43 research outputs found

    FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO DE LA UNIVERSIDAD CON VISTAS A LOS REQUERIMIENTOS FUTUROS DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

    Get PDF
    La Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza cuenta con un extenso plantel docente y no docente que participan en el quehacer diario de la facultad. En base a relevamientos realizados tanto sobre el plantel docente como el no docente, se detectaron necesidades de capacitación en ambos planteles para promover la formación académica de calidad de los futuros egresados de las distintas carreras que dicta la facultad, tanto en el ámbito de la ingeniería, como de las licenciaturas y tecnicaturas. Estas necesidades de capacitación llevaron a formular un Plan Integral de Formación de Recursos Humanos, en el que se contemplan estrategias de formación para los dos grupos mencionados. Por un lado, para el plantel docente se planificó el dictado de un curso de capacitación para facilitar a los docentes la incorporación del aula virtual como apoyo a las clases de instancia presencial, mientras que para cubrir las necesidades de capacitación de los no docentes, se propuso un proyecto institucional que involucra otras tres Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional, a través del cual se les brinda a los no docentes la posibilidad de cursar una carrera de pre grado: la Tecnicatura Superior en Administración y Gestión de Instituciones de Educación Superior. En este trabajo presentamos reflexiones sobre la experiencia obtenida a partir de la implementación de ambas experiencias de capacitación, analizando las particularidades de cada una de ella

    Prognostic factors influencing infectious complications after cytoreductive surgery and HIPEC. Results from a tertiary referral center

    Get PDF
    Background. Cytoreductive surgery (CRS) and hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) showed promising results in selected patients. High morbidity restrains its wide application. The aim of this study was to report postoperative infectious complications and investigate possible correlations with preoperative nutritional status and other prognostic factors in patients with peritoneal metastases treated with CRS and HIPEC. Methods. For the study we reviewed the clinical records of all patients with peritoneal metastases from different primary cancers and treated by CRS and HIPEC in our Institution from November 2000 to December 2017. Patients were divided according to their nutritional status (SGA) in group A (well-nourished), B/C (mild or severely malnourished). Possible statistical correlations between risk factors and postoperative complications rates have been investigated by univariate and multivariate analysis. Results. Two hundred patients were selected and underwent CRS and HIPEC during the study period. Postoperative complications occurred in 44% of the patients, 35.3% in SGA-A patients and 53% in SGA-B /C patients. Cause of complications was infective in 42, non-infective in 37 and HIPEC related in 9 patients. Infectious complications occurred more frequently in SGA-B /C patients (32.6% vs. 9.8% of SGA-A patients). The most frequent sites of infection were Surgical Site Infections (SSI, 35.7%) and Central Line Associated BloodStream Infections (CLABSI, 26.2%). The most frequent isolated species was Candida (22.8%). ASA score, blood loss, performance status, PCI, large bowel resection, postoperative serum albumin levels and nutritional status correlated with higher risk for postoperative infectious complications. Conclusions. Malnourished patients undergoing cytoreductive surgery and hyperthermic intraperitoneal chemotherapy are more prone to post-operative infectious complications and adequate perioperative nutritional support should be considered, including immune-enhancing nutrition. Sequential monitoring of common sites of infection, antifungal prevention of candidiasis, and careful patient selection should be implemented to reduce complications rate

    Genotypic Characterization of Non-O157 Shiga Toxin–Producing Escherichia coli in Beef Abattoirs of Argentina

    Get PDF
    The non-O157 Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) contamination in carcasses and feces of 811 bovines in nine beef abattoirs from Argentina was analyzed during a period of 17 months. The feces of 181 (22.3%) bovines were positive for non-O157 STEC, while 73 (9.0%) of the carcasses showed non-O157 STEC contamination. Non-O157 STEC strains isolated from feces (227) and carcasses (80) were characterized. The main serotypes identified were O178:H19, O8:H19, O130:H11, and O113:H21, all of which have produced sporadic cases of hemolytic-uremic syndrome in Argentina and worldwide. Twenty-two (7.2%) strains carried a fully virulent stx/eae/ehxA genotype. Among them, strains of serotypes O103:[H2], O145:NM, and O111:NM represented 4.8% of the isolates. XbaI pulsed-field gel electrophoresis pattern analysis showed 234 different patterns, with 76 strains grouped in 30 clusters. Nine of the clusters grouped strains isolated from feces and from carcasses of the same or different bovines in a lot, while three clusters were comprised of strains distributed in more than one abattoir. Patterns AREXSX01.0157, AREXBX01.0015, and AREXPX01.0013 were identified as 100% compatible with the patterns of one strain isolated from a hemolytic-uremic syndrome case and two strains previously isolated from beef medallions, included in the Argentine PulseNet Database. In this survey, 4.8% (39 of 811) of the bovine carcasses appeared to be contaminated with non- O157 STEC strains potentially capable of producing sporadic human disease, and a lower proportion (0.25%) with strains able to produce outbreaks of severe disease.Fil: Masana, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: D´Astek, B. A.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Palladino, Pablo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Galli, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: del Castillo, Lourdes Leonor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Carbonari, Claudia Carolina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Vilacoba, Elisabet. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Irino, K.. Instituto Adolfo Lutz. Seção de Bacteriologia; BrasilFil: Rivas, M.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentin

    Whole-Genome Sequencing Applied to the Molecular Epidemiology of Shiga Toxin-Producing Escherichia coli O157:H7 in Argentina

    Get PDF
    Shiga toxin-producing Escherichia coli strains are worldwide associated with sporadic human infections and outbreaks. In this work, we report the availability of high-quality draft whole-genome sequences for 19 O157:H7 strains isolated in Argentina.Fil: Masana, Marcelo Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Carbonari, Claudia Carolina. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS ‘‘Dr. Carlos G. Malbrán’’. Servicio Fisiopatogenia; Argentina.Fil: Fittipaldi, Nahuel. Public Health Ontario. Toronto Laboratories; Canada. University of Toronto. Department of Laboratory Medicine and Pathobiology; Canada.Fil: Teatero, Sarah. Public Health Ontario. Toronto Laboratories; Canada.Fil: Athey, Taryn B. T. Public Health Ontario. Toronto Laboratories; Canada.Fil: Pianciola, Luis. Subsecretaría de Salud de Neuquén. Laboratorio Central; Argentina.Fil: Melano, Roberto G. Public Health Ontario. Toronto Laboratories; Canada. University of Toronto. Department of Laboratory Medicine and Pathobiology; Canada.Fil: Rivas, Marta. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS ‘‘Dr. Carlos G. Malbrán’’. Servicio Fisiopatogenia; Argentina.Fil: Chinen, Isabel. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS ‘‘Dr. Carlos G. Malbrán’’. Servicio Fisiopatogenia; Argentina

    Capacitación docente e innovación : Experiencia en la Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una reflexión a partir de la experiencia obtenida con el curso “Creando espacios de aprendizaje con Moodle” que se desarrolla con modalidad a distancia y es ofrecido a los docentes de las distintas carreras de ingeniería, tecnicaturas y licenciaturas que se dictan en la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. A su vez, este curso se enmarca dentro de un plan de capacitación integral que lleva adelante la Regional Mendoza para todos sus docentes y desarrollado en base a las necesidades detectadas. En este contexto se analizan distintos aspectos que han ido surgiendo a partir de la implementación de la experiencia, tanto desde lo metodológico, como así también desde lo pedagógico y de contención. Los lineamientos del plan de capacitación y actualización de la Regional acentúan las pautas de acción en transmitir e instruir de nuevas competencias de enseñanza-aprendizaje a los docentes universitarios, que tengan que ver con la utilización de medios tecnológicos complementando las herramientas informáticas y estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizajeEje:Profesionalización docente: formación y practicas con TICDirección de Educación a Distancia, Innovación en el aula y TI

    Aislamiento de Escherichia coli enteropatógeno O157:H16 de un caso de diarrea infantil y sus contactos familiares en La Pampa, Argentina

