58 research outputs found

    Electricaribe demanda a embotelladoras por conexiones fraudulentas por parte de los vendedores informales: una mirada desde la r.s.e.

    Get PDF
    La siguiente reflexión está basada en el análi- sis del artículo2 sobre la demanda interpuesta por miles de millones de pesos a las princi- pales embotelladoras: Postobon, SaBMiller Bavaria y Coca Cola; y la exigencia de Elec- tricaribe por un comportamiento ético en la entrega de neveras para la comercialización de los productos, y la indiferencia o falta de interés por promover un comportamiento ho- nesto y responsable hacia la cadena de sumi- nistro de éstas empresas. En el artículo en mención se plantea el de- recho al trabajo o la existencia o no de inte- reses superiores que deben prevalecer, esto en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

    Factors of reading comprehension in elementary school students of a rural educational institution in the sub-region of Los Montes de Maria in the department of Bolivar - Colombia

    Get PDF
    This research article identified the factors associated with weak reading comprehension in a group of students enrolled in elementary school in a rural educational institution at high risk of forced displacement and armed violence located in the sub-region of Los Montes de Maria in the department of Bolivar, Colombia. The methodology used was descriptive with a mixed approach, that is, qualitative, quantitative, explanatory and inferential, which allowed, through a holistic and rational approach, to identify the factors that affect the reading comprehension of the selected population corresponding to 79 students, 52 parents and 5 teachers. The results showed that 57% of the students with medium evaluation grades expressed having ease in the interpretation of the texts read, i.e., this is related to the difficulties (28%) that the students express have with the interpretation of the text read and its correlation with the existing objects in the surrounding environment

    Entrepreneurship Ecosystem in the Colombian Caribbean Region

    Get PDF
    En gran medida se ha hablado de la importancia del desarrollo de emprendimientos para la dinámica económica y social de un país o una región en particular; es de suma importancia entender el porqué de la necesidad de crear emprendimientos que generen cambios significativos en la realidad de la sociedad en la cual se ejecutan y con esto buscar las estrategias que permitan su sostenimiento. Se realiza una revisión de la literatura referente al desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en diferentes territorios con el fin de presentar una reflexión en cuanto a las necesidades que existen en la ciudad de Cartagena para la adecuada articulación y fomento de emprendimientos de alto impacto. A manera de reflexión se concluye que Cartagena cuenta con los pilares necesarios para conformar un ecosistema de que fomente el emprendimiento de alto impacto pero es necesario que se trabaje desde las instituciones en la erradicación de la pobreza y se fomente la cultura emprendedora.Largely it has spoken of the importance of development of entrepreneurship for economic and social dynamics of a country or a particular region; It is very important to understand why the need to create ventures that generate significant changes in the reality of the society in which you run and look for strategies to their support. A review of the literature on the development of entrepreneurial ecosystems in different territories is carried out in order to present a reflection on the needs that exist in the city of Cartagena for the adequate articulation and development of high impact ventures. As a reflection, it is concluded that Cartagena has the necessary pillars to form an ecosystem that encourages high-impact entrepreneurship, but it is necessary to work from the institutions in the eradication of poverty and foster an entrepreneurial culture

    Aspectos importantes de las finanzas corporativas

    Get PDF
    El presente artículo muestra que las finanzas corporativas se centran fundamentalmente en la forma como las empresas tienen la posibilidad de crear valor, maximizarlo y sostenerlo, haciendo un uso eficiente de todos los recursos con los que cuenta la organización. Las finanzas corporativas se relacionan con disciplinas como la economía y la contabilidad, las cuales permiten su desarrollo (Gómez, 2009)

    Prospective and territorial development in island areas: Empirical evidence from Bocachica-Colombia

    Get PDF
    The objective of this article is the construction of future stages in the framework of territorial development for the Island of Bocachica in Colombia through collective construction among state community and participating researchers that was intended to provide the territory inputs for reflection on the future of the Island, from its historical vocation and economic development of the island. Three methods were used: structural analysis, analysis of actors, and construction of stages. The first allowed to identify the key factors in the political, economic, social, and environmental dimensions, highlighting those key variables that dynamize the transformations in the system; secondly, the analysis of actors, which contributed to determining the relations between the key actors of the territory and their degree of power, as well as their convergences and divergences with respect to the key variables identified in the structural analysis. Finally, the construction of stages made it possible to identify three future scenarios with high probability of occurrence. The most important findings of the research show that, if the trend continues in the Island with respect to its territorial development, it is more likely that the economic and social problems it currently presents will continue

    Las Garantías Judiciales y los Derechos Políticos en el Proceso Disciplinario Colombiano contra funcionarios de Elección Popular

    Get PDF
    At first glance, the competence of the PGN in the disciplinary jurisdiction and its procedural tradition interpreted in the Colombian ius puniendi jurisprudence, is in harmony with the international legal standards. Nevertheless, after looking through the national and international decisions that determine the reach of the Ministerio Público, in their preferential disciplinary power to enforce suspensions, destitutions, or disqualifications, within the respective constitutional, legal, and conventional parameters, as well as diving in the suspensions, destitutions, and disqualifications statistics of democratically elected public servants by the competent functionary, the institutional discord between the high courts in Colombia and the Interamerican Court of Human Rights (CIDH) is evident. Having a judicial precedent in existence, fruit of the 2006 Constitutional Court´s ruling, where the constitutional res iudicata effect determined the criteria in the legal interpretations on the same matter. Even though the legal interpretation is up to date, the legal loopholes could become an impunity valley in the upcoming cases, reason the current normative reality will be approximated in the Colombian disciplinary law, two years after the reflections in the 2020 InterAmerican precedent, Caso Petro Urrego Vs. Colombia.La jurisdicción disciplinaria, en específico la competencia de la Procuraduría General de la Nación (PGN) en el ius puniendi colombiano, y la tradición procedimental disciplinaria, interpretada por la jurisprudencia de los procesos sancionatorios en Colombia, prima facie se encuentra en armonía con la normativa interamericana. No obstante, revisándose detalladamente sentencias internas e internacionales en donde se establece el alcance de la inhabilitación y destitución por la PGN en su poder preferente disciplinario, los controles de constitucionalidad, legalidad, convencionalidad de sus habilidades expuestas en el marco jurisprudencial nacional e internacional  y analizando las estadísticas sobre funcionarios públicos elegidos popularmente suspendidos, destituidos e inhabilitados por procuradores, es evidente que existe una discordia institucional entre las corporaciones del ordenamiento jurídico interno y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Habiéndose establecido la regla jurisprudencial cuando produjo el efecto de cosa juzgada constitucional en el 2006, se determinó la interpretación de la norma y sus implicaciones. Si bien fueron actualizadas, los vacíos pendientes y cuestiones surgentes se pueden convertir en lagunas de impunidad, por lo cual se aproximará la realidad normativa disciplinaria en Colombia dos años después del Caso Petro Urrego Vs. Colombia

    Prácticas Colaborativas en la Cadena de Suministro: Una Revisión Conceptual.

    Get PDF
    In this article, a systematic literature review was conducted; academic articles published in English-language indexed journals were analyzed on the subject of collaborative practices in the supply chain. Using a defined analytical approach, the objective of the article was to describe a comprehensive conceptual framework of the most recurrent collaborative practices reported by the literature. The unit of analysis used was collaborative practice. The methodology used was to select articles that included the keywords: collaboration, cooperation and collaborative practices following these research questions: (i) How are generate collaborative advantages in such practices? (ii) How are obtain competitive advantage through collaborative practice? Among the main conclusions of the review we find that: (i) the competitive advantage cannot be obtained in isolation; (ii) nowadays, competition does not occur between companies but between supply chains; (iii) inter-firms collaboration is an evolutionary process that requires high standards of organization of the parties. In summary, collaborative practices in the supply chain have been carried out among suppliers, logistics operators, manufacturers and customers in the industry and services for more than twice decades; however, the conceptual study of these practices is a still emerging field of research and lacking a unified theoretical framework.En el presente artículo se realizó una revisión sistemática de literatura, en la cual se analizaron artículos académicos publicados en revistas indexadas en idioma inglés en el tema de prácticas colaborativas en la cadena de suministro. El objetivo del artículo fue describir un marco conceptual comprensivo de las más recurrentes prácticas colaborativas reportadas por la literatura con un enfoque analítico definido. La unidad de análisis utilizada fue la práctica colaborativa. La metodología utilizada fue seleccionar artículos que incluyeran las palabras clave: colaboración, cooperación y prácticas colaborativas siguiendo las preguntas de investigación: (i) ¿Cómo se generan ventajas colaborativas en tales prácticas? (ii) ¿Cómo se obtiene ventaja competitiva mediante la práctica colaborativa? Entre las principales conclusiones de la revisión encontramos que: (i) la ventaja competitiva no se puede obtener aisladamente; (ii) la competencia actual no se da entre empresas sino entre cadenas de suministro; (iii) la colaboración interempresarial es un proceso evolutivo que requiere altos estándares de organización de las partes. En síntesis, las prácticas colaborativas en la cadena de suministro se han venido realizando entre proveedores, operadores logísticos, fabricantes y clientes de la industria y servicios desde hace un par de décadas; sin embargo, el estudio conceptual de estas prácticas es un campo de investigación aún incipiente y carente de un marco teórico unificado

    La gestión del empaque y embalaje en la conservación de alimentos y su aporte en la cadena de suministros de las pequeñas y medianas empresas

