replications per treatment. The spatial distribution of soil strength within wheeled and non-wheeled zones was determined using a cone penetrometer (depth range: 0–300 mm) and geostatistical techniques. In all treatments, cone index showed a quadratic response with depth, which explained between 67% and 88% of the variation in soil strength. The number of tractor passes had no effect on the range of spatial dependence of residuals. No differences were observed in the proportion of grid cells where penetration resistance was greater than 2 MPa (considered to be the soil strength limit for root growth of most arable crops) between-traffic treatments, or wheeled and non-wheeled zones, respectively. The overall mean proportion (± 95% confidence interval) of grid cells (4.9 ± 4.5%) suggested that this measure has a relatively high variability and therefore may not be a reliable parameter to be used in the design of future experimental work.Fil: Alesso, Carlos Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Cipriotti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Masola, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Carrizo, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Imhoff, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Rocha Meneses, L.. Estonian University of Life Sciences. Institute of Technology; EstoniaFil: Antille, D. L.. CSIRO Agriculture and Food; Australi

    Compaction in soils of the center and north of Santa Fe

    Get PDF
    Los suelos de la provincia de Santa Fe presentan diversos estados de compactación, que varían segúnel tipo de suelo y el sistema de manejo aplicado. En este capítulo se presentan las causas genéticas yantrópicas de compactación más comunes con ejemplos zonales. Luego se abordan diversos trabajosrealizados para recuperar la calidad física de los suelos en sistemas agrícolas y ganaderos. Por últimose presentan dos trabajos realizados en los suelos más productivos de toda la provincia de Santa Feque describen los cambios ocurridos en diversas propiedades físicas a través de indicadores, a saber:porosidad total, macroporosidad, capacidad de aeración, índice de inestabilidad, índice de compresión,presión de preconsolidación, densidad crítica para el crecimiento de las plantas.Fil: Imhoff, Silvia del Carmen. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pilatti, M.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Carrizo, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Masola, María Josefina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Ciencias del Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marano, R.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Felli, O.. Universidad Nacional del Litoral; Argentin

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Epistemología y Política : La posibilidad de la emancipación

    No full text
    corecore