    Get PDF
    ResumenEscherichia coli enteropatógeno (EPEC) es uno de los principales agentes de diarrea infantil aguda en los países en desarrollo. Se clasifica en típico (tEPEC) y atípico (aEPEC) sobre la base de la presencia del factor bfp, asociado a la adherencia y codificado en el plásmido pEAF. Se describe el aislamiento de E. coli O157:H16, de la categoría aEPEC, en un caso de diarrea sanguinolenta infantil y en sus contactos familiares. De las muestras de materia fecal del niño, de la madre, del padre y de la hermana se aisló E. coli O157:H16 eae-ɛ-positivo, sorbitol-positivo, β-glucuronidasa-positivo, sensible a los antimicrobianos ensayados, y negativo para los factores stx1, stx2, ehxA y bfp. Por XbaI-PFGE, todos los aislamientos presentaron el patrón de macrorrestricción AREXHX01.1040, con 100% de similitud. Es importante la vigilancia epidemiológica de los casos de diarrea asociados a E. coli O157 y sus contactos familiares, y la incorporación de técnicas para detectar los distintos patotipos de E. coli.AbstractEnteropathogenic Escherichia coli (EPEC) is a major causative agent of acute diarrhea in children in developing countries. This pathotype is divided into typical EPEC (tEPEC) and atypical EPEC (aEPEC), based on the presence of the bfp virulence factor associated with adhesion, encoded in the pEAF plasmid. In the present study, the isolation of aEPEC O157:H16 from a bloody diarrhea case in a child and his household contacts (mother, father and sister) is described. The strain was characterized as E. coli O157:H16 eae-ɛ-positive, sorbitol fermenter with β-glucuronidase activity, susceptible to all antimicrobials tested, and negative for virulence factors stx1, stx2, ehxA and bfp. XbaI-PFGE performed on all isolates showed the AREXHX01.1040 macrorestriction pattern, with 100% similarity. These results highlight the importance of epidemiological surveillance of E. coli O157-associated diarrhea cases identified in children and their family contacts, as well as the incorporation of molecular techniques that allow the detection of the different E. coli pathotypes

    Design of a miniaturized work-cell for micro-manipulation

    Get PDF
    The paper describes the design and development of a miniaturised workcell devoted to the robotized micro manipulation and assembly of extremely small components, jointly carried out by the University of Brescia, University of Bergamo, University of Ancona and the Institute of Industrial Technologies and Automation of the Italian National Research Council in the framework of the project PRIN2009 MM&A, funded by MIUR. Besides analyzing theoretical and practical aspects related to the design of the work cell components (positioning and orienting devices, grippers, vision and control systems), an automated test bed for the assembly of micro pieces whose typical dimension belongs to the submillimeter scale range has been implemented. The perspective is to contribute to the realization of general automatic production systems at the moment absent for objects of these dimensions

    Design of a miniaturized work-cell for micro-manipulation

    Get PDF
    The paper describes the design and development of a miniaturised workcell devoted to the robotized micro manipulation and assembly of extremely small components, jointly carried out by the University of Brescia, University of Bergamo, University of Ancona and the Institute of Industrial Technologies and Automation of the Italian National Research Council in the framework of the project PRIN2009 MM&A, funded by MIUR. Besides analyzing theoretical and practical aspects related to the design of the work cell components (positioning and orienting devices, grippers, vision and control systems), an automated test bed for the assembly of micro pieces whose typical dimension belongs to the submillimeter scale range has been implemented. The perspective is to contribute to the realization of general automatic production systems at the moment absent for objects of these dimensions

    Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes

    Get PDF
    La cuenca del río Salto-Arrecifes, se ubica en el NE de la Provincia de Buenos Aires, en la subregión de la Pampa denominada Pampa Ondulada (Pasotti y Castellanos, 1966). Su extensa área de influencia de 2.000 km2 abarca parcial a totalmente el territorio de once Municipios de la Prov. de Buenos Aires. Está integrada por una subcuenca sur, conformada por los ríos Rojas-Salto y gran número de tributarios (Ao Dulce, Ao del Sauce, etc.) y una norte, que corresponde al arroyo Pergamino y tributarios menores. A partir de la confluencia de estas dos subcuentas se desarrolla a lo largo de unos 80 km el río Arrecifes, con vertiente al Paraná de las Palmas. En su sector terminal, un poco antes de desaguar en el río Baradero, unos de sus brazos distributarios se une al curso del arroyo El Tala (Fig.1). Tanto el arroyo Pergamino como los ríos Salto y Arrecifes escurren encajonados entre barrancas de importante desarrollo vertical. Con la finalidad de reconstruir la evolución paleoambiental y paleoclimática del Pleistoceno tardío-Holoceno tardío en los valles de esta región, se realizaron estudios estratigráficos, sedimentológicos y paleoecológicos. Asimismo, se acotaron temporalmente las sucesiones reconocidas en un total de doce localidades de estudio y se realizaron las correlaciones estratigráficas entre las unidades aflorante a lo largo de más de 100 km. En esta presentación, se expondrán los resultados y conclusiones preliminares alcanzadas para el caracterizar el Holoceno en esta cuenca fluvial, y su correlato con las enunciadas para este lapso en otras de la Pampa Ondulada.A lo largo de gran parte del trayecto estudiado, los depósitos del Holoceno se reconocen en la porción media superior de las barrancas y yacen discordantes sobre limos arenosos, de tonalidades verdosas de composición vitroclástica pre-holocenas, a excepción del tramo desarrollado en los últimos 50 km antes de desaguar en el río Baradero. En este sector inferior de la cuenca, los depósitos corresponden al Holoceno medio y apoyan directamente sobre sedimentos del ?Pampeano?.En los canales de mayor numero de orden (ríos Salto y Arrecifes) el inicio de la sedimentación holocena se acota en aproximadamente 11.000 años 14C AP y está representada por depósitos areno limosos vítreos y bioclásticos ricos en materia orgánica. Solo en una de las localidades estudiadas, pudo evidenciarse la existencia de un delgado estrato conglomerádico basal. En tanto, en los cursos de menor orden (Ao Pergamino, Ao Cañete y cabeceras de río Salto), el inicio de la sedimentación holocena ésta representada por la alternancia de estratos muy delgados de arenas limosas, diatomitas y de niveles con alto contenido en materia orgánica, en una sucesión de unos 50 cm a 100 cm de potencia. Hacia el techo, y en todas las columnas analizadas, se observa en contacto neto el desarrollo de un estrato delgado fango arenosos oscuro muy rico en materia orgánica de 10 a 30 cm de potencia y datado en varias secciones en ~7.500 años 14C AP, (Fig.2).Posteriormente, en contacto neto se observan depósitos de limos y margas de coloraciones claras y de variada potencia, los que sustentan un paleosuelo de desarrollo regional datado en ~3.000 años 14C AP (Prieto et al. 2004, Fucks et al. 2011). Sobre éste, yacen aluvios y eolianitas más modernas. Como se mencionó anteriormente, aguas abajo del puente carretero la Eloísa, el Holoceno está representado a partir de acumulaciones vinculadas al evento ingresivo del Holoceno medio, que han sido datadas desde ~ 6.000 años 14C AP y los depósitos más recientes. En las secciones analizadas de este tramo inferior, se identificó también el desarrollo del paleosuelo datado en ~3.000 años 14C AP.En los depósitos holocénicos mencionados, se analizó el contenido bioclástico carbonático (charáceas, gasterópodos, ostrácodos, etc.) y silíceo (fitolítico, diatomológico, etc.), por su importancia como registros o indicadores ?proxies? de condiciones ambientales y climáticas.Se determinó sólo un resto de vertebrado correspondiente a un calcaño asignable a cérvido para ~ 5000 años AP.Se infiere para el comienzo del Holoceno, a los 11.000 años AP, al igual que en otras cuencas fluviales de la región (Areco y Luján), la existencia de cuerpo loticos/lenticos asociados a regiones con balance hídrico positivo (humedad) y temperaturas más cálidas que las precedentes. Los indicadores biológicos analizados permiten reconocer la existencia de ambientes fluvio-límnicos someros de agua salobres (alta conductibilidad), mesotróficas y muy alcalinas desarrolladas durante condiciones climáticas cálidas.A los ~7500 años AP y a través de la identificación del paleosuelo antes mencionado, se registra un evento de estabilidad geomorfológica con reducción de espejos de agua y de actividad fluvial bajo condiciones cálidas-sub-húmedas. Éste suelo también fue reconocido en la Cuenca del río Areco (localidad San Antonio de Areco) (Fucks et al. 2011). En tanto para la cuenca del río Lujan se estimó una contracción de los cuerpos de agua y la presencia, en los terrenos aledaños, de una importante cubierta vegetal (Prieto et al. 2004). Posteriormente entre los 6000 y 3000 años 14C AP, se desarrollaron bajo condiciones climáticas templadas sub-húmedas estacionales, pantanos alcalinos. Esta distrofia de los ambientes lenticos también habría sucedido en otras cuencas de la pampa ondulada. Por último, sobre los depósitos margosos acumulados en los pantanos alcalinos y previo a los 3500-3000 años 14C AP, como así también en los depósitos estúaricos regresivos, se evidencian paleosuelos correlacionables a escala regional con los geosuelos La Pelada-Puesto Berrondo (Fucks et al. 20011, Huarte et al. 2013, Prieto et al. 2004). Los resultados alcanzados nos permiten, por un lado proponer que las aguas mixohalinas de la ingresión Holocena penetraron por curso del río Arrecifes hace ~ 6.000 años 14CAP, quedando sus depósitos expuestos en el tramo final de la cuenca. Por otro, discutir la conformación paleogeográfíca de la cuenca Salto-Arrecifes a lo largo del Pleistoceno tardío-Holoceno y su variabilidad en respuestas a los climáticos acaecidos durante el lapso. Finalmente, analizar los cambios geomorfológicos de esta cuenca hidrológica ante las modificaciones del perfil de equilibrio y/o nivel de base, ejercidos por controles tectónicos

