6,449 research outputs found

    El nuevo régimen de intervención administrativa en las entidades locales de Galicia, tras la transposición de la directiva 2006/123/CE, relativa a los servicios en el mercado interior

    Get PDF
    [Resumen] El presente trabajo trata de reflejar el impacto que ha tenido la denominada “Directiva de Servicios” en el ámbito de las entidades locales de Galicia, fundamentalmente con respecto a los cambios originados en el régimen jurídico de la intervención administrativa, donde la tradicional intervención administrativa mediante licencia previa, se ve sustituida ahora por un control posterior. La falta de adaptación por la Comunidad Autónoma de Galicia a la mencionada Directiva, fundamentalmente mediante la aprobación de la Ley 7/2009, de 22 de diciembre, que continúa generalizando el régimen de licencia de actividad y/o apertura previa con respecto a los establecimientos comerciales, sin duda genera importantes problemas de aplicación práctica, con respecto al denominado “efecto directo” de la citada Directiva y a la prevalencia del Derecho Comunitario.[Abstract] he present work tries to reflect the impact that has had called “Directive of Services“ in the area of the local authorities of Galicia, fundamentally with regard to the changes originated in the juridical regime of the administrative intervention, where the traditional administrative intervention by means of previous license, meets replaced now with a later control. The lack of adjustment for the Autonomous Community of Galicia to the mentioned Board, fundamentally by means of the approval of the Law 7/2009, of December 22, which continues generalizing the regime of license of activity and / or previous opening with regard to the commercial establishments, undoubtedly it generates important problems of practical application, with regard to the called “direct effect” of the mentioned Board and to the prevalencia of the Community la

    Comunicación organizacional: Propuestas de intervención y experiencias en entornos jujeños

    Get PDF
    En este trabajo recuperamos aspectos que tuvieron que ver con el dictado del Seminario “Comunicación Institucional. Perspectivas metodológicas y revisión crítica”, impartido en la UCSE-DASS en agosto/septiembre de 2011. Su desarrollo ha sido motivador de algunas reflexiones en relación al campo específico de la comunicación organizacional en Jujuy. En ese sentido buscamos en la semiótica la forma de generar algún aporte concreto para una metodología específica en comunicación organizacional, focalizando, principalmente, los procesos de comunicación interna. Esto alineado con la idea de que el afianzamiento de la comunicación organizacional en los ámbitos jujeños depende de cómo sepamos fundamentar su valor. El trabajo pretende entonces realizar un aporte en ese sentido, planteando los beneficios que la semiótica puede ofrecer. Incluimos algunos desarrollos específicos para tener en cuenta el crecimiento de los signos en una organización, por lo que retomamos, principalmente, el concepto de signo desde los planteos de Charles Sanders Peirce. También hacemos referencia a la necesidad de considerar un conjunto de operaciones específicas para el análisis de las organizaciones, y, finalmente, la interpretación propiamente dicha. Consideramos que esta perspectiva contribuye al estudio de procesos de cambio y transformación de las organizaciones, brindando la posibilidad de incorporar la complejidad necesaria para el entendimiento global de esos procesos.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin

    Semiotics Approaches concerning Planning from Communication

    Get PDF
    Este trabajo propone algunas consideraciones y desarrollos para poner en relación a la semiótica con la planificación prospectiva desde la comunicación. Se aborda a la semiótica considerada como una metodología disponible para las ciencias sociales desde el enfoque de Magariños de Morentín, y se aplica su lectura de los nueve signos al ámbito de la planificación. Se recurre a la perspectiva peirceana porque, además de ser una propuesta comunicacional, es un desarrollo de instancias de relación lógica que proponen un orden, una interrelación, un tiempo y hasta una estrategia, por lo que puede mantener una estrecha relación con la Planificación.This paper proposes some considerations and developments relating Semiotics to Planning from Communication. Semiotics is an available methodology for social sciences. Magariños de Morentín’s perspective is considered here, along with his interpretation of the nine signs, applied to the field of Planning. Peirce’s perspective it is used because, besides being a communication proposal, there are logical connection instances that propose an order, a relationship, a certain amount of time and even a strategy. This is why Semiotics can maintain a close relationship with Planning.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentin

    Transformation in television discourse: a semiotic approach

    Get PDF
    El artículo presenta una propuesta de investigación en curso. Se plantea analizar la transformación del discurso televisivo en Jujuy, a partir de la emergencia de nuevos canales digitales en el marco de la Ley de Servicios Audiovisuales en Argentina. Se esboza un modelo de abordaje semiótico basado en los nueve signos de Peirce, para el análisis de esa transformación, relacionando diferentes categorías conceptuales.O artigo apresenta uma proposta de pesquisa em curso que tem como objetivo analisar a transformação do discurso televisivo em Jujuy (Argentina) a partir do surgimento de novos canais digitais no marco da Lei de Serviços de Comunicação. Se apresenta um modelo de abordagem semiótico baseado nos nove signos de Peirce, para a análise da transformação, articulando diversas categorias conceituais.This paper introduces an ongoing research. Its aim is to analyze the transformation of television discourse in Jujuy (Argentina), from the emergence of new digital channels in the framework of the Audiovisual Services Law in Argentina. A semiotic model based on the nine signs of Peirce is outlined for the analysis of transformation relating different conceptual categories.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin

    Bubbles, currency speculation and technology adoption

    Get PDF
    Esta es una tesis de carácter teórico que propone y discute tres aplicaciones de la teoría de juegos al análisis económico. Consta de tres capítulos: El primer capítulo se titula "Bubbles with Random Behavioral Trading". Este capítulo se enmarca dentro de la teoría de las finanzas del comportamiento (behavioral finance). Es un análisis teórico de las condiciones necesarias para que aparezcan y se sostengan burbujas especulativas en los mercados de activos. Explica cómo la presencia de cierta masa de agentes irracionales en los mercados induce a los especuladores a elegir estrategias de inversión que favorecen una subida injustificada de los precios. La idea básica es que los especuladores entienden que, a menudo que los precios crecen durante la burbuja, cada vez más agentes irracionales entran en el mercado atraídos por la subida. Esto permite a los primeros vender a los segundos a precios aún más altos en el futuro. La principal aportacióon original de este capítulo es la consideración del carácter aleatorio del comportamiento de los agentes irracionales. El modelo está construido sobre la base del artículo "Bubbles and Crashes" de Abreu y Brunnermeier, que considera el comportamiento de los agentes irracionales como constante. Este capítulo demuestra que introducir aleatoriedad en ese punto permite sostener una burbuja, aún cuando se elimina el principal supuesto de Abreu y Brunnermeier: información asimétrica sobre el valor fundamental de los activos. El segundo capítulo se titula "Currency Speculation in a Game-Theoretic Model of International Reserves" y está escrito en colaboración con Manuel S. Santos. Este capítulo propone un modelo de especulación en los mercados internacionales de divisas. Cuando un gobierno trata de mantener un tipo de cambio fijo que no se corresponde con el tipo de equilibrio de mercado, corre el riesgo de que su moneda sea objeto de un ataque especulativo. Si los especuladores consideran que el gobierno no tiene suficientes reservas como para hacer frente al ataque, pueden coordinarse vendiendo masivamente la moneda doméstica (al gobierno) al tipo de cambio fijo, provocando así una devaluación, y recomprando posteriormente a un precio más ventajoso. El volumen de reservas de que dispone el gobierno es clave para determinar si un ataque tendría o no lugar y cómo de provechoso sería este último para los especuladores que lo lleven a cabo; un ataque exitoso produce más beneficios para los atacantes cuantas más reservas hay en juego. La principal aportación original de este artículo es la incorporación de este papel fundamental de las reservas en un modelo de ataques especulativos con información asimétrica sobre los fundamentales de la economía. Extiende los resultados de existencia y unicidad de equilibrio establecidos por Morris y Shin (1998) en un modelo sin reservas, y demuestra que algunas de las conclusiones obtenidas por estos autores acerca del valor de la transparencia de la política monetaria no son robustos. El tercer capítulo se titula "Technology Adoption with Switching Costs and Learning by Doing" y está escrito en colaboración con Carlos J. Ponce. En este capítulo se discute el problema de la adopción de nuevas tecnologías en un contexto dinámico de competencia en precios. En nuestro modelo, dos vendedores compiten en cada periodo por un vendedor de vida corta y demanda unitaria. Uno de los vendedores tiene la opción de adoptar una nueva tecnología que presenta costes de ajuste (switching costs) y aprendizaje por experiencia (learning by doing). Mostramos que existen tecnologías eficientes que, sin embargo, no se adoptan en equilibrio. La razón de ello estriba en que el vendedor que no tiene la opción de adoptar tiene incentivos a bajar su precio de venta para evitar que el otro vendedor aprenda la nueva tecnología. Esto reduce los beneficios derivados de adoptar la nueva tecnología y, en algunos casos, llega a hacer que la adopción sea inviable. También se muestra que existe un sesgo endógeno a adoptar tecnologías que se aprenden más rápido, sean o no éstas las más eficientes. Ambos resultados son originales