    Get PDF
    El presente trabajo, tiene como propósito indagar sobre el diseño de las estrategias que podrían ser empleadas por parte de las PYMES-pequeñas y medianas empresas- en la gestión relacionada con el empaque y el embalaje para la conservación y la maleabilidad que coadyuvan a garantizar la calidad de los productos, así como la disminución de costos atribuidos a los reprocesos; que permitan a las PYMES en el desarrollo de sus procesos logísticos en aspectos como la calidad, cantidad y tiempo de entrega incrementar su competitividad. La metodología empleada para el desarrollo del presente articulo responde a una revisión documental. Los resultados señalan que existe un interés por mejorar los procesos logísticos en la cadena de suministro, así como emplear nuevas estrategias en la gestión del empaque y embalaje que garantice en términos de calidad, tiempo y durabilidad la conservación de sus productos alimenticios, de tal manera que conlleven a las pequeñas y medianas empresas poder ser más competitivas

    Innovación en los procesos logísticos: Retos locales frente al desarrollo global

    Get PDF
    La logística es considerada en la actualidad como uno de los procesos que genera ventajas competitivas a las empresas disminuyendo costos, tiempo, en la medida en que ayuda en la mejora del servicio y calidad de productos. En el proceso logístico debe realizarse seguimiento y monitoreo a las actividades para descubrir las posibles fallas del sistema, en la misma manera, debe obtenerse información actualizada y en tiempo real para el apoyo de las decisiones. Gómez, Acevedo, Pardillo, López y Lópes, (2013) se refieren a la información cómo parte de las acciones de desarrollo estratégico de la Cadena de Suministro (en adelante CDS) y a la necesidad de diseñar sistemas de indicadores que evalúen el funcionamiento de la CDS. Para Gómez et. al., (2013) en la medición del desempeño de la CDS se hace necesario un análisis que identifique los actores principales y sus relaciones, midiendo con precisión el estado del desempeño en general de la CDS y no de manera individual. Existen métricas que poco o ningún valor agrega al desempeño de los procesos. Las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante tic), son una opción eficaz para compartir información y medir. El primer capítulo del libro hace una descripción histórica del nacimiento del concepto de logística que desde la antigüedad, se relacionaba con las estrategias militares, por ello es fundamental hacer entretejer estos procesos de sociedades y cultura que finalmente terminan generando innovaciones pre-logísticas en los mercados en todas las etapas más significativas de la historia de la humanidad. En el segundo capítulo del libro es un intento por comprender la incidencia de los indicadores de eficiencia logística empresarial (KPI) y los indicadores de desempeño logístico (LPI) propuestos por el Banco Mundial, enfocados en el componente de las tecnologías de la información y comunicación (en adelante tic) para la distribución de empresas en el departamento del Atlántico. Se logra analizar la incidencia de estos índices en los sistemas de distribución. Basado en datos empíricos producto de un levantamiento de datos a través de encuestas dirigidas a empresarios y directivos en logística, El estudio se desarrolla con técnicas cuantitativas de análisis multivariado, correlación de variables y clúster, corriendo los datos en los programas Statgraphics y SPSS. Dentro de los resultados del trabajo se alcanza a entender algunas dinámicas por las cuales se realiza la gestión de distribución, así como su medición, evidenciando además el bajo nivel de utilización de tic en la gestión logística del departamento. Se desea proponer una metodología para la medición de la distribución en los aspectos claves develados a partir del estado del arte en este campo empresarial. El propósito de este modelo, innovador para aquellas empresas que continúan gestionando sin los beneficios de las tic en logística, se verán reflejados en mejoras en el sistema de medición de su distribución que les podrá ayudar a incrementar el índice de satisfacción del cliente, toda vez que el control del sistema se logra a partir del conocimiento de su desempeño constantemente. El tercer capítulo corresponde a los dinamizadores de la innovación en procesos colaborativos en clústeres logísticos mundiales a través de un estudio comparado cualitativo de casos relativamente exitosos en América, en Europa y Colombia, las conclusiones y las referencias bibliográficas están incluidas en cada parte específica del texto

    Strategy in organizations and limits from the social and human perspective

    Get PDF
    El concepto de estrategia es ampliamente abordado en la literatura relacionada con la gestión organizacional, desde la primeras defniciones hasta las defniciones modernas le han aportado a la contrucción de organizaciones con una visión más amplia, enfocadas a la consecución de metas mas ambiciosas. El presente documento tiene por objetivo abordar las diferentes acesiones del concepto estrategia desde la perpectiva de diversos eruditos de este area de conocimiento haciendo gran enfasis en el modelo propuesto por Renée Bedard. Se puede concluir que el concepto estrategia es el lemento dinamizador y estructurador de las empresas, puesto que este posee la capcidad de dar norte a las acciones desarrolladas por el capital humano dentro de las organizaciones.The concept of strategy is extensively addressed in the literature related to organizational management, from the frst defnitions to modern defnitions have contributed to the construction of organizations with a broader vision, focused on the achievement of more ambitious goals. This document aims to address the different meanings of the concept of strategy from the perspective of various scholars in this area of knowledge, placing great emphasis on the model proposed by Renée Bedard. It can be concluded that the concept of strategy is the dynamic and structuring element of companies, since it has the capacity to give direction to the actions developed by human capital within organizations
    corecore