31 research outputs found

    Simulación experimental de la enfermedad de Perthes

    Get PDF
    Ante la problemática existente en torno a la enfermedad de Perthes, hemos diseñado un modelo experimental en conejos, con un doble objetivo. Por un lado, intentamos reproducir la isquemia del núcleo epifisario y comprobar si las lesiones obtenidas son superponibles a las conocidas de esta enfermedad en el hombre. Por otro lado, observar la evolución de estas lesiones y poder aportar nuestra contribución personal al mejor conocimiento del mecanismo patogénico de la enfermedad. Para ello hemos utilizado un lote de 36 conejos, a los que hemos practicado de una a tres devascularizaciones quirúrgicas de la extremidad femoral superior derecha, para poder utilizar la izquierda como control; y teniendo en cuenta el número de intervenciones y el tiempo transcurrido antes del sacrificio, dividimos el lote en dose series, constituidas cada una de ellas por tres grupos de seis animales cada uno. La valoración de los resultados nos permite comprobar la similitud de los hallazgos radiográficos, macroscópicos y microscópicos con los obtenidos por otros autores en pacientes portadores de enfermedad de Perthes, por lo que consideramos que la enfermedad es el resultado de repetidos episodios de isquemia epifisaria, que determinan un grave trastorno y retraso en el proceso de reparación

    El cuello femoral en la enfermedad de Perthes. Estudio experimental en conejos

    Get PDF
    Introducción: Aunque el substrato básico y fundamental de la enfermedad de Perthes es la osteocondritis por isquemia del núcleo de osificación de la extremidad proximal del fémur, no se ha conseguido la reproducción experimental de la misma. Objetivo: Reproducir experimentalmente,en el conejo, la isquemia del núcleo epifisario y comprobar si las lesiones obtenidas son superponibles a las conocidas de esta enfermedad en el hombre. Observar la evolución de estas lesiones y poder aportar nuestra contribución personal al mejor conocimiento del mecanismo patogenético de la enfermedad. Material y Métodos: Hemos utilizado 36 conejos de raza gigante español, a los que hemos practicado de una a tres devascularizaciones quirúrgicas de la extremidad femoral superior derecha, para poder utilizar la izquierda como control; y teniendo en cuenta el número de intervenciones y el tiempo transcurrido antes del sacrificio, dividimos aleatoriamente los 36 animales en dos series de 18, constituidas cada una de ellas por tres grupos de seis animales cada uno. Resultados: La valoración de los resultados nos permitió comprobar la similitud de los hallazgos radiográficos y microscópicos con los obtenidos por otros autores en pacientes portadores de enfermedad de Perthes. Discusión/Conclusiones: Consideramos que la enfermedad es el resultado de repetidos episodios de isquemia epifisaria, que determinan un grave trastorno y retraso en el proceso de reparación.Peer Reviewe

    Tratamiento no protésico de las lesiones del cartílago articular

    Get PDF
    Las alteraciones del cartílago articular constituyen un gran reto planteado a la Cirugía Ortopédica actual, por el aumento de traumatismos articulares y ante el incremento del porvenir de la vida de la población con el consiguiente envejecimiento del aparato locomotor y el desarrollo de artrosis degenerativas. Los éxitos de las prótesis articulares quedan ensombrecidos por su porvenir incierto en largos períodos de seguimiento. Por ello, en este artículo se revisa la situación actual de los métodos quirúrgicos conservadores como alternativa a la sustitución protésica

    Reconstruction of osteochondral lesions using carbon fiber

    Get PDF
    Objetivo: Estudiar a largo plazo la evolución histológica de defectos osteocondrales de la rótula de conejos tratados con fibra de carbono. Material y Método: 18 conejos de raza gigante español, variedad parda, de ambos sexos, con un peso aproximado de 1.5 a 2 Kg y 18 discos Cleveland de fibra de carbono de 8 mm de diámetro (Medicarb®, fabricado por Leyland Medical International). Creación de un defecto de 6 mm. de diámetro en la superficie articular de la rótula, hasta alcanzar el tejido óseo subcondral sangrante, que fue rellenado con un disco de fibra de carbono previamente humedecido en solución salina y recortado para una adecuada adaptación al defecto. Resultados: A los seis meses de evolución postoperatoria el defecto fue rellenado por tejido fibroso, a los nueve meses se desarrolló tejido fibrocartilaginoso y a los 12 meses los defectos estaban cubiertos por tejido cartilaginoso hialino. Conclusiones: Demostramos la neoformación de cartílago hialino en defectos osteocondrales de rótula de conejo rellenados con fibra de carbono.Peer Reviewe

