25 research outputs found

    Deactivation of nickel hydroxide-gold modified electrodes

    Get PDF
    En este trabajo se estudió la modificación (desactivación) que sufre el proceso de transporte de carga en películas de hidróxido de níquel, sintetizadas electroquímicamente sobre electrodos de oro, cuando son almacenadas sin uso durante tiempo prolongado. Se encontró que las películas usadas después de ser almacenadas, se tornan menos conductoras que las películas usadas inmediatamente después de ser preparadas. En este estudio se empleó como técnica electroquímica, la Voltamperometría Estacionaria con Electrodo de Disco Rotante (VEEDR). Se analizó las variación de la corriente límite anódica en presencia del soluto electroactivo Deferasirox (ácido (4-(3,5-bis(2- hidroxifenil)-1,2,4-triazol-1-il) benzoico), a distintas velocidades de rotación del electrodo. En presencia de esta droga, el hidróxido de níquel actúa como mediador redox. Sobre la base de la teoría del “hopping” electrónico se obtuvo la dependencia de la velocidad de transporte de carga en función del tiempo de almacenamiento de las películas.The aim of the present work was to study how the charge-transport process of a nickel hydroxide film electrochemically synthesized on a gold substrate is modified when the electrode is stored unused for a long time. It was found that nickel hydroxide films deactivated under storage, that is, films became less conductive than films immediately prepared (nondeactivated). This study was carried out in the context of the rotating disc electrode voltammetry when the modified electrode contacts an electroactive solution and a mediation reaction occurs at the Au-Ni(OH)2| electrolyte interface. Variations of anodic limiting currents with the electrode rotation rate, for both nondeactivated and deactivated films in the presence of the electroactive solute deferasirox (4-(3,5-bis(2- hydroxyphenyl)-1,2,4-triazol-1-yl) benzoic acid) allowed the obtention of a charge transport rate across a nickel hydroxide film. This decreased with the increase of the storage time.Facultad de Ciencias ExactasInstituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    Procesos Fenton modificados para la degradación de contaminantes en aguas con valores de pH cercanos a la neutralidad : Estudios cinéticos y mecanísticos