    Transformation in Speeches: Aspects Peirceans in Reflection on The Construction Semiotic-Historical. Toward A Methodology

    Get PDF
    Este artículo plantea como eje principal el concepto de discurso, desde una perspectiva amplia, para luego concentrarse, de manera transversal, en el concepto de transformación. Se propone un abordaje de la transformación a partir de la relación entre el pensamiento, la semiosis y el mundo, ordenamiento planteado por Magariños. Esa propuesta se revisa en términos específicamente peirceanos y se consideran además el desarrollo de interpretantes en la posibilidad de la transformación, como así también el crecimiento de los signos. Por lo tanto se propone atender a sus diferentes dimensiones: el posible origen de un signo, las maneras en las que es representado, cómo se produce su circulación (esparcimiento) y su significación, generándose en ella la posibilidad de transformación. La focalización teórica orienta una posible metodología que se propone como aplicable a problemáticas que se produzcan en relación a la transformación en los discursos sobre fenómenos culturales, sociales o comunicacionales.This paper addresses the discourse conceptualization, from a wide perspective, raised as a primary objective, to further focus in the concept of transformation, transversely proposed. An approach to transformation is developed, based on the relationship between thought, semiosis and world, order posed by Magariños. This proposal is reviewed in Peircean terms, and the development of interpretants are also taken into account in the transformation possibility, as well as sign growth. Therefore, its dimensions are pointed out: the possible origin of a sign, the ways in which it is embodied, the way it spreads among people, generating the possibility of transformation. This theoretical proposal orients a possible methodology as applicable to problems that arise in relation to transformation in discourses on cultural, social or communicational phenomena.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin

    Aproximaciones Semióticas a la Planificación desde la Comunicación

    Get PDF
    This paper proposes some considerations and developments relating Semiotics to Planning from Communication. Semiotics is an available methodology for social sciences. Magariños de Morentín’s perspective is considered here, along with his interpretation of the nine signs, applied to the field of Planning. Peirce’s perspective it is used because, besides being a communication proposal, there are logical connection instances that propose an order, a relationship, a certain amount of time and even a strategy. This is why Semiotics can maintain a close relationship with Planning.planificación prospectiva desde la comunicación. Se aborda la semiótica considerada como una metodología disponible para las ciencias sociales desde el enfoque de Magariños de Morentín, y se aplica su lectura de los nueve signos al ámbito de la planificación. Se recurre a la perspectiva peirceana porque, además de ser una propuesta comunicacional, es un desarrollo de instancias de relación lógica que proponen un orden, una interrelación, un tiempo y hasta una estrategia, por lo que puede mantener una estrecha relación con la Planificación

    Analysis and design of multiagent systems using MAS-CommonKADS

    Get PDF
    This article proposes an agent-oriented methodology called MAS-CommonKADS and develops a case study. This methodology extends the knowledge engineering methodology CommonKADSwith techniquesfrom objectoriented and protocol engineering methodologies. The methodology consists of the development of seven models: Agent Model, that describes the characteristics of each agent; Task Model, that describes the tasks that the agents carry out; Expertise Model, that describes the knowledge needed by the agents to achieve their goals; Organisation Model, that describes the structural relationships between agents (software agents and/or human agents); Coordination Model, that describes the dynamic relationships between software agents; Communication Model, that describes the dynamic relationships between human agents and their respective personal assistant software agents; and Design Model, that refines the previous models and determines the most suitable agent architecture for each agent, and the requirements of the agent network
    corecore