38 research outputs found

    Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I)

    Get PDF
    Desde hace varios años, nuestros estudios buscan analizar y comprender las prácticas de Educación Ambiental (EA) que realizan educadores en diversas geografías y escenarios educativos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica y didáctica de la EA (Gutiérrez y Priotto, 2008). Al respecto, venimos trabajando en la búsqueda y el análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas ambientales. Narrar una historia, es poder articular las situaciones en palabras. En este sentido, en las buenas historias pedagógicas sobre el quehacer educativo, las palabras nombran las intenciones, los supuestos, las decisiones y los resultados, dando lugar a lo que algunos autores denominan una pedagogía de la memoria (Mèlich, 2005). El relato escrito nos da la inestimable oportunidad de volver sobre lo hecho, reflexionarlo, otorgarle valor educativo y comunicarlo; de este modo, la escritura se convierte en una vía para la reformulación, ampliación y transformación de nuestra práctica como formadores. Ello nos permite, además, justificar y revalorizar el carácter constructivo de los conocimientos que potencia la escritura. Consideramos que esa producción intelectual da cuenta de una didáctica intuitiva de gran valor conceptual para ir caracterizando las cartografías didácticas emergentes en temáticas ambientales, intentando conocer y valorar los argumentos pedagógicos que los docentes validan en esas decisiones. Nos interesa incluir en el campo de la teoría didáctica, las metáforas y los sentidos múltiples que atraviesan el quehacer cotidiano. Por tanto nos hemos desafiado en elaborar estrategias de análisis sobre las prácticas educativas con categorías que habiliten un lugar significativo a lo acontencido, al asombro, la ocurrencia y lo azaroso (Rattero, 2005; Perrenoud, 2007). A partir del análisis de tres casos que seleccionamos, intentaremos dar cuenta en este escrito de algunas interpretaciones que realizamos respecto de lo que hacen y dicen que hacen los educadores en sus prácticas de EA, delimitando algunos núcleos conceptuales relevantes que definen aquellas prácticas innovadoras que abordan la conflictividad ambiental.Fil: Rivarosa, Alcira Susana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; ArgentinaFil: Astudillo, Carola Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Astudillo, Mónica Isabel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin

    Una reflexión educativa sobre la literatura y el cine de ciencia ficción

    Get PDF
    Construir nuevos escenarios didácticos es un desafío para los Educadores en Ciencias, que implica un recorrido crítico e innovador de sus propias rutinas de enseñanza. Su preocupación se centra en promover en sus alumnos múltiples conflictos cognitivos, despertar motivación y curiosidad por el conocimiento científico, las estrategias de búsqueda del quehacer metódico y los dilemas éticos e ideológicos de su tarea. Desde ese lugar nos invita Carola con su reseña

    Contributions to the identity of the environmental education: studies and approaches to their teaching

