16 research outputs found

    Variedades autóctonas de tomates de Aragón

    Get PDF
    PublishedExiste una Adenda con 63 nuevas variedade

    Recuperación de especies frutícolas y hortícolas antiguas

    Get PDF

    Caracterización de los recursos genéticos de cebolla (Allium cepa L.) procedentes del centro secundario de diversificación de España

    Get PDF
    La cebolla es el segundo cultivo hortícola a nivel mundial. Sin embargo, el conocimiento sobre los recursos y la diversidad genética de esta especie es limitado. Por ello, el objetivo del presente trabajo consistió en el estudio morfológico y físico-químico de una colección de 86 cultivares de cebolla procedentes de España (que forma parte del centro secundario de diversificación). Los caracteres evaluados en el bulbo incluyeron: peso, forma, firmeza, contenido en sólidos solubles (SSC), pungencia y contenido en azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa). Los resultados evidenciaron una gran variabilidad en todos los caracteres evaluados. Las correlaciones fueron significativas entre la pungencia y SSC (r = 0,34), firmeza (r = 0,32) y contenido en sacarosa (r = 0,34); entre contenido en fructosa y glucosa (r = 0,79); entre contenido en sacarosa y SSC (r = 0,57); entre SSC y peso (r = –0,35); entre contenido en fructosa y sacarosa (r = –0,22) y entre el peso y contenido en sacarosa (r = –0,43). El análisis discriminante dio lugar a la formación de cuatro grupos con un ajuste del 95,3%. El grupo 1 está formado por bulbos grandes, firmes y picantes, el grupo 2 por cebollas grandes, suaves y dulces, el grupo 3 por cebollas pequeñas, picantes y con un alto SSC y el grupo 4 por bulbos de forma alargada. La variabilidad encontrada para caracteres de interés agronómico indica que este material podría ser utilizado en futuros programas de mejora genética de esta especie. Además, la agrupación de los cultivares contribuiría a localizar mejor el material vegetal de interés y las correlaciones halladas entre los caracteres evaluados a establecer una adecuada estrategia de selección.Onions are the second most-valuable vegetable in the world. Despite its global culinary and economic significance, the knowledge of genetic diversity and resources is limited. The aim of this study was to morphologically and physico-chemically characterize eighty-six onion landraces from Spain, part of the secondary Mediterranean Centre of diversity. The evaluated traits in the bulb included: weight, shape, firmness, soluble solids content (SSC), pungency and sugars content (glucose, fructose and sucrose). The results evidenced a great variability in all the evaluated traits. Correlations were significant between pungency and SSC (r = 0.34), firmness (r = 0.32), and sucrose content (r = 0.34); between fructose and glucose contents (r = 0.79); between sucrose content and SSC (r = 0.57); between SSC and weight (r = -0.35); between fructose and sucrose contents (r = -0.22); and between weight and sucrose content (r = -0.43). The combination of cluster and discriminant analyses resulted in a classification into four clusters (95.3% fit). Cluster 1 is represented by firm, pungent and large-sized bulbs; cluster 2 consists of large-sized, mild and sweet onions; cluster 3 is constituted by pungent, high-SSC and small-sized bulbs and cluster 4 is made up by elongated bulbs. The variability in important agronomical traits found point out that these onion accessions could be candidates for future breeding programs. In addition, the clustering could make the initial plant material selection easier and the correlations among the evaluated traits found could help to establish adequate selection strategies.This work forms part of the RTA2007-00080 project funded by the National Institute for Agricultural and Food Research and Technology (INIA)

    Variedades autóctonas de tomates de Aragón. Adenda

    No full text
    PublishedIncluye 63 nuevas variedades no descritas en la monografía "Variedades autóctonas de tomates de Aragón

    Variedades autóctonas de cebollas españolas : conservadas en el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza

    No full text
    Como resultado de 26 años de trabajo, el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza ha acumulado cerca de 15.000 entradas pertenecientes a 133 géneros y 337 especies de interés agroalimentario. Del género Allium sp. disponemos de un total de 700 accesiones; de ellas 105 son puerros y 574 son cebollas; el resto se trata de especies silvestres o escasamente cultivadas, pero entre ellas se encuentran algunas de excepcional valor botánico y probablemente agronómico. Considerando que unas 200 cebollas las tenemos caracterizadas, hemos pensado en la necesidad de hacer este libro con objeto de sacarlas a la luz de la comunidad científica y ponerlas a disposición teórica de la misma. Pero un Banco de Germoplasma no es una “casa comercial” de semillas. Las multiplicaciones que realizamos bajo severas condiciones de aislamiento no nos permiten obtener, ni nos lo planteamos, mucha semilla y no es raro dar por terminado el trabajo con una variedad y disponer de tan sólo tres o cuatro gramos de la misma, tras haber enviado sendas réplicas a los Bancos de Madrid, Valencia y Warwick (Reino Unido); esta semilla restante pasa a congelación a -18oC en las cámaras frigoríficas de Zaragoza. La transferencia de estas semillas al Sector debe ser minuciosamente regulada y programada por un órgano oficial que en este momento no parece estar concebido para esta tarea. Sin embargo la transferencia con otros Centros de Investigación es más sencilla pues suelen ofrecer o importantes cantidades de dinero o intercambios con otros valiosos materiales de difícil alcance: un raro antecesor de la cebolla como Allium psekemense B. Fedtsch., endemismo de las montañas Pamir al oeste de la meseta Tibetana, difícilmente hubiera sido colectada por este Banco con los recursos disponibles. Esta segunda fórmula ha hecho “crecer” a este Banco en gran manera. Creemos que este libro es un buen logro para el mundo de la cebolla; pero un logro hoy, no deja de ser un reto para los investigadores del mañana.Publishe
    corecore