    Get PDF
    En el presente trabajo de Tesis Doctoral se evaluaron distintas estrategias para operar sistemas tipo-Fenton a valores de pHs cercanos a la neutralidad. Debido a la complejidad de los sistemas investigados, muchos aspectos debieron tenerse en cuenta para hacer una evaluación completa de los desempeños de estos procesos en diferentes condiciones operativas y establecer la configuración más adecuada para tratar una determinada matriz de contaminantes acuosos. En este contexto cabe destacar que, debido a la interacción entre diferentes factores, la selección de una condición de trabajo determinada puede mejorar uno o más parámetros del sistema pero al mismo tiempo empeorar otros, a veces en tal medida que la eficiencia global puede verse seriamente comprometida. A pesar de las diferentes alternativas de tratamiento exploradas en los capítulos previos, hay ciertos aspectos que atraviesan todos los enfoques. Uno de ellos son los diferentes equilibrios que pueden existir entre el catalizador y distintas especies presentes en solución, tales como los sustratos a degradar, el oxidante, aditivos empleados para incrementar las velocidades globales del proceso o incluso intermediarios de reacción generados en el transcurso del tratamiento. Las propiedades fisicoquímicas de diferentes contaminantes pueden ser muy variadas por lo que resulta conveniente realizar, en primera instancia, un estudio particular para cada contaminante. A su vez, la presencia de un aditivo puede alterar las propiedades redox del metal e impactar negativamente sobre su ciclo catalítico. Por otra parte, el pH de trabajo determina los valores de las constantes condicionales asociadas a diversos equilibrios presentes en el medio de reacción y por lo tanto juega un rol clave en la especiación de los reactivos, especialmente del catalizador. Finalmente, es necesario hacer un análisis exhaustivo de las funciones de distribución para las especies involucradas en un amplio rango de valores de pH debido a que éste parámetro puede variar notablemente a lo largo del tratamiento. Por estas razones, todos los casos investigados involucraron estudios espectroscópicos en diferentes condiciones de trabajo con el fin de caracterizar posibles interacciones con capacidad para alterar la especiación del catalizador y, en algunos casos, afectar sustancialmente su actividad catalítica. Los sistemas estudiados durante el desarrollo de la Tesis abarcaron tres estrategias diferentes para el tratamiento oxidativo de contaminantes. En el Capítulo 3 se evaluó la posibilidad de utilizar compuestos aromáticos para mantener al Fe(III) en solución. Los complejos formados resultaron altamente estables frente a la reducción del catión metálico por vías térmicas, inactivando así la generación de especies reactivas en sistemas tipo-Fenton. Asimismo, los estudios mostraron que, a diferencia de los compuestos alifáticos, la eficiencia para estimular la fotoproducción de Fe(II) por parte de los complejos férricos formados con este tipo de sustratos aromáticos es muy baja. Por lo tanto, si bien esta estrategia podría utilizarse para algunos casos especiales, en general el empleo de 2-hidroxi-derivados del ácido benzoico como aditivos para el tratamiento de contaminantes en sistemas tipo-Fenton o foto-Fenton no resulta conveniente. No obstante, las investigaciones realizadas para profundizar la comprensión del sistema y arribar a la conclusión anterior, han resultado muy valiosas en sí mismas, debido a que permitieron dilucidar aspectos claves del mecanismo y establecer de manera detallada el peso relativo de diferentes factores que gobiernan el comportamiento cinético del sistema y los tiempos de degradación observados en diferentes condiciones operativas. En el capítulo 4 se utilizaron sustancias bio-orgánicas, derivadas de residuos urbanos de poda y jardinería, como aditivo para la degradación de distintos contaminantes mediante procesos foto-Fenton modificados. Las sustancias mencionadas, que poseen una estructura similar a la de los ácidos húmicos, tienen la capacidad de complejar al Fe(III) y mantenerlo en solución a valores de pH cercanos a la neutralidad. Para el caso particular del sustrato Tiabendazol, la evidencia experimental muestra que hay una mejora en los tiempos de tratamiento mediante la técnica foto-Fenton. Los estudios de interacción realizados con este sustrato sugieren que probablemente ocurra un acercamiento entre el contaminante poco soluble y el punto de generación de las especies reactivas responsables de la degradación de la materia orgánica. Esta estrategia resultó muy efectiva y sugiere la necesidad de profundizar las investigaciones en esta dirección. En particular, en este sistema se hicieron ensayos a una escala mayor que la del laboratorio y empleando luz solar como fuente de irradiación para disminuir sustancialmente los costos de tratamiento. Finalmente es importante señalar que muchas especies habitualmente presentes en aguas naturales generalmente afectan negativamente el desempeño de los sistemas Fenton de forma muy significativa. Sin embargo, los resultados muestran que, para el sistema de tratamiento estudiado, el impacto de estas especies no representa un problema insuperable. En el capítulo 5 se decidió emplear como catalizador al Cu(II) en lugar del Fe(III). El Cu(II) ha sido mucho menos estudiado que el Fe(III) debido, entre otras cosas, a que posee una mayor toxicidad y una actividad catalítica mucho menor a temperatura ambiente. No obstante, el Cu(II) posee una solubilidad mucho mayor que la del Fe(III) a valores de pH cercanos a la neutralidad y además se ha reportado recientemente que, para temperaturas mayores a 35 o 40 °C, las energías de activación para los sistemas Cu(II)/H2O2 son mucho mayores que para los sistemas Fe(III)/H2O2. En este contexto, se ejecutaron ensayos en diferentes condiciones experimentales que mostraron tiempos de tratamiento aceptables para concentraciones relativamente bajas de Cu(II), valores de pH cercanos a 6,5 y temperaturas de trabajo cercanas a los 70 °C. Dado que muchos procesos de producción en diferentes industrias alcanzan temperaturas en las que la actividad catalítica del Cu(II) cobra relevancia, se podría aprovechar este aspecto para el tratamiento de los efluentes generados sin los costos adicionales asociados al calentamiento. Por otro lado, las investigaciones presentadas en este capítulo mostraron la importancia del conocimiento de la muy rica y variada química de coordinación del Cu(II) para el análisis de los procesos de tratamiento Cu(II)/H2O2. En este contexto resulta muy importante destacar la facilidad con la que el peróxido de hidrógeno puede ingresar en la esfera de coordinación del Cu(II) y participar en la formación de distintos complejos de Cu(II). Este hecho reviste particular importancia puesto que las velocidades de degradación de los sustratos investigados muestran que la formación de estos complejos no afecta sustancialmente la capacidad del sistema Cu/H2O2 para generar especies oxidantes. Este comportamiento se diferencia notablemente del observado para los sistemas Fe(III)/H2O2 (Capítulo 3) en los que la formación de complejos estables con el catalizador prácticamente bloquea el proceso de mineralización en ausencia de irradiación. En este sentido, los sistemas Cu/H2O2 operados con concentraciones de catalizador relativamente bajas, en condiciones de pH cercanas a la neutralidad y a temperaturas moderadas presentan un excelente potencial tecnológico para el tratamiento de mezclas de colorantes en concentraciones relativamente altas para las cuales el empleo de radiación no resulta de utilidad. Un aspecto muy interesante, observado para los sistemas investigados en el presente trabajo de Tesis Doctoral, es que los scavengers habitualmente empleados para bloquear la reacción de Fenton a valores de pH cercanos a 3,0 no lograron detener eficientemente los procesos de oxidación para valores de pH por encima de 5,5. En consecuencia, la evidencia experimental obtenida sugiere que, tanto en presencia de Fe(III) como de Cu(II), para valores de pH cercanos a la neutralidad la importancia relativa del radical HO• en los mecanismos de oxidación de la materia orgánica decrece considerablemente. En particular, recientemente varios autores han sugerido que para los sistemas Fe(III)/H2O2 y Cu(II)/H2O2 las especies Ferrilo (FeO+2) y Cuprilo (Cu+3), respectivamente, participan como oxidantes alternativos responsables de la degradación de la materia orgánica para valores de pH cercanos a la neutralidad. Finalmente vale la pena destacar que las herramientas numéricas empleadas para el análisis de datos espectroscópicos multivariados han sido muy valiosas para la interpretación de resultados obtenidos en diferentes condiciones operativas y alcanzar, desde el punto de vista básico, un mayor entendimiento de la complejidad fisicoquímica inherente a los sistemas Fenton. Para los sistemas investigados, los métodos de resolución multivariada permitieron dilucidar tanto detalles relacionados con las interacciones existentes entre las diferentes especies presentes en las mezclas de reacción como aspectos cinéticos y mecanísticos que determinan el desempeño de los procesos de tratamiento. En este contexto, varias de las herramientas empleadas fueron refinadas a lo largo del presente trabajo de Tesis y los resultados obtenidos sugieren la importancia de continuar con la adaptación de las metodologías existentes, así como también con el desarrollo de nuevas técnicas que permitan extraer conclusiones para sistemas con niveles de complejidad creciente.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Exacta