    Get PDF
    En este escrito, presentamos algunos fundamentos sobre la Educación Ambiental (EA) como ámbito epistemológico de compleja trama de principios, teorías educativas y enfoques ideológicos, con una meta que apuesta a promover aprendizajes comprometidos en procesos de transformación política y cultural. Se discute en el texto cómo la dialéctica entre teoría, método y realidad es la que ha contribuido a definir, delimitar y fundamentar estudios e investigaciones en EA, progresando no sólo en la inclusión y diferenciación de conocimientos involucrados (tecnológicos, populares, científicos, artísticos, filosóficos) sino también, en la construcción de un entramado epistemológico nuevo, que reúne una combinatoria de saberes para educar sobre la conflictividad ambiental. En esta línea se inscriben nuestros estudios, que buscan analizar y comprender las prácticas de EA que realizan educadores en diversas geografías y escenarios didácticos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica de la EA. Al respecto, venimos trabajando en la búsqueda y análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así, una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre problemáticas ambientales. Consideramos que esa producción intelectual da cuenta de una didáctica intuitiva de gran valor conceptual para ir caracterizando las cartografías didácticas emergentes en temáticas ambientales, intentando conocer y valorar los argumentos pedagógicos que los docentes validan en esas decisiones. En función de estas premisas, en este texto desarrollaremos tres cuestiones centrales: 1) tensiones y supuestos teóricos que traman la identidad de la EA (¿por qué y cómo educar sobre lo ambiental?); 2) algunos criterios que construimos para la formación de educadores ambientales y el análisis de sus prácticas de EA (¿qué hacen y/o dicen que hacen los educadores?) y 3) núcleos conceptuales básicos que posibilitan re-pensar las dimensiones y enfoques que definen aquellas prácticas innovadoras de EA (¿qué debe saber y saber hacer un educador ambiental?).In this paper, we present some basics on Environmental Education (EE) as an epistemological field of a complex network of principles, education theories and ideological approaches, and which has a goal committed to promoting learning processes involved in cultural and political transformation. The paper discusses how the dialect between theory, method and reality is what has helped to define, identify and inform studies and research in EE, processing not only in the inclusion and differentiation of knowledge involved (technological, popular, scientific, artistic, philosophical) but also in the construction of a new epistemological framework, which includes a series of knowledge to educate on environmental conflict. Our studies follow this line and seek to analyze and understand the practices of educators conducting EE in different places and educational settings, contributing to further discussion about the epistemological identity of EE. In this regard, we have been working in the search and analysis of a diverse ‘hidden and unknown pedagogy’ in relation to situated EE; thus recovering a memory of interesting learning-teaching practices about environmental issues. We believe that such intellectual production is a valuable conceptual input to characterize emerging teaching situations in environmental issues, challenging the educational arguments that teachers validate in their decisions. Considering these premises, this paper will develop three central issues. 1) strains and theoretical assumptions on EE (why and how to educate about the environment?); 2) criteria built for the formation of environmental educators and the analysis of their EE practices (what do they do and/or what do educators say they do?); and 3) basic conceptual nuclei/cores that make it possible to rethink the dimensions and approaches that define those innovative practices in environmental education (what should an environmental educator know and what should he be able to do?).Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización escolar de la Universidad de Granad

    Aportes a la identidad de la educación ambiental: estudios y enfoques para su didáctica

    Get PDF
    En este escrito, presentamos algunos fundamentos sobre la Educación Ambiental (EA) como ámbito epistemológico de compleja trama de principios, teorías educativas y enfoques ideológicos, con una meta que apuesta a promover aprendizajes comprometidos en procesos de transformación política y cultural. Se discute en el texto cómo la dialéctica entre teoría, método y realidad es la que ha contribuido a definir, delimitar y fundamentar estudios e investigaciones en EA, progresando no sólo en la inclusión y diferenciación de conocimientos involucrados (tecnológicos, populares, científicos, artísticos, filosóficos) sino también, en la construcción de un entramado epistemológico nuevo, que reúne una combinatoria de saberes para educar sobre la conflictividad ambiental. En esta línea se inscriben nuestros estudios, que buscan analizar y comprender las prácticas de EA que realizan educadores en diversas geografías y escenarios didácticos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica de la EA. Al respecto, venimos trabajando en la búsqueda y análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así, una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre problemáticas ambientales. Consideramos que esa producción intelectual da cuenta de una didáctica intuitiva de gran valor conceptual para ir caracterizando las cartografías didácticas emergentes en temáticas ambientales, intentando conocer y valorar los argumentos pedagógicos que los docentes validan en esas decisiones. En función de estas premisas, en este texto desarrollaremos tres cuestiones centrales: 1) tensiones y supuestos teóricos que traman la identidad de la EA (¿por qué y cómo educar sobre lo ambiental?); 2) algunos criterios que construimos para la formación de educadores ambientales y el análisis de sus prácticas de EA (¿qué hacen y/o dicen que hacen los educadores?) y 3) núcleos conceptuales básicos que posibilitan re-pensar las dimensiones y enfoques que definen aquellas prácticas innovadoras de EA (¿qué debe saber y saber hacer un educador ambiental?)

