9 research outputs found

    De la industria taninera al desplazamiento de la actividad textil en la provincia del Chaco como consecuencia de la producción sojera

    Get PDF
    La historia económica de la Argentina distingue dos etapas signadas por una importante integración a los mercados internacionales. La primera de ellas se relaciona con el modelo agroexportador que tuvo plena vigencia entre los años 1880 y 1930. La segunda es la que estamos atravesando actualmente, y que comenzó con fuerza luego de la crisis del año 2001-2002. Es la nueva fase de expansión de las exportaciones de los productos primarios, particularmente la soja, alentados por el incremento de la demanda china. Tanto la primera como la segunda, impactaron fuertemente sobre la economía provincial del Chaco. En el primer caso, impulsando la producción taninera, y en el segundo, desplazando actividades tradicionales como la textil algodonera. El presente trabajo pretende realizar una comparación de estas dos etapas, atendiendo al impacto de cada una de ellas sobre la economía chaqueña. Se utilizarán fuentes primarias y secundarias. Se buscarán complementar las dimensiones cuantificables y cualificables de la realidad analizada. Se seleccionarán variables e indicadores, pertinentes a la temática, que permitan el análisis comparado de las dos etapas mencionadas.

    Plan de ordenamiento territorial. Plan estratégico de desarrollo urbano territorial, Presidencia De La Plaza, Chaco, Argentina

    Get PDF
    El Plan Estratégico Territorial para la Municipalidad de Presidencia de la Plaza pone de manifiesto varios puntos claves, esenciales para el desarrollo equilibrado de las potencialidades y oportunidades dentro del entorno tanto local como externo. La dimensión ambiental incluye temas como la calidad del aire y el agua, la adaptación al cambio climático, la reducción de la vulnerabilidad a las amenazas naturales y la cabertura de los servicios públicos; la dimensión del desarrollo urbano considera los aspectos físicos, económicos y sociales; y la dimensión legal aborda las características de una buena gobernabilidad, entre ellas la transparencia, participación pública y gestión pública moderna. Al mismo tiempo, examina los instrumentos normativos ya que son necesarios para el normal deselvonviemiento de la institución municipal y el desarrollo y crecimiento económico, social, urbano y territorial del municipio. Por ello, se pretende atender cuestiones que hacen al ordenamiento urbano, al espacio público y al medio natural, elementos estructurantes para el buen desarrollo del municipio tanto en lo social como en lo económico, con el objeto de producir acciones tendientes al funcionamiento óptimo del territorio y a la vez sustentable, garantizando a la población un ambiente saludable e integral. El éxito del Plan Estratégico Territorial para la Municipalidad de Presidencia de la Plaza depende de la voluntad política de las autoridades locales como de la ciudadanía, ya que resulta de vital importancia la sostenibilidad de las propuestas e intervenciones en corto, mediano y largo plazo que contribuirán a una modificación adecuada al territorio

    Chaco: crecimiento económico y la Ley de Okun

    Get PDF
    El presente trabajo se propuso, como objetivos principales, describir la senda de crecimiento del PGB de la provincia del Chaco junto con sus componentes, sondear la evolución de la tasa de desempleo y la tasa de empleo del Gran Resistencia y relacionar el crecimiento del producto con el comportamiento de la tasa de desempleo, especialmente durante la última década. Para ello se analiza, en primer lugar, la evolución del PGB provincial y del mercado laboral del Gran Resistencia. En segundo lugar, se estudia la evolución de las tasas de desempleo, empleo y actividad. El trabajo se completa a través de un análisis econométrico de la relación tasa de crecimiento/tasa de desempleo, utilizando la “Ley de Okun”, a los fines de observar la incidencia que tiene el crecimiento de la actividad económica sobre el desempleo

    Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística

    Get PDF
    El objetivo principal de este estudio fue desarrollar un modelo de regresión logística que explique de qué manera las estrategias de aprendizaje, que habitualmente utilizan los estudiantes universitarios, se encuentran vinculadas con el rendimiento académico. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre las dimensiones adquisición, codificación, recuperación y apoyo, correspondientes a la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada, y las calificaciones obtenidas por los alumnos encuestados, los cuales pertenecen a una Universidad Nacional (de gestión pública) de Argentina. La muestra estuvo conformada por un total de 125 estudiantes (49 mujeres y 76 hombres), con una media de 21.63 años (DE = 3.09). La investigación responde a un diseño cuantitativo, descriptivo, explicativo y transversal. Los análisis de datos relativos a estudios descriptivos y psicométricos, permitieron conocer el comportamiento de cada una de las dimensiones de la prueba, así como los índices de consistencia interna de las cuatro subescalas y del instrumento en su conjunto, valores que en todos los casos pueden considerarse adecuados y correctos. Los cálculos de inferencia estadística implementados dieron lugar a determinar que el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales propone como variables explicativas del rendimiento académico: a) las dimensiones codificación y apoyo de la Escala ACRA-Abreviada, y b) el tipo de carrera que estudian los jóvenes encuestados. Los resultados educativos representan un fenómeno multicausal que posee especial relevancia a la hora de implementar decisiones en el ámbito de la política, planificación y gestión educativa, de allí que el presente trabajo conlleva implícitamente verdaderas perspectivas de transferencia

    De la industria taninera al desplazamiento de la actividad textil en la provincia del Chaco como consecuencia de la producción sojera

    No full text
    La historia económica de la Argentina distingue dos etapas signadas por una importante integración a los mercados internacionales. La primera de ellas se relaciona con el modelo agroexportador que tuvo plena vigencia entre los años 1880 y 1930. La segunda es la que estamos atravesando actualmente, y que comenzó con fuerza luego de la crisis del año 2001-2002. Es la nueva fase de expansión de las exportaciones de los productos primarios, particularmente la soja, alentados por el incremento de la demanda china. Tanto la primera como la segunda, impactaron fuertemente sobre la economía provincial del Chaco. En el primer caso, impulsando la producción taninera, y en el segundo, desplazando actividades tradicionales como la textil algodonera. El presente trabajo pretende realizar una comparación de estas dos etapas, atendiendo al impacto de cada una de ellas sobre la economía chaqueña. Se utilizarán fuentes primarias y secundarias. Se buscarán complementar las dimensiones cuantificables y cualificables de la realidad analizada. Se seleccionarán variables e indicadores, pertinentes a la temática, que permitan el análisis comparado de las dos etapas mencionadas. </p

    Plan de ordenamiento territorial. Plan estratégico de desarrollo urbano territorial, Presidencia De La Plaza, Chaco, Argentina

    No full text
    El Plan Estratégico Territorial para la Municipalidad de Presidencia de la Plaza pone de manifiesto varios puntos claves, esenciales para el desarrollo equilibrado de las potencialidades y oportunidades dentro del entorno tanto local como externo. La dimensión ambiental incluye temas como la calidad del aire y el agua, la adaptación al cambio climático, la reducción de la vulnerabilidad a las amenazas naturales y la cabertura de los servicios públicos; la dimensión del desarrollo urbano considera los aspectos físicos, económicos y sociales; y la dimensión legal aborda las características de una buena gobernabilidad, entre ellas la transparencia, participación pública y gestión pública moderna. Al mismo tiempo, examina los instrumentos normativos ya que son necesarios para el normal deselvonviemiento de la institución municipal y el desarrollo y crecimiento económico, social, urbano y territorial del municipio. Por ello, se pretende atender cuestiones que hacen al ordenamiento urbano, al espacio público y al medio natural, elementos estructurantes para el buen desarrollo del municipio tanto en lo social como en lo económico, con el objeto de producir acciones tendientes al funcionamiento óptimo del territorio y a la vez sustentable, garantizando a la población un ambiente saludable e integral. El éxito del Plan Estratégico Territorial para la Municipalidad de Presidencia de la Plaza depende de la voluntad política de las autoridades locales como de la ciudadanía, ya que resulta de vital importancia la sostenibilidad de las propuestas e intervenciones en corto, mediano y largo plazo que contribuirán a una modificación adecuada al territorio.</p

    Comercio internacional, materias primas y "enfermedad holandesa": el caso argentino

