35 research outputs found

    Diseño preliminar de antena para plataformas de sistemas DCS satelitales

    Get PDF
    Un sistema DCS (Data Collection System) satelital es utilizado en la recolección de datos adquiridos por plataformas autónomas DCP (Data Collection Platforms) fijas o móviles distribuidas globalmente. Éstas pueden encontrarse en la superficie terrestre, sobre boyas en los océanos y ríos, en globos, entre otros. Los datos recolectados generalmente se corresponden con medidas de las variables medioambientales de la plataforma. Consideramos para este trabajo sistemas que utilizan satélites de órbita baja. El DCS argentino, cuyo primer receptor voló en la misión SAC-D de la CoNAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) fue concebido para recibir al menos un mensaje por día de plataformas distribuidas sobre la superficie del territorio nacional, aunque también podía utilizarse para recibir los datos adquiridos por una DCP ubicada en cualquier parte del planeta. La próxima misión satelital SABIAMar tiene previsto como uno de sus instrumentos secundarios un receptor del sistema. El DCS está integrado por tres segmentos: el espacial, las plataformas y el segmento terrestre. El segmento espacial lo conforman todos los componentes que están a bordo de los satélites como es el receptor con su correspondiente antena. La banda de frecuencia utilizada por estos sistemas se encuentra en 401MHz. Las DCP transmiten un mensaje a intervalos prefijados, sin ningún tipo de interrogación por parte del satélite y sin ningún tipo de coordinación entre sí. Los mensajes se separan temporalmente debido a la elección de diferentes períodos de repetición en las plataformas y en frecuencia debido a los diferentes corrimientos por efecto Doppler. Estos mensajes son recibidos y procesados en vuelo, luego almacenados y, finalmente, transmitidos a la estación terrena. Allí los datos son clasificados y distribuidos a los usuarios de ciencia. A bordo del satélite, en la mayoría de los casos, la antena receptora se encuentra fija apuntando al nadir, teniendo un diagrama de radiación amplio para establecer comunicación en todos los pasos. Debido a la expansión esférica de una onda electromagnética en el espacio libre, la potencia recibida disminuye en proporción al cuadrado de la distancia, por lo tanto, cuando el satélite se desplaza por encima del horizonte está en las peores condiciones del enlace. Por esta razón, la antena transmisora de las DCP se diseña para compensar este efecto. El diagrama de radiación de tales antenas se conoce como diagrama cosenoidal o Isoflux. Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de diseñar una antena para sistemas que utilizan satélites LEO es la polarización. A diferencia de los satélites geoestacionarios, los satélites LEO se mueven con respecto a la estación terrestre, por lo que un vector de polarización lineal rotaría. En consecuencia, se utiliza la polarización circular. En este trabajo se detalla el diseño de una antena hélice cuadrifilar cónica que puede ser utilizada en este tipo de sistemas. Se muestran los resultados de las simulaciones de su comportamiento. Del diseño propuesto resulta una antena que genera un diagrama de radiación cosenoidal, con alta pureza de polarización circular, para un número fraccional de vueltas N=0,6.Facultad de Ingenierí

    Ordovician conodonts from Peru: new data and reappraisal - [Poster]

    Get PDF
    Ordovician conodont faunas are poorly known from the northern part of the Central Andean Basin, in contrast with data from the northwest of Argentina and south of Bolivia, areas located in the southern part of the same basin. A single occurrence of late Floian conodonts of the upper Oepikodus evae Zone was reported in 2008 from the Carcel Puncco section (Inambari River valley) of southwestern Peru, close to the Subandean Fault. Further research in the Eastern Cordillera of Peru led to the discovery of three additional occurrences of Early to Middle Ordovician conodonts, also in the San José Formation but representative of different horizons. The first of them consists of an assemblage belonging to the Trapezognathus diprion–Baltoniodus cf. triangularis zones (late Floian), and was characterised in the Kimbiri section (Apurímac River valley). The remaining Abra de Yanacocha and Huancampa localities provided much younger assemblages, representative of the Lenodus variabilis–Yangtzeplacognathus crassus zones (early–middle Darriwilian). Early Ordovician conodonts from Peru display palaeobiogeographic affinities with similar assemblages known from Baltica, South China and northwestern Argentina, whereas the Middle Ordovician occurrences bear resemblances with coeval assemblages from Baltica, central South China and the Argentinean Precordiller

    Implementación de la etapa de procesamiento digital de un receptor para el sistema de recolección de datos ambientales

