163 research outputs found

    Aplicación de ultrasonidos de potencia para la mejora de procesos de inactivación con fluidos supercríticos

    Full text link
    La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación no térmicas. El CO2 supercrítico (SC-CO2 ), representa una tecnología no térmica de inactivación prometedora, ya que está encaminada a producir el mínimo impacto sobre las propiedades nutricionales y organolépticas de los alimentos. Sin embargo, en algunos casos se requieren condiciones de presión o temperatura elevadas, así como tratamientos excesivamente largos para garantizar la seguridad y estabilidad de los alimentos. En este sentido, con el objetivo de obtener la letalidad requerida empleando procesos más cortos o de menor intensidad, en el presente trabajo se ha desarrollado una combinación del SC-CO2 con ultrasonidos de potencia (HPU) y de SC-CO2 con altas presiones hidrostáticas (HHP), para ser empleadas en procesos de inactivación microbiana y enzimática. El objetivo principal de la presente Tesis fue evaluar tecnologías no térmicas de conservación basadas en la combinación de SC-CO2 y HPU, y en la combinación de SC-CO2 y HHP. Respecto a la combinación de SC-CO2 con HPU, se estudio la influencia del estado de crecimiento de las células, de las condiciones del proceso, de la naturaleza del medio y del uso o no de HPU, sobre las cinéticas de inactivación de microorganismos (Escherichia coli (E. coli) y Saccharomyces cerevisiae (S. cerevisiae)) y enzimas (pectin-metil-esterasa (PME)). Se emplearon modelos matematicos y técnicas de microscopia para describir las cinéticas y los mecanismos de inactivación, respectivamente. En cuanto a la combinación de SC-CO2 y HHP, se evaluó el efecto de la adición de diferentes niveles de CO2 en el envase sobre la eficacia del tratamiento con HHP para inactivar PME, peroxidasa (POD) y polifenol oxidasa (PPO) en feijoa pure. Se estudió la influencia del estado de crecimiento de las células de E. coli y S. cerevisiae inoculadas en medio de cultivo, LB e YPD Broth, respectivamente, sobre sus cinéticas de inactivación con SC-CO2 (350 bar, 35 ºC). Cultivos individuales de E. coli y S. cerevisiae se incubaron hasta que las células alcanzaron cuatro estados de crecimiento diferentes, desde la fase temprana exponencial hasta la fase estacionaria, para posteriormente ser tratadas con SC-CO2 a 350 bar y 35 ºC. Se comparó el proceso combinado de SC-CO2+HPU con el tratamiento de SC-CO2 para evaluar el efecto de los HPU sobre las cinéticas de inactivación con SC-CO2 de E. coli y S. cerevisiae en la fase temprana estacionaria, inoculados ambos microorganismos en medios de cultivo, y se determinó el efecto de diferentes temperaturas (31-41 ºC, 225 bar) y presiones (100-350 bar, 36 ºC). Con el objetivo de conocer los mecanismos de inactivación asociados a esta tecnología combinada (SC-CO2+HPU) se realizó un estudio morfológico. Se estudiaron las diferencias entre células de E. coli y S. cerevisiae no tratadas, tratadas con SC-CO2 (350 bar, 36 ºC, 5 min) y con SC-CO2+HPU (350 bar, 36 ºC, 5 min, 40 W) usando microscopía óptica (LM) y microscopía electrónica de transmisión (TEM). Se seleccionó el zumo de manzana y de naranja para estudiar la inactivación de ambos microorganismos con SC-CO2+HPU en matrices reales; además, se estudió la inactivación de la enzima pectin-metil-esterasa (PME) del zumo de naranja. Las experiencias se llevaron a cabo a diferentes temperaturas (31-41 ºC, 225 bar) y presiones (100-350 bar, 36 ºC). Las condiciones de temperatura y presión seleccionadas superan el punto crítico del CO2 y son menores que las condiones letales para ambos microorganismos. Tanto E. coli como S. cerevisiae se han seleccionado para el presente trabajo porque son componentes habituales de la flora responsable del deterioro de alimentos y son comúnmente empleados como indicadores de contaminación en alimentos. Se investigó la combinación de los SC-CO2 con HHP para determinar el efecto de diferentes niveles de CO2 (solo HHP (HHP); carbonatación y HHP (HHPcarb); carbonatación + adición de 8.5 ml de CO2 / g puré en el espacio de cabeza del paquete y HHP (HHPcarb+CO2 )) sobre la eficacia del tratamiento con HHP para inactivar PME, peroxidasa (POD) y polifenol oxidasa (PPO) en puré de feijoa contenido en una bolsa de plástico, a diferentes presiones (300, 450 y 600 MPa, durante 5 min). Los resultados mostraron que la resistencia de ambos microorganismos a los tratamientos de inactivación con SC-CO2 aumentó progresivamente conforme la fase de crecimiento avanzó, lo cual podría deberse a la activación de sistemas de protección naturales que desarrollan los microorganismos conforme se acercan a la fase estacionaria de crecimiento. Las cinéticas de inactivación de E. coli y S. cerevisiae se ajustaron al modelo de Weibull (R2 = 0.93; RMSE = 0.59) y al modelo de Gompertz (R2 = 0.96; RMSE = 0.53), respectivamente, que fueron adaptados para considerar la fase de crecimiento como