    Desplazamiento epifisario en niños con insuficiencia renal crónica

    Get PDF
    Para buscar la prevalencia y factores clínicos-bioquímicos implicados en el desarrollo de epifisiolisis en niños con insuficiencia renal crónica, estudiamos 48 pacientes de 8,1+4,2 años, 28 en tratamiento conservador y 20 sometidos a diálisis crónica. Se analizó edad cronológica y de aparición de la insuficiencia renal, años de evolución y de diálisis y enfermedad fundamental y se practicó estudio del metabolismo fosfocálcico y mapa óseo. Cuatro enfermos presentaron epifisiolisis, lo que supone una prevalencia en nuestro medio del 8,3%. Los 4 seguían tratamiento dialítico y la insuficiencia renal se presentó durante la lactancia por una enfermedad renal congenita o de aparición en período neonatal precoz. Bioquímicamente tenían el grado más severo de hiperparal iroidismo con cifras inapropiadamente bajas de calcio y fósforo a pesar de instauración del tratamiento sustitutivo mediante diálisis crónica.Clinical, biochemical and roentgenological features of 48 children with chronic renal failure have been analysed. The prevalence and factors implicated with slipped epiphysis outlined. Four of 48 patients (8.3%) shown roentgenological dates of epiphysiolysis. In this cases, the underlying renal disease was congenital or neonatal, developping renal failure in infancy (average 0.6 months) and had the most severe hyperparathyroidism associated with low calcium and phosphorus level in spite of dialytic treatment

    Reparación de lesiones del cartílago articular de la rótula de conejos con injertos libres de pericondrio costal y periostio tibial: Estudio histológico comparativo

    Get PDF
    El propósito del presente, estudio experimental es comparar la capacidad condrogénica de injertos libres de pericondrio y periostio en lesiones que afectan a todo el espesor del cartílago articular rotuliano. Para ellos, se eligieron 18 conejos adolescentes de Nueva Zelanda con un peso comprendido entre los 2400 y 3600 gramos, a los que se realizó una lesión de 6 mm de diámetro y 3 mm de espesor en la superficie articular de la rótula, y se distribuyeron de modo aleatorio en tres grupos: control, tratados con injerto libre de pericondrio (PC) y tratados con injerto libre de periostio (PO). Todos los animales fueron sacrificados a las 8 semanas y las preparaciones histológicas fueron evaluadas con arreglo a una escala que concede una puntuación de 0 a 17 puntos. En el análisis estadístico, las diferencias encontradas han sido, en todos los casos, entre el control y los grupos tratados, para ninguna de las variables se ha podido demostrar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos PC y PO.The purpose of this experimental study was to compare the chondrogenic capacity of both perichondrium and periosteal free grafts in lesions affecting all the articular chondral thickness of the patella. A total of 18 white New Zeland rabbits with a weight ranging from 2.4 to 3.6 kg were operated. A chondral lesion o f 6 mm of diameter and 3 mm in depth was performed at the articular surface on the patella. The lesion was repair with either a perichondrium (6 animals) or a periosteal free grafts (6 animals). In other 6 animals, the control group, the lesion was not repaired. All animals were killed 8 weeks after surgery. Histological studies were performed using a modified O'Discoll's scale. Statistically significant differences were found between the control group and the two groups in which the lesions were repaired, but not between lesions treated with perichondrium and periosteal grafts

