23 research outputs found

    La distancia que separa las concepciones didácticas de lo que se hace en clase : el caso de los trabajos de laboratorio en biología

    Get PDF
    En este artículo se analizan las concepciones sobre los trabajos de laboratorio en biología de un grupo de alumnos de 4º año de la escuela secundaria. A través de un cuestionario verbal abierto y una tarea de selección de tarjetas, se indagó qué tipo de trabajos experimentales los alumnos llevan a cabo en sus clases, qué se aprende de ellos y qué posibilidades encuentran en otras modalidades de trabajos experimentales propuestas por los especialistas en didáctica. Los resultados señalan una brecha entre lo que los alumnos refieren que se realiza en sus clases y las propuestas de los especialistas. En la escuela, predominan las tareas escasamente reflexivas (actividades de carácter descriptivo para verificar e ilustrar temas estudiados), que no ayudan a desarrollar habilidades vinculadas con la investigación, ya que exigen seguir una serie de pasos estipulados en vez de alentar el planteamiento de problemas, la formulación de hipótesis, la búsqueda de respuestas y la interpretación de lo observado.Sixteen-year-old students' ideas about Biological laboratory work done in their classes are revealed through an open questionnaire. They were also validated through a selection task in which students were presented four different instructional situations involving practical work and had to decide which was more frequent in their classes, what can be learned through them, and their personal preferences about the way they would like to be taught. The results show a wide gap between what students say they do in their classes and what experts in the field say that should be done. In schools they are taught through non reflective tasks (with only descriptive demands), which rarely help them develop inquiry skills. They are expected to follow the instructions of their teachers instead of posing problems, thinking of hypotheses, trying to find answers and analyzing what they observe

    Search for the standard model Higgs boson at LEP

    Get PDF

    Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte

    No full text
    Para explorar las formas de enseñanza de la escritura académica y las representaciones institucionales que las sostienen, se consultaron los sitios de Internet de 103 universidades canadienses y norteamericanas y se analizó un conjunto extenso de documentos puestos on line por sus unidades académicas correspondientes. Además de ofrecer cursos introductorios de Composición, las instituciones examinadas han desarrollado programas de escritura que tienen por objetivo alentar el aprendizaje de la «escritura a través del currículum», es decir, en todas las cátedras. Para ello, han implementado tres sistemas: los «tutores de escritura», los «compañeros de escritura en las materias», y las «materias de escritura intensiva». Aunque éstos difieren organizativamente, los tres se ocupan de orientar y retroalimentar la producción escrita que los alumnos realizan de los contenidos disciplinares. Se representan la escritura como una herramienta epistémica, involucrada necesariamente en el aprendizaje, y entienden que cada disciplina está conformada además de por un sistema de nociones y métodos por prácticas discursivas características, que también deben ser objeto de enseñanza

    ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados?: obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos

    No full text

    El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria

    No full text
    Los modelos sobre la producción escrita elaborados en el ámbito norteamericano han sido difundidos en Iberoamérica especialmente en lo que atañe a los procesos cognitivos que se ponen en juego. Poco se han divulgado los aspectos contextuales estudiados que inciden en la escritura y menos los dispositivos pedagógicos que favorecen u obstaculizan el proceso. En este artículo analizo cuatro dificultades que se han hallado en los escritores universitarios "inexpertos". Conocer estas tendencias resulta necesario para el diseño de las prácticas pedagógicas, no sólo de las que se proponen enseñar a escribir, sino, especialmente, de las que intentan ayudar a aprender los distintos contenidos disciplinares, al menos en las ciencias sociales. Concluyo sosteniendo que la superación de estas cuatro dificultades no es sólo responsabilidad de los alumnos sino de la comunidad universitaria en su conjunto, ya que en el entorno argentino estas tendencias son inherentes a una cultura académica que poco se ha ocupado de promover la escritura considerada con el lector, la función epistémica del escribir, la revisión sustantiva de los textos y el empleo temprano del papel para armar el propio pensamiento

    La distancia que separa las concepciones didácticas de lo que se hace en clase : el caso de los trabajos de laboratorio en biología

    No full text
    En este artículo se analizan las concepciones sobre los trabajos de laboratorio en biología de un grupo de alumnos de 4º año de la escuela secundaria. A través de un cuestionario verbal abierto y una tarea de selección de tarjetas, se indagó qué tipo de trabajos experimentales los alumnos llevan a cabo en sus clases, qué se aprende de ellos y qué posibilidades encuentran en otras modalidades de trabajos experimentales propuestas por los especialistas en didáctica. Los resultados señalan una brecha entre lo que los alumnos refieren que se realiza en sus clases y las propuestas de los especialistas. En la escuela, predominan las tareas escasamente reflexivas (actividades de carácter descriptivo para verificar e ilustrar temas estudiados), que no ayudan a desarrollar habilidades vinculadas con la investigación, ya que exigen seguir una serie de pasos estipulados en vez de alentar el planteamiento de problemas, la formulación de hipótesis, la búsqueda de respuestas y la interpretación de lo observado.Sixteen-year-old students' ideas about Biological laboratory work done in their classes are revealed through an open questionnaire. They were also validated through a selection task in which students were presented four different instructional situations involving practical work and had to decide which was more frequent in their classes, what can be learned through them, and their personal preferences about the way they would like to be taught. The results show a wide gap between what students say they do in their classes and what experts in the field say that should be done. In schools they are taught through non reflective tasks (with only descriptive demands), which rarely help them develop inquiry skills. They are expected to follow the instructions of their teachers instead of posing problems, thinking of hypotheses, trying to find answers and analyzing what they observe

    Plant growth-promoting rhizobacteria inoculation and nitrogen fertilization increase maize (Zea mays L.) grain yield and modified rhizosphere microbial communities

    No full text
    Plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) were used as inoculants of cereal crops to improve their growth and grain yield. The crops responses to inoculation are complex because are defined by plant-microorganisms interactions, many of them still unknown. Thus, it is necessary to improve the knowledge about the microbial ecology of the rhizosphere of crops under different agricultural practices. The aim of this study was to evaluate the effects of certain PGPR inoculants and nitrogen fertilization on maize (Zea mays L.) production and some associated microbial communities under field conditions in order to increase the knowledge about microbial ecology to improve crop response to PGPR inoculation. A field experiment of maize was performed to evaluate five PGPR inoculation treatments -including commercial and experimental inoculants of Azospirillum brasilense or Pseudomonas fluorescens- and three levels of nitrogen fertilization. Particular microbial groups belonging to the carbon and nitrogen soil cycles were analyzed. Nitrogen fertilization and PGPR inoculation increased maize grain yield. Inoculation only modified the number of microaerophilic nitrogen fixing (MNF) microorganisms at the reproductive stage of the crop, while fertilization modified the amount of cellulolytic, nitrifying and MNF microorganisms, only in the vegetative stage of maize. In addition, it was observed that both inoculation and fertilization modified the physiology of the rhizosphere microbial communities in the reproductive stage. Physiological changes observed in different ontogenetic stages of the crop had higher impact than both agricultural practices. All the results demonstrate that changes in the relationships between plant and microorganisms are due to different management decisions. This work gives a better understanding of maize-rhizosphere microbial ecology which can be used to improve PGPR inoculation response in order to obtain a sustainable agricultural production.Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Cellucci, Gabriel C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Carlino, Maria Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Garcia, Inés Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore