127 research outputs found

    Mortalidad y años potenciales de vida perdidos por causas externas: Colombia 1998-2015

    Get PDF
    Introduction: The external causes of mortality are constituted as a public health problem which affect young population, have social relevance, are avoidable and their impact is reducible in the long term. Objective: To describe the behavior of mortality due to external causes and the potential years of life lost in the Colombian population from 1998 to 2015. Materials and methods: An analytical study was conducted by using 641,837 death certificates which were classified in four large groups of external mortality: homicide, suicide, traffic accident and other causes. Mortality rates (crude and standardized) were calculated with direct method in three periods of time and potential years of life lost, for each group. Results: The risk of dying from external causes was 81.66 per hundred thousand inhabitants, with a decrease of 47.1% and 37.6 potential years of life lost. For homicide, a rate of 47.3 per hundred thousand inhabitants was recorded, with a reduction of 59.3% and 23 potential years of life lost. Traffic accidents recorded a reduction of 30.3% with a rate of 15.7. Suicide documented less reduction in 18 years of age (9.8%) and an average rate of 5.1. Conclusion: Deaths caused by external causes are priorities when it comes to raising public policies, mainly for the reduction of homicides that are a reflection of the armed conflict and the crime presented in the country, generating the loss of years of productive life for society. It is necessary to outline the perpetrators to focus and intervene the most affected populations

    Population aging in the twenty-first century: Opportunities, challenges and concerns

    Get PDF
    Con un enfoque demográfico, esta reflexión buscó evidenciar los retos, oportunidades, transformaciones y preocupaciones que supone el envejecimiento de las poblaciones, lo cual obliga a una visión integral del fenómeno desde diferentes ámbitos. Para ello se describió el comportamiento de las transformaciones poblacionales durante un siglo (1950-2050) en el mundo, en América Latina y el Caribe y en Colombia, evidenciando los cambios en algunos indicadores demográficos. Esta reflexión permitió concluir que las oportunidades, retos y preocupaciones que impone el envejecimiento poblacional en el siglo XXI serán un factor determinante en el desarrollo de los pueblos, que deberán enfrentar una disminución de la fecundidad y aumento en la esperanza de vida, originando cambios en la estructura poblacional, aumentando las demandas en los servicios de salud y a los sistemas económico y de seguridad social para atender a una mayor demanda con nuevas estructuras familiares y relaciones intergeneracionales, pero se aumentará la mano de obra productiva, potenciales aportantes de los dos sistemas.This discussion tries to show the challenges, opportunities, changes and concerns that an aging population, which requires a holistic view of the phenomenon from different perspectives. For this purpose, described the behaviour of the population changes for a century (1950-2050) in the world, in Latin America and the Caribbean and Colombia, highlighting the changes in demographic indicators. This thinking led to the conclusion that the opportunities, challenges and concerns posed by the aging population in the XXI century will be a factor in the development of peoples, they will face a decline in fertility and increased life expectancy, causing changes in population structure, increasing demands on health services and economic systems and social security to meet increased demand with new family structures and intergenerational relations, but will increase the productive workforce potential contributors of the two systems.Fil: Cardona Arango, Doris. Universidad Ces.; ColombiaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Índice de vulnerabilidad al VIH en población habitante de calle