    Get PDF
    El sistema Argentino de Recolección de Datos Ambientales está formado por tres segmentos: el espacial, el segmento de usuario y el segmento terrestre. El segmento espacial lo conforman el receptor DCS (Data Collection System) a bordo del satélite (actualmente el SAC-D/Aquarius). El segmento de usuario lo integran las plataformas recolectoras de datos DCP (Data Collection Platform) y el segmento terrestre es el centro de control para la recuperación, procesamiento y distribución de los datos adquiridos a los usuarios (Estación Terrena Córdoba). Las DCP están compuestas por los sensores de las variables ambientales de interés y los terminales transmisores PTT (Platform Transmitter Terminal) que transmiten de manera ininterrumpida los datos al satélite el cual pasa sobre territorio nacional cuatro veces por día. Estas plataformas son autónomas y pueden estar distribuidas en el territorio nacional en diferentes lugares, incluso algunos inaccesibles como montañas, ríos, selva o boyas marinas. El interés que dio origen a este trabajo es el de disponer de un receptor DCS en tierra de manera de poder monitorear el funcionamiento de las DCP una vez instaladas, a una cierta distancia y sin necesidad de esperar la pasada del satélite y la disponibilidad de los datos, para verificar su correcto funcionamiento.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Implementación de la etapa de procesamiento digital de un receptor para el sistema de recolección de datos ambientales

    Get PDF
    El sistema Argentino de Recolección de Datos Ambientales está formado por tres segmentos: el espacial, el segmento de usuario y el segmento terrestre. El segmento espacial lo conforman el receptor DCS (Data Collection System) a bordo del satélite (actualmente el SAC-D/Aquarius). El segmento de usuario lo integran las plataformas recolectoras de datos DCP (Data Collection Platform) y el segmento terrestre es el centro de control para la recuperación, procesamiento y distribución de los datos adquiridos a los usuarios (Estación Terrena Córdoba). Las DCP están compuestas por los sensores de las variables ambientales de interés y los terminales transmisores PTT (Platform Transmitter Terminal) que transmiten de manera ininterrumpida los datos al satélite el cual pasa sobre territorio nacional cuatro veces por día. Estas plataformas son autónomas y pueden estar distribuidas en el territorio nacional en diferentes lugares, incluso algunos inaccesibles como montañas, ríos, selva o boyas marinas. El interés que dio origen a este trabajo es el de disponer de un receptor DCS en tierra de manera de poder monitorear el funcionamiento de las DCP una vez instaladas, a una cierta distancia y sin necesidad de esperar la pasada del satélite y la disponibilidad de los datos, para verificar su correcto funcionamiento.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Implementación de la etapa de procesamiento digital de un receptor para el sistema de recolección de datos ambientales

    Get PDF
    El sistema Argentino de Recolección de Datos Ambientales está formado por tres segmentos: el espacial, el segmento de usuario y el segmento terrestre. El segmento espacial lo conforman el receptor DCS (Data Collection System) a bordo del satélite (actualmente el SAC-D/Aquarius). El segmento de usuario lo integran las plataformas recolectoras de datos DCP (Data Collection Platform) y el segmento terrestre es el centro de control para la recuperación, procesamiento y distribución de los datos adquiridos a los usuarios (Estación Terrena Córdoba). Las DCP están compuestas por los sensores de las variables ambientales de interés y los terminales transmisores PTT (Platform Transmitter Terminal) que transmiten de manera ininterrumpida los datos al satélite el cual pasa sobre territorio nacional cuatro veces por día. Estas plataformas son autónomas y pueden estar distribuidas en el territorio nacional en diferentes lugares, incluso algunos inaccesibles como montañas, ríos, selva o boyas marinas. El interés que dio origen a este trabajo es el de disponer de un receptor DCS en tierra de manera de poder monitorear el funcionamiento de las DCP una vez instaladas, a una cierta distancia y sin necesidad de esperar la pasada del satélite y la disponibilidad de los datos, para verificar su correcto funcionamiento.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Sistema satelital de recolección de datos ambientales DCS

    Get PDF
    El GriDCOMD ha desarrollado diferentes componentes del sistema DCS para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE). Uno de los más importantes es el Receptor DCS incluido en la misión SAC-D/AQUARIUS compatibles con los tres sistemas descritos anteriormente. El grupo realizó el desarrollo, integración y ensayos de dicho receptor, como así también la puesta en marcha y evaluación durante la totalidad de la misión.Facultad de Ingenierí

    An Early Ordovician (Floian) Conodont Fauna from the Eastern Cordillera of Peru (Central Andean Basin)

