29 research outputs found
Validación de un laboratorio de neurosonología para la detección de patología carotídea estenosante.
INTRODUCCIÓN. Se entiende por ictus isquémico el trastorno circulatorio cerebral por oclusión arterial que altera, transitoria o definitivamente, el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. La detección de estenosis arterial cervical o intracraneal constituye uno de los aspectos más relevantes en su estudio, al explicar un 35% del total de eventos en nuestro medio (le siguen el origen cardio-embólico - 20% - y el microangiopático - 18% -). Desde los años 60, la velocimetría Doppler se ha convertido, por su aplicabilidad y precisión, en la técnica de elección para la primera aproximación al diagnóstico de esta patología.
Aunque la patología carotídea cervical grave es la que puede suponer una mayor modificación de la actitud terapéutica en un primer momento (condicionando la indicación de cirugía), el estudio neurosonológico completo debe incluir también la valoración hemodinámica de las arterias intracraneales y, si es pertinente, un comentario sobre el patrón global del espectro Doppler (que en ocasiones permite sugerir la presencia de microangiopatía cerebral difusa).
Expertos acreditados en la técnica y sociedades científicas afines están de acuerdo en la necesidad de que cada laboratorio, al tener sus propias peculiaridades, lleve a cabo un trabajo de validación de sus resultados. Sin embargo, hasta la fecha de la presente tesis, el número de estudios de validación publicados e indexados en Medline con autoría en instituciones de nuestro país es escaso: cuatro para estenosis carotídea cervical, dos para estenosis de arterias intracraneales, y ninguno para la detección de microangiopatía. En este último caso, sólo existen trabajos foráneos y, a diferencia de lo que ocurre con las estenosis cervicales e intracraneales, ninguno ha conseguido encontrar un punto de corte con aplicabilidad clínica.
JUSTIFICACIÓN. Tres pilares fundamentan este trabajo. 1) La necesidad de rigor científico en el ámbito asistencial (representada en la recomendación de las sociedades de validar cada laboratorio). 2) La conveniencia de actualización científica en la materia (los trabajos de velocimetría Doppler son ya antiguos en su mayoría, y fueron realizados con equipos ahora obsoletos). Y 3) La existencia de un vacío en el conocimiento médico: Por un lado, es notoria la escasez de trabajos que consideren simultáneamente la hemodinámica de la
arteria carótida cervical y de las arterias intracraneales en la elaboración final del juicio diagnóstico. Por otra parte, es constatable la total ausencia de estudios que demuestren la utilidad de la técnica del estudio neurosonológico como soporte complementario en el diagnóstico etiológico de microangiopatía de un evento isquémico agudo cerebral.
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.
- Hipótesis: El examen Doppler ciego cervical y transcraneal simultáneo, e interpretado en el conjunto de sus hallazgos por un neurólogo experto acreditado en la técnica, constituye una herramienta diagnóstica, cuanto menos, tan fiable como el examen dúplex-Doppler cervical aislado, de competencia radiológica en nuestro medio, para la detección de estenosis carotídea grave. Y proporciona datos adicionales de alto valor diagnóstico en patología vascular cerebral.
- Objetivo principal: Validar la competencia diagnóstica de la técnica Doppler cervical y transcraneal realizada en el Laboratorio de Neurosonología de la Unidad de Patología Vascular Cerebral del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, como screening de estenosis cervical grave, enfrentándolo al dúplex-Doppler habitualmente utilizado en el centro, dependiente del servicio de radiología, con tal fin.