    Efecto del pH en la degradación de derivados del ácido salicílico en sistemas tipo-Fenton y foto-Fenton

    Get PDF
    En los sistemas tipo-Fenton el pH del medio juega un rol muy importante debido a que por encima de pH ~ 3.2 la solubilidad del Fe(III)aq decrece notablemente resultando en la pérdida de actividad catalítica. Una estrategia para evitar lo antedicho consiste en emplear sustratos capaces de complejar al Fe(III) a pHs cercanos a la neutralidad. En este contexto, se pudieron obtener las funciones de distribución de los complejos formados entre el Fe(III) y diferentes ligandos derivados del ácido salicílico y se comprobó el efecto del pH en los tiempos medios de degradación de los complejos, donde a pH=7 en presencia de luz se observaron cambios interesantes y los complejos estudiados tienen una potencial aplicación para su uso en la técnica foto-Fenton a pHs cercanos a la neutralidad.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efecto del pH en la degradación de derivados del ácido salicílico en sistemas tipo-Fenton y foto-Fenton

    Get PDF
    En los sistemas tipo-Fenton el pH del medio juega un rol muy importante debido a que por encima de pH ~ 3.2 la solubilidad del Fe(III)aq decrece notablemente resultando en la pérdida de actividad catalítica. Una estrategia para evitar lo antedicho consiste en emplear sustratos capaces de complejar al Fe(III) a pHs cercanos a la neutralidad. En este contexto, se pudieron obtener las funciones de distribución de los complejos formados entre el Fe(III) y diferentes ligandos derivados del ácido salicílico y se comprobó el efecto del pH en los tiempos medios de degradación de los complejos, donde a pH=7 en presencia de luz se observaron cambios interesantes y los complejos estudiados tienen una potencial aplicación para su uso en la técnica foto-Fenton a pHs cercanos a la neutralidad.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efecto del PH en la degradación de de derivados del ácido salicílico en sistemas TIPO-FENTON y FOTO-FENTON

    Get PDF
    En los sistemas tipo-Fenton el pH del medio juega un rol muy importante debido a que por encima de pH ~ 3.2 la solubilidad del Fe(III)aq decrece notablemente resultando en la pérdida de actividad catalítica. Una estrategia para evitar lo antedicho consiste en emplear sustratos capaces de complejar al Fe(III) a pHs cercanos a la neutralidad. En este contexto, se pudieron obtener las funciones de distribución de los complejos formados entre el Fe(III) y diferentes ligandos derivados del ácido salicílico y se comprobó el efecto del pH en los tiempos medios de degradación de los complejos, donde a pH=7 en presencia de luz se observaron cambios interesantes y los complejos estudiados tienen una potencial aplicación para su uso en la técnica foto-Fenton a pHs cercanos a la neutralidad