    No full text
    El objetivo del presente trabajo es analizar las consecuencias sobre la economía argentina del proceso actual de auge en los precios internacionales de las filaterías primas y, especialmente, detectar la posible presencia de efectos asociados a la llamada enfermedad holandesa. Este concepto se relaciona con la coexistencia de dos sectores, uno favorecido por el mencionado auge de precios y otro perjudicado. En Argentina, el sector favorecido es el agrícola mientras que la industria jugaría el papel del sector perjudicado. Al, respecto, se describen las características de la economía argentina relacionadas con este fenómeno, se indaga en sus causas y canales de transmisión junto con sus atenuantes de origen interno y externo, y se diagnostica sobre la relevancia del fenómeno

    Chaco: crecimiento económico y la Ley de Okun

    No full text
    El presente trabajo se propuso, como objetivos principales, describir la senda de crecimiento del PGB de la provincia del Chaco junto con sus componentes, sondear la evolución de la tasa de desempleo y la tasa de empleo del Gran Resistencia y relacionar el crecimiento del producto con el comportamiento de la tasa de desempleo, especialmente durante la última década. Para ello se analiza, en primer lugar, la evolución del PGB provincial y del mercado laboral del Gran Resistencia. En segundo lugar, se estudia la evolución de las tasas de desempleo, empleo y actividad. El trabajo se completa a través de un análisis econométrico de la relación tasa de crecimiento/tasa de desempleo, utilizando la “Ley de Okun”, a los fines de observar la incidencia que tiene el crecimiento de la actividad económica sobre el desempleo.</p

    Modelización de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento universitario mediante predicción logística

    No full text
    Fil: Closas, Antonio Humberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Closas, Antonio Humberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia; Argentina.Fil: Ferreyra, Norberto A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carrió, Moira. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrente, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Valdés, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo principal de este estudio fue desarrollar un modelo de regresión logística que explique de qué manera las estrategias de aprendizaje, que habitualmente utilizan los estudiantes universitarios, se encuentran vinculadas con el rendimiento académico. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre las dimensiones adquisición, codificación, recuperación y apoyo, correspondientes a la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada, y las calificaciones obtenidas por los alumnos encuestados, los cuales pertenecen a una Universidad Nacional (de gestión pública) de Argentina. La muestra estuvo conformada por un total de 125 estudiantes (49 mujeres y 76 hombres), con una media de 21.63 años (DE = 3.09). La investigación responde a un diseño cuantitativo, descriptivo, explicativo y transversal. Los análisis de datos relativos a estudios descriptivos y psicométricos, permitieron conocer el comportamiento de cada una de las dimensiones de la prueba, así como los índices de consistencia interna de las cuatro subescalas y del instrumento en su conjunto, valores que en todos los casos pueden considerarse adecuados y correctos. Los cálculos de inferencia estadística implementados dieron lugar a determinar que el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales propone como variables explicativas del rendimiento académico: a) las dimensiones codificación y apoyo de la Escala ACRA-Abreviada, y b) el tipo de carrera que estudian los jóvenes encuestados. Los resultados educativos representan un fenómeno multicausal que posee especial relevancia a la hora de implementar decisiones en el ámbito de la política, planificación y gestión educativa, de allí que el presente trabajo conlleva implícitamente verdaderas perspectivas de transferencia.The aim of this study was to develop a logistic regression model to explain how the learning strategies usually used by university students are related to their academic achievement. Actually, the existing relationships between acquisition, encoding, retrieval and support, considered by the Abridged ACRA Scale of Learning Strategies, and the grades obtained by the students who were interviewed at a national public university (state funded) in Argentina were examined. The sample was composed of total of 125 students (49 females and 76 males), with a median age of 21.63 years (SD=3.09). This research followed a quantitative, descriptive, explanatory and transversal design. The analysis of the data related to descriptive and psychometric studies allowed us to learn about the performance of each dimension of the test, as well as the internal consistency of the indexes of the four subscales and of the instrument as a whole. These results could be considered appropriate and correct in all cases. The statistical inference that was implemented helped to determine that the logistic model that fits best the sample data suggests, as explanatory variables of academic achievement, the following: a) the abridged ACRA scale encoding and support dimensions, and b) the type of course of studies that the interviewed students took up. The educational results data reveal a multi-causal phenomenon that has a special importance when carrying out decisions regarding educational policies, planning and management; therefore, this study brings about real possibilities of potential applications
    corecore