uno de los parámetros de dichos modelos. Empleando SC-CO2 , la velocidad de inactivación de ambos microorganismos aumentó progresivamente con la presión y la temperatura. El tiempo necesario para alcanzar una inactivación completa de E. coli (8 ciclos-log) se redujo de 60 a 25 min al aumentar la presión de 100 a 350 bar (36 ºC), y de 75 a 40 min al aumentar la temperatura de 31 a 41 ºC (225 bar). La inactivación completa de S. cerevisiae (7 ciclos-log) se alcanzó únicamente tras 140 min de proceso a 350 bar y 36 ºC. En general, presiones y temperaturas más elevadas mejoran la solubilización del SC-CO2 en el medio e incrementan la fluidez de la membrana celular, respectivamente, facilitando el contacto y la penetración del CO2 , lo que favorece el descenso del pH intracelular y la extracción de componentes vitales para la célula. Sin embargo, al aplicar HPU en los tratamientos de SC-CO2 en medios de cultivo, se observó una drástica inactivación microbiana, alcanzándose una reducción total (107 -108 ciclos-log) tras solo 1-2 min de tratamiento. Aplicando SC-CO2+HPU no se observó un efecto significativo en el nivel de inactivación al aumentar la presión o la temperatura debido a que los HPU generan una vigorosa agitación que acelera los mecanismos de inactivación asociados a los SC-CO2 y enmascara el efecto de estas variables del proceso. Además, la cavitación generada por los HPU podría dañar la pared celular de los microorganismos, acelerando su inactivación. El estudio de la existencia de un posible efecto sinérgico entre ambas tecnologías reveló que la combinación de SC-CO2 y HPU tuvo un mayor efecto en la inactivación que la adición de los efectos individuales de ambas. Para E. coli, se alcanzó una reducción de 0.3, 0.9 y 8 ciclos-log tras 5 min de tratamiento con SC-CO2 , HPU y SC-CO2+HPU, respectivamente; para S. cerevisiae se alcanzó una reducción de 6.83 ciclos-log tras 2 min de tratamiento con SC-CO2+HPU, mientras que tras el mismo periodo de tiempo con sólo SC-CO2 o HPU no se observó ninguna reducción en el número de microorganismos. En todos los tratamientos llevados a cabo, la levadura S. cerevisiae mostró mayor resistencia a los tratamientos con SC-CO2 que la bacteria E. coli, lo cual podría estar relacionado con el mayor espesor de la pared celular de S. cerevisiae comparado con el de E. coli, 124.8 nm frente a 17.7 nm, respectivamente. Sin embargo, al combinar el SC-CO2 y los HPU, la agitación vigorosa y la cavitación del medio enmascaró las diferentes resistencias mostradas por ambos microorganismos en los tratamientos con SC-CO2 . Las imágenes de LM y TEM mostraron que tras 5 min de tratamiento con SC-CO2 se produjo una distribución irregular del contenido citoplasmático y aparecieron pequeñas modificaciones en la envoltura celular, no siendo ninguno de estos cambios letales para las células de E. coli ni de S. cerevisiae. Además, las mayores diferencias entre ambos microorganismos se identificaron en el efecto sobre la envoltura celular: en S. cerevisiae se observaron ligeras modificaciones aunque no se apreció rotura de la pared celular, mientras que la pared de las células de E. coli aparecieron con un alto grado de disolución, pérdida de cohesividad, protuberancias y algunas áreas desintegradas. Sin embargo, 5 min de tratamiento con SC-CO2+HPU fueron suficientes para alcanzar una inactivación completa de ambos microorganismos. Las imágenes de LM y TEM revelaron mayor proporción de regiones vacías dentro de las células tratadas con SC-CO2+HPU, lo que indicó una clara reducción del contenido citoplasmático. La envoltura de las células de E. coli se desintegró totalmente, mientras que las paredes de las células de S. cerevisiae perdieron parcialmente su estructura laminada y se pudieron observar algunas paredes rotas. Por tanto, los mecanismos de inactivación asociados a los SC-CO2+HPU podrían estar relacionados con el fenómeno de cavitación generado por los HPU, el cual daña bruscamente la envoltura celular incrementando tanto la ruptura de la membrana celular como la desintegración del contenido intracelular. Los daños generados por el tratamiento de SC-CO2+HPU fueron tan severos que evitaron una posible recuperación de las células durante un almacenamiento posterior al tratamiento (6 semanas a 4 ºC). En promedio, la inactivación de ambos microorganismos con SC-CO2+HPU en zumo de manzana (5.3 min) fue más lenta que en zumo de naranja (4.6 min); y en ambos zumos más lenta que en medios de cultivo (1.5 min). Esto podría estar relacionado con el contenido de azúcar del medio y la solubilización del CO2 en el mismo. El azúcar se liga al agua del medio, por tanto, la cantidad de agua disponible donde el CO2 puede disolverse es menor en zumo de manzana (15.6 ºBrix) que en zumo de naranja (11.6 ºBrix); y menor en ambos zumos que en LB (2 ºBrix) o YPD (5 ºBrix) Broth. Además, empleando SC-CO2+HPU, la velocidad de inactivación de ambos microorganismos inoculados en zumos aumentó con la presión y