- Objetivos secundarios: 1) Determinar si el conjunto de parámetros considerados en el estudio incrementan la rentabilidad diagnóstica como técnica de screening para la detección de estenosis arterial de repercusión cerebral, no sólo proporcionando datos fiables de arteria carótida interna cervical, sino adicionalmente de arterias intracraneales y lecho microvascular. Y 2) Determinar si la realización del screening neurovascular por parte del neurólogo conlleva precocidad diagnóstica respecto a la dependencia de radiología para el mismo, esto es, si reduce el intervalo de tiempo entre el evento isquémico cerebral agudo que lo motiva, y la detección o exclusión de estenosis arterial de repercusión cerebral.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se diseñó un estudio descriptivo observacional de evaluación de pruebas diagnósticas. Se compararon los resultados obtenidos mediante la técnica integrada Doppler carotideo y transcraneal realizada en el
Laboratorio de Neurosonología de la Unidad de Patología Vascular Cerebral del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, con los proporcionados por la técnica dúplex-Doppler carotideo, dependiente del servicio de radiología, y considerada de referencia para el screening de estenosis carotídea significativa en dicho centro.
Sobre los datos recopilados, se planteó la realización de un análisis con la herramienta SPSS.
RESULTADOS. N = 228 pacientes.
Se determinó como resultado principal, para el Doppler ciego en la detección de estenosis carotídea > 70%, una sensibilidad y especificidad del 96% y el 100% respectivamente. Para el dúplex, los resultados equivalentes fueron 87% y 94%.
En la detección de estenosis intracraneal por Doppler, esos parámetros puntuaron 78% y 98%, también respectivamente. El estudio dúplex (radiológico) no incluía ese dato.
En cuanto al estudio de microangiopatía cerebral por Doppler, se encontró una correlación visual entre la puntuación Fazekas y la resistividad difusa (medida como IP ó IR). Ambos parámetros se comportaban como un buen predictor diagnóstico de etiología microangiopática del evento, con un área bajo la curva de 0.78 (Fazekas) y 0.70 (igual para IP e IR), respectivamente. Se seleccionaron como puntos de corte óptimos IP = 0,96 para screening (sensibilidad 96%), así como IP = 1,46 para confirmación (especificidad 89%) de dicha etiología.
CONCLUSIONES. Las más relevantes son:
1. El examen Doppler ciego cervical y transcraneal queda validado como herramienta diagnóstica fiable para la detección de estenosis carotídea grave cervical.
2. Demostramos que la inclusión del Doppler transcraneal en la interpretación de los hallazgos cervicales mejora los resultados obtenidos por el dúplex, actualmente la técnica de cribaje estándar.
3. El estudio Doppler efectuado por el laboratorio de neurosonología demuestra una utilidad adicional como técnica de screening de estenosis arterial intracraneal y de microangiopatía cerebral.
4. Los contenidos técnicos, científicos, clínicos y económicos de este trabajo, señalan la necesidad de consolidar los laboratorios de neurosonología en todo hospital de tercer nivel, por su fiabilidad y premura diagnósticas al servicio del paciente, y por la optimización de los recursos económicos disponibles
Interventions within the Scope of Occupational Therapy in the Hospital Discharge Process Post-Stroke: A Systematic Review
Stroke is one of the main causes of disability in adulthood. Its rehabilitation is a complex process that requires a multidisciplinary team of specialised professionals. The main goal of this review was to determine the impact of occupational therapy intervention post-stroke on the home discharge process. A systematic search was carried out of the following databases: Pubmed, Web of Science, PsycINFO, Scopus, Otseeker, and Dialnet. A screening was performed taking into account the type of article, including exclusively RCT, and type of intervention, only including interventions within the scope of occupational therapy that take place during the process of hospital discharge post-stroke. A total of 2285 citations were identified in the search from which 13 articles met the inclusion criteria. Comparisons of the groups indicated that early occupational therapy intervention during the process of hospital discharge can be effective in terms of functional recovery and can lead to the caregiver seeing improvements in self-efficacy and fatigue. In addition, the inclusion of a caregiver in the intervention influences the patient’s adherence to treatment, leading to a reduction in the cost of treatment and rehabilitation.This study will be supported by University of Malaga (Spain). Partial funding for open access charge: Universidad de Málag
Transient Global Amnesia Associated with an Acute Infarction at the Cingulate Gyrus
Background. Transient global amnesia (TGA) is a syndrome of sudden, unexplained isolated short-term memory loss. In the majority of TGA cases, no causes can be identified and neuroimaging, CSF studies and EEG are usually normal. We present a patient with TGA associated with a small acute infarct at the cingulate gyrus. Case Report. The patient, a 62 year-old man, developed two episodes of TGA. He had hypertension and hypercholesterolemia. He was found to have an acute ischemic stroke of small size (15 mm of maximal diameter) at the right cerebral cingulate gyrus diagnosed on brain magnetic resonance imaging. No lesions involving other limbic system structures such as thalamus, fornix, corpus callosum, or hippocampal structures were seen. The remainder of the examination was normal. Conclusion. Unilateral ischemic lesions of limbic system structures may result in TGA. We must bear in mind that TGA can be an associated clinical disorder of cingulate gyrus infarct
Influence of organic amendments on the soil and agronomic behavior of Chenopodium quinoa Willd. in the Peruvian Altiplano.