    Get PDF
    Late Floian conodonts are recorded from a thin limestone lens intercalated in the lower part of the San José Formation at the Carcel Puncco section (Inambari River), Eastern Cordillera of Peru. The conodont association includes Gothodus costulatus LINDSTRÖM, Protopanderodus rectus (LINDSTRÖM), Drepanoistodus basiovalis (SERGEEVA), Drepanoistodus forceps (LINDSTRÖM), Drepanodus arcuatus PANDER, Trapezognathus diprion (LINDSTRÖM), Erraticodon patu COOPER, and Ansella cf. jemtlandica (LÖFGREN). This species association can be assigned to the upper part of the well-documented Oepikodus evae Zone. It is the northernmost conodont record of late Floian age in South America. This study updates the preliminary data presented in 2001 from this fossil locality, and it has important consequences for the paleogeographic reconstruction of the Peruvian part of the Central Andean Basin. In accordance with trilobites and brachiopods documented for the same strata, the conodont association represents a relatively cold-shallow-water platform environment. The record of late Floian conodonts towards the middle part of the San José Formation shows that the base of this unit in the studied section is considerably older than other sections of the distribution area, where its lowermost part is dated as early Darriwilian by the record of graptolites from the Undulograptus austrodentatus graptolite Zone. The diachronous initiation of the marine sedimentation makes the lower part of the Carcel Puncco shales penecontemporaneous with the volcanigenic rocks related with the Arequipa Massif, which transitionally underlie the San José Formation in other places of the Altiplano and the Eastern Cordillera of Peru

    Revisión de los graptolitos ordovícicos del yacimiento del Abra de Yanacocha, Cordillera de Carabaya, sureste del Perú

    Get PDF
    El presente trabajo incluye la revisión del yacimiento del Abra de Yanacocha, unos 5 km al sureste de San José (distrito de Masiapo, provincia de Sandia, Departamento de Puno). La localidad fue descubierta en 1965 y aparece mencionada por Laubacher (1974) a partir de las muestras originales de Mattauer, reencontradas en Rabat (Marruecos) y reestudiadas en España. Con ocasión de este artículo, los graptolitos de Yanacocha son repatriados definitivamente, quedando depositados en la colección paleontológica del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en Lima

    Receptor DCS para el satélite SAC-D/AQUARIUS : Desde el concepto a los ensayos integrados

    Get PDF
    La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE) ha incluido en la misión SAC-D/ AQUARIUS un receptor destinado a la recolección satelital de datos provenientes de plataformas terrestres. El Grupo de Investigaciones en Comunicaciones Digitales (GriDCOMD) ha suscripto un convenio para realizar el desarrollo, integración y ensayos de dicho receptor. El sistema de recolección satelital de datos está basado en sistemas ya existentes como el ARGOS (EEUU-Francia) y el SCD (Brasil) y es compatible con ellos. Se describe el trabajo realizado, poniendo de manifiesto las particularidades que existen en el desarrollo y la transferencia de un prototipo utilizable (Modelo de Proto Vuelo). También se reseñan las prospectivas de este trabajo, que en la actualidad redunda en la firma de un segundo convenio para el diseño de las plataformas terrestres.Facultad de Ingenierí

    Puesta en evidencia de granitoides triásicos en los Amotapes-Tahuin: deflexión de Huancabamba

    Get PDF
    El basamento Amotape-Tahuín y Olmos-Loja afloran en los Departamentos de Tumbes y Piura en el Perú (Cordillera Occidental) y en las Provincias de El Oro y Loja en el Ecuador (Cordillera Real). Estos dominios se extienden a través de la Deflexión de Huancabamba que define la transición de los Andes Centrales a los Andes Septentrionales (Fig. 1). El basamento que es de edad paleozoica está intruido por granitoides a los que se le ha atribuido edades diferentes y mal conocidas en el lado peruano de la deflexión. Así, Iddings y Olsson (1928) asumen una edad Jurásica-Cretácica, Martínez (1970) una edad Pensilvaniana y Palacios et al. (1994) una edad Paleozoica inferior. Por primera vez se han datado cuatro muestras correspondientes al granito y ortogneis de Higuerón y al ortogneis de Paita y mediante el método Ar/Ar, habiéndose obtenido edades del Triásico superior entre 223 y 219 Ma. Estas edades se correlacionan con edades similares obtenidas en territorio ecuatoriano. Por otro lado, análisis químicos de estas rocas indican características afines a corteza continental
    corecore