la temperatura. Esto podría estar relacionado con la composición de los zumos, los cuales no se saturan rápidamente de CO2 en los tratamientos con SC-CO2+HPU como sí ocurre en las experiencias llevadas a cabo sobre medios de cultivo, de manera que un incremento de presión o temperatura puede facilitar la solubilización del CO2 . Contrariamente a los resultados obtenidos con SC-CO2+HPU sobre medios de cultivo, donde no se observaron diferencias entre E. coli y S. cerevisiae, en zumos E. coli mostró mayor resistencia que S. cerevisiae. En promedio, para alcanzar una completa inactivación de E. coli y S. cerevisiae se necesitó un tiempo de tratamiento de 6.6 y 3.3 min, respectivamente. En zumos, la vigorosa solubilización del CO2 generada por los HPU podría estar dificultada por un mayor contenido de azúcar, por tanto los mecanismos de inactivación podrían estar gobernados principalmente por el fenómeno de cavitación y el tamaño de los microorganismos. El tamaño de las células de S. cerevisiae es mucho mayor que el de las de E. coli, por tanto, la probabilidad de que las burbujas de cavitación afecten a la estructura celular será mayor para S. cerevisiae que para E. coli. Por otro lado, la inactivación de la enzima PME mediante SC-CO2+HPU aumentó con la presión y la temperatura, aunque su inactivación completa no se alcanzó en ninguna de las condiciones estudiadas. La inactivación de enzimas tratadas mediante SC-CO2 se debe a la bajada de pH, al efecto inhibitorio del CO2 sobre la actividad enzimática y a los cambios estructurales generados por el SC-CO2 . La enzima PME mostró mayor resistencia a los tratamientos con SC-CO2+HPU que los microorganismos E. coli o S. cerevisiae en zumo de naranja (se alcanzó una reducción del 18.9 %, 62.4 % y 88.1 %, a 36 ºC y 225 bar tras 2 min de tratamiento, respectivamente), lo que puede atribuirse a la diferente naturaleza y tamaño de los microorganismos y las enzimas. El modelo de Peleg Tipo A (R 2 = 0.936; RMSE = 0.561) y el modelo de Weibull (R2 = 0.923; RMSE = 0.561) se adaptaron para describir las cinéticas de inactivación de E. coli y S. cerevisiae con SC-CO2+HPU en zumo de manzana, respectivamente, incluyendo la presión y la temperatura como parámetros de dichos modelos. El modelo Bifásico (R 2 = 0.960; RMSE = 0.391), el modelo de Peleg Tipo B (R 2 = 0.894; RMSE = 0.687) y el modelo fraccional (R2 = 0.931; RMSE = 0.085), se adaptaron para describir las cinéticas de inactivación de E. coli, S. cerevisiae y PME con SC-CO2+HPU en zumo de naranja, respectivamente, incluyendo como parámetros de dichos modelos la presión y la temperatura. Los resultados revelaron que la actividad residual de las enzimas PME, POD y PPO descendió conforme aumentó la presión, ya que la presión genera un desorden estructural que puede cambiar la estructura tri-dimensional de las enzimas. Las muestras tratadas con HHPcarb+CO2 mostraron un mayor grado de inactivación de las tres enzimas, comparado con las muestras tratadas con HHPcarb o HHP, en cualquier condición de presión seleccionada. Esto podría deberse a una mayor cantidad de CO2 disuelto, que provocaría una mayor caída de pH y la consecuente desnaturalización de las enzimas. Además, el CO2 disuelto en el puré durante el tratamiento de HHP, podría generar un repentino y significativo burbujeo durante la despresurización, que podría contribuir a generar mayores cambios estructurales responsables de la inactivación enzimática. Finalmente, se puede concluir que la combinación de SC-CO2 con HPU o HHP mejoró los mecanismos de inactivación de microorganismos y enzimas. La aplicación de HPU agiliza los tratamientos con SC-CO2 , acelerando la solubilización del CO2 en el medio, que es el primer paso en los tratamientos con SC-CO2 ; y generando el fenómeno de cavitación que daña las paredes celulares, facilitando tanto la penetración del SC-CO2 a las células como la extracción de componentes intracelulares, lo que acelera la muerte de las células microbianas. Además, la combinación de SC-CO2 con HHP aceleró la inactivación de enzimas en comparación con HHP. Empleando estas tecnologías combinadas, se pueden utilizar tiempos de proceso razonables para la industria alimentaria, así como condiciones de tratamiento suaves, lo que resultaría en una reducción del coste del proceso y en una minimización del impacto sobre las propiedades nutricionales y organolépticas de los productos tratados. Se recomienda llevar a cabo mas investigaciones para conocer detalladamente los mecanismos de inactivación de microorganismos y enzimas con SC-CO2+HPU y SC-CO2+HHP. Tambien sería interesante conocer el efecto de estas tecnologías no térmicas combinadas sobre las propiedades físico-químicas de los alimentos tratados y sobre la aceptación de los mismos por parte del consumidor.Ortuño Cases, C. (2014). Aplicación de ultrasonidos de potencia para la mejora de procesos de inactivación con fluidos supercríticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39344TESI