    Ciclo catalítico del hierro durante la descomposición de derivados del ácido benzoico mediante la técnica tipo-fenton

    Get PDF
    Los sistemas tipo-Fenton se basan en la descomposición térmica del peróxido de hidrógeno catalizada por sales de Fe(III). La generación de radicales HO•, responsables de la oxidación de la materia orgánica, está mediada por la reacción entre el Fe(II) y el H2O2. En este tipo de sistemas la etapa limitante de la cinética es la reducción de Fe(III) a Fe(II) y por lo tanto la comprensión de los factores que pueden afectar la reducción de especies de Fe(III) reviste particular relevancia. Debido a que la producción de Fe(II) a través de reacciones térmicas puede ser sustancialmente afectada por la especiación del Fe(III), en el presente trabajo se evaluó la tendencia de diferentes complejos férricos -formados con ligandos derivados del ácido benzoico (HBAs)- a participar en caminos reductivos. Asimismo, para los HBAs estudiados, se ha investigado la formación de intermediarios de reacción primarios capaces de reducir especies férricas e influir en el ciclo catalítico Fe(II)/Fe(III). Los estudios de reducción del Fe(III) fueron llevados a cabo con hidroquinona como agente reductor, a pH=3, T= 24±1°C y en oscuridad. Para todos los HBAs capaces de formar complejos férricos la fracción de Fe(III) reducida al cabo de 10 minutos fue menor al 12%, mientras que la producción de Fe(II) observada en ausencia de ligandos orgánicos complejantes fue de al menos 75% en la misma escala de tiempo. El papel de los intermediarios de degradación de los HBAs en el ciclo del hierro fue evaluado mediante el estudio de los productos primarios de oxidación por HPLC-DAD y LC-MS. El análisis de las distribuciones de los productos muestra que los átomos de carbono del anillo unidos a un grupo nitro son prácticamente inertes, mientras que el ataque de los radicales hidroxilo es dirigido hacia posiciones orto y para respecto de los sustituyentes -OH. Por otra parte, experimentos realizados con los complejos férricos de los HBAs y diferentes reductores en ausencia de H2O2 mostraron que la hidroquinona es más eficiente que el catecol y el 4-nitrocatecol para el reciclado del Fe(II). Teniendo en cuenta esta tendencia, se realizaron experimentos adicionales para examinar el efecto de la adición inicial de hidroquinona, catecol y 4-nitrocatecol sobre los perfiles cinéticos de 2H5N-BA en un sistema tipo-Fenton. Los resultados sugieren que los intermediarios de reacción con estructura similar a la de la hidroquinona pueden jugar un papel crítico en los perfiles de degradación de los HBAs estudiados. Las tendencias observadas tienen importantes implicaciones respecto de las cinéticas de degradación de los HBAs. En los sistemas tipo-Fenton la naturaleza autocatalítica de los perfiles de degradación de sustratos aromáticos usualmente se atribuye a la acumulación de intermediarios reductores. Sin embargo, los resultados del presente trabajo muestran que la reactividad de las especies férricas es un factor clave adicional que puede afectar drásticamente las velocidades de reacción

    Ciclo catalítico del hierro durante la descomposición de derivados del ácido benzoico mediante la técnica tipo-Fenton