    Get PDF
    Purpose: While there is evidence that social vulnerabilities tend to co-occur with HIV, few studies have measured HIV vulnerability. To date, there is no consensus in the literature regarding how to measure or operationalize HIV vulnerability. Therefore, the purpose of this study was to determine an HIV vulnerability index in homeless persons in the city of Medellín, Colombia. Material and methods: This cross-sectional study included 338 homeless persons in the city of Medellín, Colombia, and time-location sampling was used. During the construction of the index, an exploratory factor analysis, and a confirmatory factor analysis (CFA) were performed. Results: Four factors accounting for 50,49% of the variance were identified. The population with high HIV vulnerability had a five-fold greater risk of being infected with HIV. This association was adjusted for socio-demographic variables including age, gender, civil status, and education level. Conclusions. We propose an HIV vulnerability index that is defined as the reduced ability to anticipate (knowledge and erroneous beliefs), resist (sexual practices and drug use), and recover (social support and rejection), which limits the ability to access HIV prevention, attention, and support services.   Objetivo. Se reconoce que las vulnerabilidades sociales tienden a ocurrir con el VIH, pero pocos estudios han tratado de medir la vulnerabilidad al VIH y no se logra identificar en la literatura la unificación frente al concepto y la manera de operativizarlo. El objetivo de esta investigación fue determinar un índice de vulnerabilidad, y su relación con la infección por VIH en población habitante de calle de la ciudad de MedellínMaterial y método. Se realizó un estudio descriptivo transversal con 338 habitantes de calle de Medellín utilizando el muestreo de tiempo y lugar. En la construcción del índice se realizó un análisis factorial de tipo exploratorio y un análisis factorial confirmatorio.  Resultados. Se identificaron cuatro factores que explicaron el 50,49% de la varianza. Se encontró que la población con alta vulnerabilidad al VIH tenía cinco veces el riesgo de tener VIH, esta asociación fue ajustada por variables sociodemográficas de edad, sexo, estado civil y nivel de escolaridad.Conclusiones. Se propone un índice de vulnerabilidad al VIH, el cual se definió como la reducción de la capacidad de anticiparse (conocimientos y creencias erróneas), resistirse (prácticas sexuales y consumo de drogas) y recuperarse (apoyo social y rechazo). Lo cual  limita la capacidad para acceder a servicios de prevención, atención, y apoyo al VIH

    Mortalidad por accidente de tránsito en el adulto mayor en Colombia

    Get PDF
    OBJECTIVE To analyze the traffic accident mortality in the Colombian older adults during the 1998-2012 period and show the loss of productive years and mortality from this cause. METHODS Quantitative study of the trend analysis of deaths in Colombia in traffic accidents, from 1998 to 2012, according to death records and population projected by the Colombian National Administrative Department of Statistics. Frequency distribution profile of the deceased, death rates per hundred thousand inhabitants, potential years of life lost and calculation of excess mortality by age in the over 60 were made. RESULTS In the study period 100,758 deaths occurred in traffic accidents, 6,717 annual average, of which 18.5% occurred in people aged 60 years and over. The predominated deaths were men; the risk of dying was 32.15 per hundred thousand people in this age range, with double risk of dying those under 60 years. CONCLUSIONS The young population has a higher proportion of deaths, but those over 60 years are at increased risk of death, leading to the need to turn our gaze to the improvement of road infrastructure and standards, to educate the population in self-care and compliance with safety measures and prepare society for an ever more adult population, more numerous and more prone to take risks.RESUMEN OBJETIVO Analizar la mortalidad por accidente de tránsito en el adulto mayor de Colombia. MÉTODOS Estudio cuantitativo del análisis de tendencias de las muertes ocurridas en Colombia por accidentes de tránsito entre 1998 y 2012, según los registros de defunción y la población proyectada para estos años, del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Se realizaron distribuciones de frecuencias del perfil de los fallecidos, tasas de mortalidad por 100 mil habitantes, años potenciales de vida perdidos y cálculo de sobremortalidad por edad en los mayores de 60 años. RESULTADOS Se presentaron 100.758 defunciones por accidentes de tránsito en el periodo, 6.717 promedio anual, de las cuales el 18,5% ocurrió en personas de 60 años y más. Predominaron las muertes en hombres; el riesgo de morir fue de 32,1 por 100 mil personas en este rango de edad, registrando el doble del riesgo de morir que los menores 60 años. CONCLUSIONES La población joven registra mayor proporción de defunciones, pero son los mayores de 60 años los que tienen mayor riesgo de morir. Es necesario dirigir la mirada al mejoramiento de la infraestructura y normatividad vial, a formar la población en el autocuidado y respeto de las medidas de seguridad, y a preparar a la sociedad para una población cada vez más adulta, más numerosa y más expuesta a asumir riesgos de esta naturaleza

    Mortality from external causes: a public health problem. Argentina, Chile and Colombia. 2000-2008