    Una estimación del turno del Pinus nigra en el Sistema Ibérico utilizando control óptimo discreto

    Get PDF
    This study proposes a model based on discrete optimal control for estimating the optimal rotation age of Pinus nigra in the Spanish Iberian System. The model was constructed using the NPV (alternately LEV) of forest management as objective function and a model of stand evolution represented by a finite difference equation. The optimal rotation ages obtained corresponding to the 2-4% discount rate interval were between 60 and 100 years for the NPV strategy (50 and 70 years for the LEV strategy). With regard to the optimal management schedule, the results have shown the need to intensify the harvesting at 40-60 years in order to maximize the production of posts in view of the high price they command on the market.En este trabajo se propone un modelo basado en control óptimo discreto para estimar el turno del Pinus nigra en el Sistema Ibérico. El modelo se construye utilizando como función objetivo el VAN (alternativamente LEV) de la gestión forestal y un modelo de evolución de las masas representado por una ecuación en diferencias finitas. Los turnos obtenidos correspondientes a tipos de descuento en el rango 2-4% están entre 60 y 100 años para el caso del VAN (50 y 70 años para el caso del LEV). En relación a la estrategia de gestión, los resultados obtenidos mostraron la necesidad de intensificar los aprovechamientos en el intervalo comprendido entre los 40 y 60 años, en orden a maximizar la producción de postes, debido al alto valor que éstos alcanzan en el mercado

    Modelling of the inactivation kinetics of Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae and pectin methylesterase in orange juice treated with ultrasonic-assisted supercritical carbon dioxide

    Full text link
    [EN] The combined effect of supercritical carbon dioxide (SC-CO2) and high power ultrasound (HPU) on the inactivation kinetics of Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae and pectin-methyl esterase (PME) in orange juice was studied in order to select models that can predict their inactivation behaviour based on process parameters. Experiments were performed at different temperatures (31-41 degrees C, 225 bar) and pressures (100-350 bar, 36 degrees C). The inactivation rate of E. coli, S. cerevisiae and PME increased with pressure and temperature during SC-CO2 + HPU treatments. The SC-CO2 + HPU inactivation kinetics of E. coli, S. cerevisiae and PME were represented by models that included temperature, pressure and treatment time as variables, based on the Biphasic, the Peleg Type B, and the fractional models, respectively. The HPU-assisted SC-CO2 batch system permits the use of mild process conditions and treatment times that can be even shorter than those of continuous SC-CO2 systems. (C) 2014 Elsevier B.V. All rights reserved.The authors acknowledge the financial support from project CSD2007-00016 (CONSOLIDER-INGENIO 2010) funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (Madrid, Spain) and from project PROMETEO/2010/062 financed by the Generalitat Valenciana (Conselleria d'Educacio, Cultura i Esport, Valencia, Spain). The authors acknowledge the Universitat Politecnica de Valencia for the FPI grant given to Carmen Ortuno Cases and Dr. Emilia Matallana and Dr. Paula Alepuz for the generous gift of S. cerevisiae T73 and E.coli DH1 strains, respectively.Ortuño Cases, C.; Balaban, M.; Benedito Fort, JJ. (2014). Modelling of the inactivation kinetics of Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae and pectin methylesterase in orange juice treated with ultrasonic-assisted supercritical carbon dioxide. Journal of Supercritical Fluids. 90:18-26. https://doi.org/10.1016/j.supflu.2014.03.004S18269

    Efectividad de los diferentes tipos de cierre en las mordeduras de perro

    Get PDF
    Las mordeduras de perro constituyen un importante problema de salud pública, generando gran cantidad de consultas en los servicios de urgencias y atención primaria, con estudios que demuestran el aumento de su prevalencia durante los últimos años y con las consecuencias sociales, sanitarias y económicas que este aumento lleva asociado. Sin embargo, hoy en día continúa existiendo una gran controversia en cuánto a cuál es el abordaje de tratamiento más recomendado para facilitar el cierre y favorecer la reducción de complicaciones. Tradicionalmente, la OMS recomendaba posponer la sutura como medida para prevenir la rabia y otras infecciones, corriente que actualmente se encuentra en detrimento, predominando la sutura primaria de la herida si el riesgo de infección es bajo, pero sin evidencia de certeza aún disponible. Consideramos de elevada importancia aumentar la evidencia disponible y con este proyecto se pretende resolver esa duda que muchos profesionales se plantean en su práctica diaria. Se realizará un estudio observacional de cohortes prospectivo que compare la efectividad de los tres tipos de cierre posibles: Cierre primario, cierre por segunda intención y cierre diferido, con una duración de 24 meses en los servicios de urgencias y atención primaria del Área de salud 1 (Murcia/Oeste) del Servicio Murciano de Salud. Se necesitará una muestra total de 74 personas que acudan a estos servicios presentando mordeduras de perro. Como medidas de resultado principales se compararán la infección secundaria, el resultado estético y el tiempo necesario de cierre según el tipo de sutura utilizada. Dog bites are an important public health problem, generating a large number of consultations in emergency services and primary care, with studies showing the increase in their prevalence in recent years and the social, health and economic consequences that this increase carries associated. However, today there is still great controversy as to which is the most recommended treatment approach to facilitate closure and favor the reduction of complications. Traditionally, the WHO recommended postponing suturing as a measure to prevent rabies and other infections, a trend that is currently in decline, with primary suturing of the wound predominating if the risk of infection is low, but without certain evidence yet available. We consider it of great importance to increase the available evidence and with this project we intend to resolve that doubt that many professionals raise in their daily practice. An observational study of prospective cohorts will be carried out comparing the effectiveness of the three possible types of closure: primary closure, closure by secondary intention and deferred closure, with a duration of 24 months in the emergency services and primary care of Health Area 1 (Murcia/West) of the Murcian Health Service. A total sample of 74 people who come to these services presenting dog bites will be needed. As main outcome measures, secondary infection, cosmetic outcome and time required for closure will be compared according to the type of suture used