    Investigación en redes de colaboración interinstitucional y transformación de prácticas en Educación Superior

    Get PDF

    Evolução biológica e reflexão metacientífica. Contribuições para a formação docente do professorado de ciências

    Get PDF
    This research paper bases the integration of meta-scientific reflection in the disciplinary and didactic training of science teachers and its contextualization on structuring notions of biology. More specifically, the reflections are centered on the notion of biological evolution, selected for its high explanatory and supporting power of the discipline, as well as for its strong cultural impregnation. Moreover, and aiming to approach potential contents to carry out the aforementioned integration, we present the results of a series of interviews with biologists, biology teachers, didacts, philosophers, and science communicators. Specialists, from their own disciplines, contribute to the epistemic, cultural and cognitive characterization of the notion. This characterization, contextualized in the discussion about the popular icons through which the notion of evolution and Charles Darwin’s character are related, refers mainly to the nature of scientific work, the notion of truth, the historical, cultural and ethical conditioning of scientific production, the specific epistemological obstacles of the construction of the evolutionary model, and the nature of the science-religion controversy, among other aspects. Finally, and by way of conclusion, we offer some reflections on the contributions of this characterization to think about teaching in teacher training, by implementing, in a critical and integrated way, some central topics of meta-scientific reflection.  Este artículo de investigación fundamenta la integración de la reflexión metacientífica en la formación disciplinar y didáctica del profesorado de ciencias y su contextualización en torno a nociones estructurantes de la Biología. Más concretamente, las reflexiones se centran en la noción de evolución biológica, seleccionada por su alto poder explicativo y vertebrador de la disciplina, así como por su fuerte impregnación cultural. Además, y con la intención de acercar contenidos potenciales para la mencionada integración, se presentan los resultados de una serie de entrevistas a biólogos, profesores de biología, didactas, filósofos y divulgadores científicos. Los especialistas, desde sus disciplinas de referencia, aportan a la caracterización epistémica, cultural y cognitiva de la noción. Esta caracterización, contextualizada en la discusión sobre los íconos populares con que se refiere a la noción de evolución y la figura de Charles Darwin, refiere principalmente a la naturaleza del trabajo científico, la noción de verdad, los condicionamientos históricos, culturales y éticos de la producción científica, los obstáculos epistemológicos específicos de la construcción del modelo evolutivo, la naturaleza de la controversia ciencia-religión, entre otros aspectos. Finalmente, y a modo de conclusiones, se ofrecen algunas reflexiones sobre los aportes de esta caracterización para pensar la enseñanza en la formación docente, recuperando de manera crítica e integrada algunos tópicos centrales de reflexión metacientífica.  Este artigo de pesquisa fundamenta a integração da reflexão metacientífica na formação disciplinar e didática do professorado em ciências e sua contextualização em torno a noções estruturais da Biologia. Mais concretamente, as reflexões estão focadas na noção de evolução biológica, selecionada por seu alto poder explicativo e estruturador da disciplina, assim como por sua forte impregnação cultural. Além disso, e com a interação de aproximar conteúdos potenciais para dita integração, apresentam-se os resultados de uma série de entrevistas a biólogos, professores de biologia, didatas, filósofos e divulgadores científicos. Os especialistas, desde suas disciplinas de referência, contribuem para a caracterização epistémica, cultural e cognitiva da noção. Esta caracterização, contextualizada na discussão sobre os ícones populares relacionados com a noção de evolução e a figura de Charles Darwin, refere principalmente à natureza do trabalho científico, a noção de verdade, os condicionamentos históricos, culturais e éticos da produção científica, os obstáculos epistemológicos específicos da construção do modelo evolutivo, a natureza da controvérsia ciência-religião, entre outros aspectos. Finalmente, como conclusões, oferecemos algumas reflexões sobre as contribuições desta caracterização para pensar o ensino na formação docente, recuperando de forma crítica e integrada alguns temas centrais de reflexão metacientífica