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo de la mortalidad por causas externas en la población argentina, chilena y colombiana durante el período 2000-2008. Se analizaron las muertes por homicidios, suicidios y accidentes de tránsito, en función de la edad y sexo. Se observó una reducción del riesgo de morir por estas causas en el segundo trienio. Hubo diferencias en la mortalidad por sexo y edad dependiendo la causa externa de muerte. Los mayores niveles de mortalidad correspondieron a los homicidios, seguidos por los accidentes de tránsito y por último los suicidios. Se registró sobremortalidad masculina en los tres países seleccionados.A descriptive study of mortality was conducted due to external causes in Argentinean, Chilean and Colombian population during the 2000-2008 period. Deaths caused by killings, suicides and traffic accidents were analyzed regarding sex and age. A reduction in the risk of death due to these causes was observed in the second three-year period. There were differences in the mortality rate by sex and age, depending on the external cause of death. The highest mortality levels belonged to the homicide, followed by the traffic accidents and the suicides. Male overmortality was registered in the three selected countries.Fil: Cardona Arango, Doris. Universidad CES; ColombiaFil: Escanés, Gabriel Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Fantin, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); ArgentinaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Percepción del estado de salud y factores asociados en adultos mayores

    Get PDF
    Objetivo Analizar los factores sociodemográficos y servicios de salud asociados a la percepción del estado de salud en adultos mayores dela Sociedad San Vicente de Paúl de Medellín en el segundo semestre del año 2011.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, de fuente primaria. Se encuestaron telefónicamente a 104 adultos, a quienes se les preguntó  por características sociodemográficas y servicios en salud que pudieran estar afectando la percepción del estado de salud. En su análisis se usaron medidas descriptivas, pruebas estadísticas, modelos de regresión explicativos y se calculó la razón de prevalencia con su intervalo de confianza del 95 %.Resultados Los adultos encuestados tenían en promedio 68 años de edad, con escolaridad primaria, predominó el sexo femenino, afiliados al régimen subsidiado y reciben apoyo de las familias. A menos edad es mejor la percepción de su salud y son las mujeres, las que conviven en unión libre y quienes no tienen escolaridad, quienes tienen una percepción negativa de su estado de salud. En cuanto a los servicios en salud, sufrir dos, cuatro  ó más enfermedades, no recibir tratamiento y consultar con psicología entre dos y cuatro meses, perciben un mal estado de su salud.Conclusión El 64 % de los adultos mayores encuestados perciben un buen estado de salud, pero ser mayor de edad, mujer, tener comorbilidades, no recibir tratamientos y poca accesibilidad a otros servicios de salud, está asociados a una baja autopercepción del estado de salud de los adultos mayores

    Depression in the elderly: A study in three cities of Colombia

    Get PDF
    p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 10.0px Times} Objective: To explore the demographic, health and functional factors associated with depression in the elderly in three cities from Colombia: Medellin, Barranquilla and Pasto.Materials and methods: An analytical cross-sectional study. The study population corresponded to a probabilistic sample of 1514 adult whose age is 60 years or over. A sample was selected by a probabilistic sampling, in two-stage, and conglomerate, according to the geographical and administrative distribution of each city.Results: The results support that the city of Pasto presents the highest number of elderly people with depression; conditions such as low educational level (PR = 4.11), hyperthyroidism / hypothyroidism (PR = 3.43), and dependence on activities of daily living such as using the telephone (PR = 3.80) increase the prevalence of the disease.Conclusion: Depression is present in an important part of the population of older adults and is associated with conditions not only of health but also demographic and functional capacity. It is necessary to address these components from the public health that promotes the prevention of this condition if you want to contribute to the goals of active, satisfactory and healthy aging in Colombia and a better quality of life for this populatio

    Mortalidad de adultos mayores por deficiencias nutricionales en los departamentos de colombia

    Get PDF
    Objetivo Comparar la mortalidad de personas de 65 años y más de edad por deficiencias nutricionales en Colombia, según Departamento de residencia habitual en el año 2008. Métodos Bajo el enfoque empírico-analítico, se realizó un estudio descriptivo transversal, con 989 certificados de defunción del año 2008, cuya causa básica de muerte fuese por deficiencias nutricionales (códigos E40-E64 de la clasificación internacional de enfermedades, décima revisión). Se hizo análisis de las distribuciones de defunción según algunas variables demográficas, así como el cálculo de las tasas de mortalidad por edad, sexo y lugar de residencia habitual. Se usaron los paquetes computacionales SPSS versión 10 y ArcGis 10.0 (licencia Universidad CES).Resultados La tasa de mortalidad por deficiencias nutricionales fue de 34,5 defunciones por cien mil habitantes, 16 Departamentos registraron un riesgo mayor que el nacional, siendo mayor en Vaupés, Guaviare, Guainía, Bolívar y Atlántico. Es de anotar que las mujeres aportaron más en las defunciones y también registraron un riesgo mayor (35,4) que los hombres (33,4).Conclusiones Las defunciones por deficiencias nutricionales fueron más frecuentes en las mujeres, los mayores de 80 años de edad y pertenecer al régimen subsidiado, pero gran parte de los fallecidos no estaba asegurado. El Departamento del país que presentó la mayor mortalidad fue Vaupés con un riesgo de 658,8 para los hombres y 456,6 para las mujeres, superando a todos los demás, por un amplio margen

    Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012

    Get PDF
    Objetivo Explorar la asociación entre el riesgo de depresión y los aspectos demográficos, sociales y funcionales de los adultos mayores del Departamento de Antioquia en el año 2012.Materiales y Métodos Estudio transversal analítico de fuente primaria de 4 248 adultos mayores. Se valoraron características demográficas, sociales y funcionales. Se calcularon OR crudos y ajustados para buscar asociación entre el riesgo de depresión medida con la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y demás variables de interés.Resultados El riesgo de depresión se asoció con la edad, el estado civil, el nivel educativo, el consumo de alcohol y cigarrillo; al igual que con la poca o nula participación en actividades comunitarias (OR=1,9; IC95 % [1,2;3,0], la percepción de mala calidad de vida (OR=10,0; IC95% [2,0;48,8] y la pérdida de capacidad funcional (OR=6,3; IC95 % [2,9;13,9].Conclusiones El riesgo de depresión en el adulto mayor está más asociado a la dificultad para relacionarse con su entorno físico y afectivo, que a la condición biológica del padecimiento; situación que se podría prevenir si se refuerzan los lazos familiares y se propende por un envejecimiento más activo y funcional

    Síntomas depresivos y funcionamiento cognitivo de las personas en proceso de reintegración mayores (PPRM) de Colombia

    Get PDF
    Some Senior Citizens in Reintegration Processes (PPRM), who participated in war have mental disturbances explained by the long de-schooling and living situations, which decrease the possibility of accessing the workforce and society. Altered cognitive functioning was more prevalent in people without formal education, without a partner, or living in non-functional families. Among the PPRM demographic factors of PPRM, which increase the likelihood of having a depressive symptom was belonging to the male sex, being over 65 years old, not having support from a partner. This likelihood decreases if there is any degree of schooling. Among the family and social factors discussed, only living with a non-functional family was found to increase the risk of depressive symptoms. Thus, accompaniment is required for the acceptance of their aging process, the use of experiences, and the exercise of citizenship.Algunas personas en procesos de reintegración mayores (PPRM) que participaron en la guerra presentan alteraciones mentales explicadas por el largo tiempo desescolarizados y las situaciones vividas, que le disminuyen la posibilidad de acceso al campo laboral y a la sociedad, el funcionamiento cognitivo alterado fue más prevalente en personas sin educación formal, sin pareja o vivir en familias no funcionales. Entre los factores demográficos de las PPRM que aumentan la probabilidad de tener un síntoma depresivo fue pertenecer al sexo masculino, tener más de 65 años, no contar con apoyo de una pareja y disminuye esta probabilidad si se cuenta con algún grado de escolaridad. De los factores familiares y sociales que se analizaron, solo se encontró que vivir con una familia no funcional aumenta el riesgo de sufrir síntomas depresivos. Por lo que se requiere acompañamiento para la aceptación de su proceso de envejecimiento, el aprovechamiento de experiencias y el ejercicio de la ciudadanía
    corecore