    Audiodescripción del humor: estudio descriptivo del guión audiodescrito de Mi gran boda griega (Joel Zwick, 2002)

    Get PDF
    El presente TFG tiene un doble objetivo: averiguar si el impacto humorístico de la versión audiodescrita de Mi gran boda griega (Joel Zwick, 2002) es similar al perseguido en la versión original a pesar de las numerosas restricciones temporales y estudiar su guion audiodescrito para observar las técnicas empleadas por el traductor para mantenerlo. El trabajo consta de tres partes. En la primera, se presentan los conceptos de traducción audiovisual, accesibilidad audiovisual, audiodescripción y humor en traducción. En la segunda se introduce un doble estudio cuantitativo y cualitativo del guion audiodescrito de la película. Este estudio parte de la hipótesis de que la audiodescripción de Mi gran boda griega conseguirá conservar el humor a pesar de no haberse sometido a las directrices de audiodescripción españolas actuales, que han recibido numerosas desaprobaciones por parte de varios autores. En primer lugar, en el estudio cuantitativo se lleva a cabo un recuento de los fragmentos de humor lingüísticos basados en imágenes, visuales acompañados de sonidos y puramente visuales que han sido audiodescritos, no audiodescritos, mantenidos y no mantenidos en la versión audiodescrita. En segundo lugar, en el estudio cualitativo se seleccionan las doce escenas de humor más representativas de los tipos de humor mencionados y se desarrolla su análisis pragmático basado en el principio de la relevancia. Esta parte concluye con la presentación de los resultados del estudio, que muestran que el 83 % de los segmentos de humor se conservan, que el 75,4 % de ellos son audiodescritos y que las técnicas utilizadas por el traductor son la descripción de insertos en pantalla, sonidos difíciles de reconocer y actitudes de apariencia cómica, así como el apoyo en la información aportada por los diálogos. En la última parte, se recoge una serie de conclusiones a partir de estos resultados: se reafirma la dificultad de la tarea audiodescriptora y se confirma la hipótesis inicial de que la versión audiodescrita de la película estudiada conseguiría mantener el impacto humorístico. Finalmente, se proponen algunas líneas de investigación futura, como la profundización en el estudio de la AD del humor

    Inactivation kinetics and cell morphology of E.coli and S.carevisiae trated with ultrasound-assited supercritical CO2