    The metascientific reflection through the cinema: a study on teacher knowledge

    Get PDF
    Se argumenta el valor de la reflexión metacientífica en la formación del profesorado y se discute el aporte del cine como recurso didáctico para promover dicha reflexión. A partir de ello, se presenta una actividad de formación que consiste en el visionado e interpretación guiada de producciones cinematográficas que relatan procesos reales de investigación en ciencias. Tras su implementación con diferentes grupos de profesores y estudiantes de profesorado, se analizan los saberes docentes que la actividad moviliza. Para ello se definen algunos indicadores de reflexión metacientífica que refieren a la ciencia como empresa humana, en diálogo con la sociedad, la historia y la cultura.This paper argues the value of reflection about the nature of science in teacher training and discusses the contribution of films as a didactic resource to promote such reflection. Thus, a training activity consisting of watching science research films is presented together with a subsequent guided interpretation of them. After its implementation with different groups of teachers and trainee teachers, the teacher knowledge that the activity implies is analyzed. Some metascientific reflective indicators that refer to science as human enterprise are defined in relation to society, history and culture

    La reflexión metacientífica a través del cine: un estudio sobre los saberes docentes

    Get PDF
    Se argumenta el valor de la reflexión metacientífica en la formación del profesorado y se discute el aporte del cine como recurso didáctico para promover dicha reflexión. A partir de ello, se presenta una actividad de formación que consiste en el visionado e interpretación guiada de producciones cinematográficas que relatan procesos reales de investigación en ciencias. Tras su implementación con diferentes grupos de profesores y estudiantes de profesorado, se analizan los saberes docentes que la actividad moviliza. Para ello se definen algunos indicadores de reflexión metacientífica que refieren a la ciencia como empresa humana, en diálogo con la sociedad, la historia y la cultura.Palabras claves: reflexión metacientífica; cine; saberes docentes; profesorado de ciencias.The metascientific reflection through the cinema: a study on teacher knowledgeThis paper argues the value of reflection about the nature of science in teacher training and discusses the contribution of films as a didactic resource to promote such reflection. Thus, a training activity consisting of watching science research films is presented together with a subsequent guided interpretation of them. After its implementation with different groups of teachers and trainee teachers, the teacher knowledge that the activity implies is analyzed. Some metascientific reflective indicators that refer to science as human enterprise are defined in relation to society, history and culture.Key words: metascientific reflection; cinema; teacher knowledge; science teaching

    Monitoring of environmental education program in urban nature reserve "Bosque Autóctono El Espinal"