    Osteocondritis disecante de rótula: A propósito de un caso

    Get PDF
    Presentamos un caso de Osteocondritis Disecante de inusual localización en rótula, con afectación bilateral y externa, tratado mediante perforaciones sin exéresis del fragmento, no descrito en la literatura previa para esta localización, consiguiendo un excelente resultado tras un seguimiento de 4 años.A case of osteochondritis dissecans at an unusual localization is presented. The lesion affected both patellae, and was externally located. Surgical treatment was indicated by means of bone perforations without removal of the fragment. An excellent result was observed at 4 years follow-up. To the best of our knowledge, this is the first time this method has been applied for the described location

    Estudio clínico-radiológico de la osteosíntesis con clavo gamma en fracturas trocantéricas

    Get PDF
    Los autores realizan un estudio retrospectivo de 222 enfermos afectos de fractura del macizo trocantérico tratados con clavo gamma estándar. Se valoran los resultados desde el punto de vista clínico, teniendo en cuenta el resultado funcional y las complicaciones, y radioló- gico considerando el tipo de implante, la impresión de estabilidad, los defectos del montaje y el ángulo cervicodiafisario para estudiar sus repercusiones en la consolidación. Se realiza una comparación de esta serie con otras de la literatura con el mismo implante (clavo gamma) y con otras en las que se usaron otros sistemas de osteosíntesis como DHS y Ender. Concluimos que con una técnica depurada el clavo gamma estándar es un sistema de osteosíntesis ideal en las fracturas inestables del macizo trocantérico.Two hundred twenty two fractures of the trochanteric area treated with the gamma standard nail were evaluated retrospectively. The clinical outcome was assessed keeping in mind the functional result and complications. The type of implant, stability impression, anomalies of the assembly and valgus-varus angle were analyzed in order to study their repercussions in the consolidation. This series is compared with others in the literature with the same implant (gamma nail) and with others using other systems of osteosintesys, like DHS and Ender's nails. We conclued that with a purified technique the gamma standard nail is an ideal system for osteosinthesys of unstable fractures of the trochanteric area

    Osteomielitis subaguda en paciente con diabetes mellitus complicada

    Get PDF
    La osteomielitis subaguda es una infección hematógena del hueso definida como una forma de osteomielitis no supurativa esclerosante que habitualmente pasa desapercibida en estadios precoces dada su clínica insidiosa caracterizada por buen estado del paciente, así como una historia de dolor de larga evolución.Presentamos un caso de osteomielitis subaguda que, por la edad de presentación, la patología asociada del paciente y la localización de la misma, debe hacer replantearnos las distintas opciones de tratamiento asumiendo las posibles complicaciones y fracasos.Subacute osteomyelitis is a haematogenous infection of bone defined as a non-suppurative, sclerosing form of osteomyelitis which usually escapes detection in its early stages because of its insidious clinical features (good general condition of the patient and a long-lasting history of pain). We report one case of subacute osteomyelitis which, because of its location, the age at presentation and the patient's associated pathology should prompt consideration of the various therapeutic options and assumption of the possible complications and therapeutic failures

    An Arthroscopic Device to Assess Articular Cartilage Defects and Treatment with a Hydrogel

    Get PDF
    The hydraulic resistance R across osteochondral tissue, especially articular cartilage, decreases with degeneration and erosion. Clinically useful measures to quantify and diagnose the extent of cartilage degeneration and efficacy of repair strategies, especially with regard to pressure maintenance, are still developing. The hypothesis of this study was that hydraulic resistance provides a quantitative measure of osteochondral tissue that could be used to evaluate the state of cartilage damage and repair. The aims were to (1) develop a device to measure R in an arthroscopic setting, (2) determine whether the device could detect differences in R for cartilage, an osteochondral defect, and cartilage treated using a hydrogel ex vivo, and (3) determine how quickly such differences could be discerned. The apparent hydraulic resistance of defect samples was ~35% less than intact cartilage controls, while the resistance of hydrogel-filled groups was not statistically different than controls, suggesting some restoration of fluid pressurization in the defect region by the hydrogel. Differences in hydraulic resistance between control and defect groups were apparent after 4 s. The results indicate that the measurement of R is feasible for rapid and quantitative functional assessment of the extent of osteochondral defects and repair. The arthroscopic compatibility of the device demonstrates the potential for this measurement to be made in a clinical setting
    corecore