    Full text link
    [EN] The inactivation kinetics of Escherichia coli (E. coli) and Saccharomyces cerevisiae (S. cerevisiae) cells in apple juice subjected to supercritical carbon dioxide (SC-CO2) assisted by high power ultrasound (HPU) at different pressures (100 350 bar, 36 °C) and temperatures (31 41 °C, 225 bar) were studied. On average, shorter process times were required to achieve the total inactivation of S. cerevisiae (2 6 min) in apple juice than E. coli (7 min). The inactivation kinetics of E. coli and S. cerevisiae were satisfactorily described by the Peleg Type A and theWeibull model, respectively, considering temperature and pressure as model parameters. Transmission electron microscopy (TEM) and light microscopy (LM) techniques were used to study the cellular changes of SC-CO2 (350 bar, 36 °C, 5 min) and SC-CO2+HPU (350 bar, 36 °C, 5 min, 40W)treated cells. TEMand LMimages revealed that 5 min of SC-CO2 treatment generated minor morphological modifications, although no inactivation of the cells was obtained. However, 5 min of SC-CO2+HPU treatment totally inactivated the population of both microorganisms. SC-CO2 + HPU produced the degradation of the internal cell content and the disruption of the cell wall and plasmalemma, which prevented the possible regrowth of the cells during refrigerated storage.The authors acknowledge the financial support from project CSD2007-00016 (CONSOLIDER-INGENIO 2010, Spanish Ministry of Science and Innovation) and from project PROMETEO/2010/062; Generalitat Valenciana. We thank Dr. Emilia Matallana and Dr. Paula Alepuz for the generous gift of S. cerevisiae T73 and E. coli DH1 strains, respectively.Ortuño Cases, C.; Quiles Chuliá, MD.; Benedito Fort, JJ. (2014). Inactivation kinetics and cell morphology of E.coli and S.carevisiae trated with ultrasound-assited supercritical CO2. Food Research International. 62:955-964. doi:10.1016/j.foodres.2014.05.012S9559646

    Combined high hydrostatic pressure and carbon dioxide inactivation of pectin methylesterase, polyphenol oxidase and peroxidase in feijoa puree

    Full text link
    [EN] A combined treatment of high hydrostatic pressure (HHP) and dense phase carbon dioxide (DPCD) was investigated to inactivate pectin methylesterase (PME), peroxidase (POD) and polyphenol oxidase (PPO) in feijoa (Acca sellowiana) puree. The treatments were HHP (HHP); carbonation and HHP (HHPcarb); carbonation + addition of 8.5 mL CO2/g puree into the headspace of the package and HHP (HHPcarb + CO2). The different samples were treated at 300,450 and 600 MPa, for 5 min. The residual POD and PPO activity decreased in the order HHP>HHPcarb> HHPcarb+ CO2 at all pressures used. Treatments with HHP at 300 MPa increased POD activity to 140%. The residual PME activity of HHPcarb and HHPcarb+ CO2 samples at 600 MPa (45-50%) was significantly (p<0.05) lower than for HHP treatment (65%). The simultaneous application of HHP and DPCD seems to synergistically enhance the inactivation of the enzymes studied, the CO2 concentration being a key process factor. (C) 2013 Elsevier B.V. All rights reserved.The authors acknowledge the financial support from project CSD2007-00016 (CONSOLIDER-INGENIO 2010) funded by the Spanish Ministry of Science and to the Universitat Politecnica de Valencia for the FPI grant given to Carmen Ortuno Cases.Ortuño Cases, C.; Duong, T.; Balaban, M.; Benedito Fort, JJ. (2013). Combined high hydrostatic pressure and carbon dioxide inactivation of pectin methylesterase, polyphenol oxidase and peroxidase in feijoa puree. Journal of Supercritical Fluids. 82:56-62. https://doi.org/10.1016/j.supflu.2013.06.005S56628

    The challenge of bringing iPSCs to the patient

    Full text link
    The implementation of induced pluripotent stem cells (iPSCs) in biomedical research more than a decade ago, resulted in a huge leap forward in the highly promising area of personalized medicine. Nowadays, we are even closer to the patient than ever. To date, there are multiple examples of iPSCs applications in clinical trials and drug screening. However, there are still many obstacles to overcome. In this review, we will focus our attention on the advantages of implementing induced pluripotent stem cells technology into the clinics but also commenting on all the current drawbacks that could hinder this promising path towards the patientThis work was funded by grants from the ‘Fondo de Investigación Sanitaria, Instituto de Salud Carlos III co-funded by European Regional Development Funds’: PI15/00484 and PI18/00151 to M.E.G. M.d.C.O.-C. receives grant support from the Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU16/03895). M.G.-L. is supported by a grant from Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre, i+12. M.E.G. is supported by a ‘Miguel Servet’ contract (CP16/00046) from Instituto de Salud Carlos III and European Regional Development Fund