    Get PDF
    he Urban Natural Reserve “Bosque Autóctono El Espinal” has undertaken the design and implementation of an Environmental Education Program destined to the educational community aiming for the re-signification of the Urban Natural Reserves as complementary areas for learning (“open-air classrooms”). The program is based on the elaboration of activities that help to understand the local natural settings and their main environmental problems in a significant, active and committed manner. All these activities were differentiated according to the potential audience by setting different levels for contents, thinking processes, language and technical vocabulary. To monitor the experience, teachers, students and interpreters were subjected to interviews, and information from field work was registered. All these instruments were implemented before, during and after the visits; 141 cases were analyzed. In general, both the informative materials and the collections and samples were not only easy to comprehend but also attractive for the visitors, and the implemented modality particularly favored interaction, dialog and the spontaneous expression among visitors. The activities provided a good opportunity for the discussion of real problems. Moreover, the post-visit productions allowed us to recognize new learnings in the students, who were able to acknowledge distinctive characters of native biodiversity and the important role of the protected areas. We can assure that these areas complement school learning with life experiences, giving new signification to the official curricula for the local and current environmental problems. The results obtained gave rise to recommendations for the methodological adjustment of new experiences. La Reserva Natural Urbana “Bosque Autóctono el Espinal” (Córdoba) se ha abocado al diseño e implementación de un programa de Educación Ambiental destinado a la comunidad educativa regional. La meta de dicho programa es incluir y resignificar estos espacios como ámbitos complementarios para el aprendizaje (“aulas a cielo abierto”) mediante del diseño de materiales y actividades para la comprensión significativa, activa y comprometida del medio natural local y de sus principales problemáticas ambientales. Estas actividades se diferenciaron en función de públicos potenciales, con lo cual se delimitaron los niveles de complejidad en cuanto a contenidos, procesos de pensamiento y vocabulario técnico. Se realizó un monitoreo de la experiencia mediante encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes e intérpretes, así como registros a campo. Estos instrumentos de recolección de datos fueron implementados antes, durante y después de las visitas. En total se analizaron141 casos y en términos generales, tanto los materiales informativos como colecciones y muestras resultaron no solo comprensibles, sino también atractivos para los visitantes, mientras que la modalidad implementada favoreció especialmente la interactividad, el diálogo y la expresión espontánea de los visitantes. Asimismo, las actividades ofrecieron espacios para la discusión de problemas reales, al referir a la interacción de diferentes variables del contexto. Además, las producciones post-visita permitieron reconocer nuevos aprendizajes en los estudiantes, quienes lograron dar cuenta de caracteres propios de la biodiversidad nativa y de la importancia de las áreas protegidas. Finalmente, podemos afirmar que estos espacios complementan los aprendizajes escolares con experiencias vivenciales, con ello se resignifican los contenidos de la curricula oficial en torno a problemáticas ambientales locales y actuales

    Formas de pensar la enseñanza en ciencias. Un análisis de secuencias didácticas

    Get PDF
    El presente artículo desarrolla el análisis de un conjunto de secuencias didácticas elaboradas por profesores y futuros profesores de Ciencias en instancias de formación inicial y continua. La elaboración de secuencias didácticas ofrece un escenario formativo donde la construcción conceptual se retroalimenta a partir de la práctica de diseño y planificación didáctica, en un proceso espiralado de fundamentación, revisión y reescritura. El objetivo del análisis es detectar algunas formas de pensar la enseñanza de contenidos de Ciencias y, a partir de su caracterización, ensayar niveles de formulación del conocimiento profesional docente al respecto. De este modo, el análisis ha permitido definir un continuo que avanza hacia nuevos sentidos más complejos y potentes: un nuevo protagonismo constructivo para profesores y estudiantes, la definición de un espiral argumentativo desde un enfoque globalizador del conocimiento escolar, la construcción de niveles conceptuales de complejidad e integración creciente y la creación de diseños estratégicos de secuenciación didáctica. Se espera, de este modo, aportar referentes para el diseño de nuevas estrategias de formación, ofreciendo hipótesis acerca de posibles obstáculos y trayectorias de evolución del pensamiento y la acción docente. El objetivo del análisis es detectar algunas formas de pensar la enseñanza de contenidos de Ciencias y, a partir de su caracterización, ensayar niveles de formulación del conocimiento profesional docente al respecto. De este modo, el análisis ha permitido definir un continuo que avanza hacia nuevos sentidos más complejos y potentes: un nuevo protagonismo constructivo para profesores y estudiantes, la definición de un espiral argumentativo desde un enfoque globalizador del conocimiento escolar, la construcción de niveles conceptuales de complejidad e integración creciente y la creación de diseños estratégicos de secuenciación didáctica. Se espera, de este modo, aportar referentes para el diseño de nuevas estrategias de formación, ofreciendo hipótesis acerca de posibles obstáculos y trayectorias de evolución del pensamiento y la acción docente.Fil: Astudillo, Carola Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rivarosa, Alcira Susana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Ortiz, Felix. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Física; Argentin
    corecore