    Ecología y sostenibilidad en la Edad Media: arte, ODS e innovación docente

    Get PDF
    En el curso 2021/2022 se ha puesto en marcha un PIMCD sobre Ecología y sostenibilidad en la Edad Media: arte, ODS e innovación docente a través de la Historia del Arte medieval, con un planteamiento interfacultativo, que ha implicado a la Facultad de Geografía e Historia, a la Facultad de Comercio y Turismo, y a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Ha tenido en cuenta dos de los principales objetivos de la convocatoria: “la mejora de la calidad docente y de los servicios vinculada a procesos de innovación” y “la participación de la comunidad universitaria en la conformación de una cultura de la calidad”. El proyecto ESEM ha aspirado, a su vez, a mejorar el servicio que la universidad ofrece a la sociedad, prestando especial atención a la transferencia del conocimiento y al creciente compromiso de la Universidad Complutense de Madrid con los ODS. Nuestro proyecto de innovación se ha centrado en la elaboración de material docente sobre la relación que hombres y mujeres establecieron a lo largo de la Edad Media con su entorno natural y urbano, por cuyo progresivo deterioro mostraron ya una plena consciencia. La búsqueda de bibliografía y de fuentes, tanto documentales como iconográficas, relativas al tema, ha resultado ardua, de ahí el interés que la creación de un repositorio con este tipo de información y trabajos puede llegar a despertar entre la comunidad educativa y científica. Las cuatro líneas temáticas que se han desarrollado en el marco de las clases prácticas impartidas en el curso 2021/2022 por los miembros PDI del proyecto han sido las siguientes: 1. Arquitectura y paisaje. Responsable de contenidos: Herbert González Zymla, Vicedecano de Estudiantes y Extensión Universitaria, Facultad de Comercio y Turismo / Dpto. Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. 2. Despoblados medievales: Responsable de contenidos: José Arturo Salgado Pantoja, Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Castilla – La Macha. 3. Técnicas artísticas, reutilización de materiales y economía circular. Responsable de contenidos: Irene González Hernando, Profesora Contratada Doctora de la Universidad Complutense de Madrid. 4. Mujeres y naturaleza. Responsables de contenidos: Diana Lucía Gómez-Chacón y Ana Valtierra Lacalle, Profesoras Ayudantes Doctoras de la Universidad Complutense de Madrid
    corecore