    Intralinguistic subtitling in the classroom of languages for specific purposes

    Full text link
    [EN] This article centres on the field of educational research in tertiary education; its objective is to optimise the teaching and learning process. Its innovation consists of applying intralinguistic subtitling of videos as a teaching tool in the classroom of languages for specific purposes. After 3 years testing and improving the process, we came up with a pioneering methodological design to approach the study of English/Spanish as a foreign language while contributing to the development of transversal competences. Specifically, we focus on making listening and vocabulary learning much more attractive to our students and enhancing significant learning through peer feedback. The activity developed involves students as authors of subtitling authentic videos in pair work with the tool SubtitleWorkshop. The students' opinions in the questionnaire show their motivation and satisfaction with the activity. Moreover, the key competences, teamwork skills and leadership, are enhanced through this learning activity. On the whole, this study highlights the learning potential of active subtitling technology in courses of languages for specific purposes of students who have been learning these foreign languages for a long time.[ES] La innovación de este trabajo tiene como eje la subtitulación intralingüística de vídeos como herramienta docente en un contexto universitario de aprendizaje de lenguas de especialidad. Se trata de un proceso realizado durante 3 cursos académicos que, tras testar y perfilar el diseño inicial, ha permitido configurar una propuesta metodológica pionera que incentive el aprendizaje de español/inglés como lenguas extranjeras (LE) y contribuya al desarrollo de competencias genéricas/transversales. La propuesta está orientada a hacer más atractiva la práctica de la comprensión oral y al afianzamiento del vocabulario de especialidad en un contexto real, así como fomentar el aprendizaje significativo mediante la retroalimentación entre pares. La actividad involucra a los alumnos como autores de la subtitulación de materiales auténticos: vídeos trabajados en parejas utilizando la herramienta SubtitleWorkshop. Las opiniones del alumnado en encuestas reflejan motivación y satisfacción con la actividad. Mediante esta propuesta se fomenta también el "trabajo en equipo y liderazgo", competencia transversal que se debe trabajar en las asignaturas de la Universitat Politècnica de València. La contribución del estudio resalta el potencial educativo de la tecnología en la subtitulación activa implementada en el aula de lenguas para fines específicos por alumnado que lleva muchos años en el aula de LE. This article centres on the field of educational research in tertiary education; its objective is to optimise the teaching and learning process. Its innovation consists of applying intralinguistic subtitling of videos as a teaching tool in the classroom of languages for specific purposes. After 3 years testing and improving the process, we came up with a pioneering methodological design to approach the study of English/Spanish as a foreign language while contributing to the development of transversal competences. Specifically, we focus on making listening and vocabulary learning much more attractive to our students and enhancing significant learning through peer feedback. The activity developed involves students as authors of subtitling authentic videos in pair work with the tool SubtitleWorkshop. The students' opinions in the questionnaire show their motivation and satisfaction with the activity. Moreover, the key competences, teamwork skills and leadership, are enhanced through this learning activity. On the whole, this study highlights the learning potential of active subtitling technology in courses of languages for specific purposes of students who have been learning these foreign languages for a long time.Barbasán-Ortuño, I.; Pérez-Sabater, C. (2021). La subtitulación intralingüística en la docencia de lenguas de especialidad. ALSIC. Apprentissage des langues et syste&#768;mes d'information et de communication. 24(1):1-18. https://doi.org/10.4000/alsic.540911824

    La didáctica del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes

    Get PDF
    In this paper we try to know the use of the heritage in the classrooms to teach social sciences. The answers given by teachers to the quantitative questionnaire used for this aim; show that teaching of heritage is still anchored in traditional settings.En este trabajo pretendemos conocer el uso del patrimonio en las aulas para la enseñanza de las ciencias sociales A la luz de las respuestas aportadas por los docentes al cuestionario de tipo cuantitativo empleado para tal efecto, los resultados muestran que la enseñanza del patrimonio todavía sigue anclada en parámetros tradicionales
    corecore