La quinua tiene alto valor nutritivo y su consumo se ha incrementado a nivel mundial. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de las enmiendas orgánicas en el suelo y el comportamiento agronómico del cultivo. Se evaluó en dos localidades (Cruz Mayo y Cahualla), dos enmiendas orgánicas con el testigo. Se empleó un Diseño en Bloques Completos al azar (DBCA) con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluaron características químicas del suelo y agromorfológicas del cultivo. Los datos se sometieron a un análisis de varianza, prueba Tukey y análisis de componentes principales. Se encontró un mayor incremento del pH con T2 (6,87), la mayor conductividad eléctrica con T5 (0,20 mmhos/cm). En cuanto a los valores de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio fue superior el T3 con valores de 3,05, 0,16, 12,99 y 592,16 respectivamente. Respecto al rendimiento fue mayor el T5 (2036,13 kg/ha). Por último, respecto a altura de planta, longitud y diámetro de panoja los valores más altos fueron con T3 con 143,75, 26 y 19,75 cm respectivamente. Se encontró correlación entre las características químicas del suelo con el rendimiento y características agromorfológicas. Las enmiendas orgánicas mejoran de manera significativa las características químicas de suelos degradados
Cultivos de cobertura asociados a quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Altiplano peruano: Reducción de la erosión, mejora de la salud del suelo y rendimiento agrícola
The Peruvian Altiplano presents increasing fertility losses, being susceptible to natural erosion. For many years, conventional agricultural management has generated losses of the topsoil and deterioration of soil properties, impacting in crop yields and deepening the degradation of this vulnerable ecosystem. The aim of this research was to determine the benefits of cover crops against erosion, soil health and quinoa yield. The trial was carried out in Huancarani and Cahualla towns, Mañazo district, Puno; with a randomized complete block design (RCBD) with four treatments: without cover and with clover (Medicago hispida G.), vetch (Vicia villosa) and mulch covers. We evaluated the physical, chemical, and biological characteristics of soil, the biomass of the cover crops and the quinoa yield. The results showed that the treatments with clover, mulch and vetch covers reduced soil erosion by 59.61%, 51.87% and 49.50%, respectively. Likewise, the use of clover and vetch covers increased organic carbon (29.71% and 31.16%), nitrogen (36.94% and 48.65%), and available phosphorus with clover cover (26.11%). Finally, clover cover associated with quinoa increased the yield of quinoa grain by 17% and reduced soil erosion significantly. These results show that cover crops have great potential for restoring soil health and improving yield.El Altiplano peruano presenta pérdidas crecientes de fertilidad, siendo a su vez susceptible a una erosión natural. Durante muchos años, un manejo agrícola convencional ha generado pérdidas de la capa superficial del suelo y deterioro de sus propiedades, teniendo gran impacto en el rendimiento de los cultivos y profundizando la degradación de este ecosistema vulnerable. El propósito de esta investigación fue evaluar el uso de cultivos de cobertura frente a la erosión, salud del suelo y rendimiento del cultivo de quinua. El ensayo se realizó en las localidades Huancarani y Cahualla, distrito Mañazo, provincia y región Puno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: sin cobertura y con coberturas de trébol (Medicago hispida G.), vicia (Vicia villosa) y mulch. Los resultados mostraron que la quinua asociada con coberturas de trébol, mulch y vicia redujeron la erosión del suelo en 59,61%, 51,87% y 49,50%, respectivamente. Asimismo, el uso de coberturas de trébol y vicia aumentó el carbono orgánico (+29,71% y 31,16%) y nitrógeno (+36,94% y 48,65%), y con el trébol, el fósforo disponible (+26,11%). Finalmente, la cobertura de trébol aumentó en 17% el rendimiento de la quinua en grano y redujo significativamente la erosión del suelo. Estos resultados muestran que los cultivos de cobertura presentan gran potencial para el restablecimiento de la salud del suelo y mejora en el rendimiento
Cultivos de cobertura asociados a quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Altiplano peruano: Reducción de la erosión, mejora de la salud del suelo y rendimiento agrícola
El Altiplano peruano presenta pérdidas crecientes de fertilidad, siendo a su vez susceptible a una erosión natural. Durante muchos años, un manejo agrícola convencional ha generado pérdidas de la capa superficial del suelo y deterioro de sus propiedades, teniendo gran impacto en el rendimiento de los cultivos y profundizando la degradación de este ecosistema vulnerable. El propósito de esta investigación fue evaluar el uso de cultivos de cobertura frente a la erosión, salud del suelo y rendimiento del cultivo de quinua. El ensayo se realizó en las localidades Huancarani y Cahualla, distrito Mañazo, provincia y región Puno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: sin cobertura y con coberturas de trébol (Medicago hispida G.), vicia (Vicia villosa) y mulch. Los resultados mostraron que la quinua asociada con coberturas de trébol, mulch y vicia redujeron la erosión del suelo en 59,61%, 51,87% y 49,50%, respectivamente. Asimismo, el uso de coberturas de trébol y vicia aumentó el carbono orgánico (+29,71% y 31,16%) y nitrógeno (+36,94% y 48,65%), y con el trébol, el fósforo disponible (+26,11%). Finalmente, la cobertura de trébol aumentó en 17% el rendimiento de la quinua en grano y redujo significativamente la erosión del suelo. Estos resultados muestran que los cultivos de cobertura presentan gran potencial para el restablecimiento de la salud del suelo y mejora en el rendimiento
The use of cover crops with Vicia sativa and application of island guano in the improving soil fertility and yield of Chenopodium pallidicaule.
Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el efecto de la cobertura vegetal con vicia (Vicia sativa) y la aplicación de guano de islas en la fertilidad del suelo, altura y rendimiento de la cañihua (Chenopodium pallidicaule). Se instaló un Diseño en Bloques Completamente al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones: T1 (Cañihua Variedad Cupi sin Vicia), T2 (Cañihua Variedad Cupi + guano de isla), T3 (Cañihua Variedad Cupi + Vicia), T4 (Cañihua Variedad Cupi + guano de isla + Vicia). Se evaluó después de la cosecha el contenido químico del suelo y parámetros agronómicos como altura de planta y rendimiento. Los resultados fueron procesados mediante un análisis ANVA y prueba de comparaciones múltiples con un nivel de significación de 5%. Se encontró que los tratamientos T4 y T3 incrementaron significativamente la cantidad de nitrógeno, fósforo y materia orgánica, así como también la altura y rendimiento. Se encontró la correlación positiva significativa entre las variables rendimiento con nitrógeno materia orgánica y altura de planta. En conclusión, la cobertura vegetal con vicia y la aplicación de guano de islas influyen en el incremento de la fertilidad del suelo, y el rendimiento del cultivo de cañihua
Using living cover crops in a rainfed system to preserve soil moisture and increase quinoa yield
El uso de coberturas puede traer múltiples ventajas a los sistemas de producción agrícola y a las propiedades de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un sistema con agricultura de secano, el efecto a corto plazo del trébol (Medicago hispida G.) y la arveja (Psium sativum L.) como coberturas vivas en la humedad del suelo y el rendimiento de la quinua, en las localidades de Patasucro, Qaqas, y Ccanis de Ayacucho, Perú. El experimento se condujo bajo un diseño de bloques completos al azar, se empleó como tratamientos al trébol, la arveja y un testigo sin cobertura. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey (α 0,05). Con respecto al rendimiento, solo existieron diferencias significativas en la localidad de Qaqas, donde las coberturas superaron al control por 0,4 t ha-1 (trébol) y 0,29 t ha-1 (arveja). La humedad del suelo fue significativamente mayor en el trébol en las localidades de Qaqas y Patasucro, superando al control por 3,97% y 1,02%, respectivamente; la arveja y el control no presentaron diferencias estadísticas. Se sostiene que las mejoras en el rendimiento ocurrieron debido a la conservación de la humedad del suelo generada por el efecto de sombreamiento de las coberturas
El uso de coberturas con Vicia sativa y aplicación de guano de islas en la mejora de la fertilidad del suelo y rendimiento de Chenopodium pallidicaule
Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el efecto de la cobertura vegetal con vicia (Vicia sativa) y la aplicación de guano de islas en la fertilidad del suelo, altura y rendimiento de la cañihua (Chenopodium pallidicaule). Se instaló un Diseño en Bloques Completamente al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones: T1 (Cañihua Variedad Cupi sin Vicia), T2 (Cañihua Variedad Cupi + guano de isla), T3 (Cañihua Variedad Cupi + Vicia), T4 (Cañihua Variedad Cupi + guano de isla + Vicia). Se evaluó después de la cosecha el contenido químico del suelo y parámetros agronómicos como altura de planta y rendimiento. Los resultados fueron procesados mediante un análisis ANVA y prueba de comparaciones múltiples con un nivel de significación de 5%. Se encontró que los tratamientos T4 y T3 incrementaron significativamente la cantidad de nitrógeno, fósforo y materia orgánica, así como también la altura y rendimiento. Se encontró la correlación positiva significativa entre las variables rendimiento con nitrógeno materia orgánica y altura de planta. En conclusión, la cobertura vegetal con vicia y la aplicación de guano de islas influyen en el incremento de la fertilidad del suelo, y el rendimiento del cultivo de cañihua
Effects of GLP-1 receptor agonists on neurological complications of diabetes
Emerging evidence suggests that treatment with glucagon-like peptide-1 receptor agonists (GLP-1 RAs) could be an interesting treatment strategy to reduce neurological complications such as stroke, cognitive impairment, and peripheral neuropathy. We performed a systematic review to examine the evidence concerning the effects of GLP-1 RAs on neurological complications of diabetes. The databases used were Pubmed, Scopus and Cochrane. We selected clinical trials which analysed the effect of GLP-1 RAs on stroke, cognitive impairment, and peripheral neuropathy. We found a total of 19 studies: 8 studies include stroke or major cardiovascular events, 7 involve cognitive impairment and 4 include peripheral neuropathy. Semaglutide subcutaneous and dulaglutide reduced stroke cases. Liraglutide, albiglutide, oral semaglutide and efpeglenatide, were not shown to reduce the number of strokes but did reduce major cardiovascular events. Exenatide, dulaglutide and liraglutide improved general cognition but no significant effect on diabetic peripheral neuropathy has been reported with GLP-1 RAs. GLP-1 RAs are promising drugs that seem to be useful in the reduction of some neurological complications of diabetes. However, more studies are neededThis work was supported by the Instituto de Salud Carlos III (PI19/01375) co-financed with FEDER programme fund.
Funding for open access publishing: Universidad Málaga/CBU