    Get PDF
    Los sistemas tipo-Fenton se basan en la descomposición térmica del peróxido de hidrógeno catalizada por sales de Fe(III). La generación de radicales HO•, responsables de la oxidación de la materia orgánica, está mediada por la reacción entre el Fe(II) y el H2O2. En este tipo de sistemas la etapa limitante de la cinética es la reducción de Fe(III) a Fe(II) y por lo tanto la comprensión de los factores que pueden afectar la reducción de especies de Fe(III) reviste particular relevancia. Debido a que la producción de Fe(II) a través de reacciones térmicas puede ser sustancialmente afectada por la especiación del Fe(III), en el presente trabajo se evaluó la tendencia de diferentes complejos férricos -formados con ligandos derivados del ácido benzoico (HBAs)- a participar en caminos reductivos. Asimismo, para los HBAs estudiados, se ha investigado la formación de intermediarios de reacción primarios capaces de reducir especies férricas e influir en el ciclo catalítico Fe(II)/Fe(III).Los estudios de reducción del Fe(III) fueron llevados a cabo con hidroquinona como agente reductor, a pH=3, T= 24±1°C y en oscuridad. Para todos los HBAs capaces de formar complejos férricos la fracción de Fe(III) reducida al cabo de 10 minutos fue menor al 12%, mientras que la producción de Fe(II) observada en ausencia de ligandos orgánicos complejantes fue de al menos 75% en la misma escala de tiempo.El papel de los intermediarios de degradación de los HBAs en el ciclo del hierro fue evaluado mediante el estudio de los productos primarios de oxidación por HPLC-DAD y LC-MS. El análisis de las distribuciones de los productos muestra que los átomos de carbono del anillo unidos a un grupo nitro son prácticamente inertes, mientras que el ataque de los radicales hidroxilo es dirigido hacia posiciones orto y para respecto de los sustituyentes -OH.Por otra parte, experimentos realizados con los complejos férricos de los HBAs y diferentes reductores en ausencia de H2O2 mostraron que la hidroquinona es más eficiente que el catecol y el 4-nitrocatecol para el reciclado del Fe(II). Teniendo en cuenta esta tendencia, se realizaron experimentos adicionales para examinar el efecto de la adición inicial de hidroquinona, catecol y 4-nitrocatecol sobre los perfiles cinéticos de 2H5N-BA en un sistema tipo-Fenton. Los resultados sugieren que los intermediarios de reacción con estructura similar a la de la hidroquinona pueden jugar un papel crítico en los perfiles de degradación de los HBAs estudiados.Las tendencias observadas tienen importantes implicaciones respecto de las cinéticas de degradación de los HBAs. En los sistemas tipo-Fenton la naturaleza autocatalítica de los perfiles de degradación de sustratos aromáticos usualmente se atribuye a la acumulación de intermediarios reductores. Sin embargo, los resultados del presente trabajo muestran que la reactividad de las especies férricas es un factor clave adicional que puede afectar drásticamente las velocidades de reacción.Facultad de Ciencias Exacta

    Ciclo catalítico del hierro durante la descomposición de derivados del ácido benzoico mediante la técnica tipo-Fenton

    Get PDF
    Los sistemas tipo-Fenton se basan en la descomposición térmica del peróxido de hidrógeno catalizada por sales de Fe(III). La generación de radicales HO•, responsables de la oxidación de la materia orgánica, está mediada por la reacción entre el Fe(II) y el H2O2. En este tipo de sistemas la etapa limitante de la cinética es la reducción de Fe(III) a Fe(II) y por lo tanto la comprensión de los factores que pueden afectar la reducción de especies de Fe(III) reviste particular relevancia. Debido a que la producción de Fe(II) a través de reacciones térmicas puede ser sustancialmente afectada por la especiación del Fe(III), en el presente trabajo se evaluó la tendencia de diferentes complejos férricos -formados con ligandos derivados del ácido benzoico (HBAs)- a participar en caminos reductivos. Asimismo, para los HBAs estudiados, se ha investigado la formación de intermediarios de reacción primarios capaces de reducir especies férricas e influir en el ciclo catalítico Fe(II)/Fe(III).Los estudios de reducción del Fe(III) fueron llevados a cabo con hidroquinona como agente reductor, a pH=3, T= 24±1°C y en oscuridad. Para todos los HBAs capaces de formar complejos férricos la fracción de Fe(III) reducida al cabo de 10 minutos fue menor al 12%, mientras que la producción de Fe(II) observada en ausencia de ligandos orgánicos complejantes fue de al menos 75% en la misma escala de tiempo.El papel de los intermediarios de degradación de los HBAs en el ciclo del hierro fue evaluado mediante el estudio de los productos primarios de oxidación por HPLC-DAD y LC-MS. El análisis de las distribuciones de los productos muestra que los átomos de carbono del anillo unidos a un grupo nitro son prácticamente inertes, mientras que el ataque de los radicales hidroxilo es dirigido hacia posiciones orto y para respecto de los sustituyentes -OH.Por otra parte, experimentos realizados con los complejos férricos de los HBAs y diferentes reductores en ausencia de H2O2 mostraron que la hidroquinona es más eficiente que el catecol y el 4-nitrocatecol para el reciclado del Fe(II). Teniendo en cuenta esta tendencia, se realizaron experimentos adicionales para examinar el efecto de la adición inicial de hidroquinona, catecol y 4-nitrocatecol sobre los perfiles cinéticos de 2H5N-BA en un sistema tipo-Fenton. Los resultados sugieren que los intermediarios de reacción con estructura similar a la de la hidroquinona pueden jugar un papel crítico en los perfiles de degradación de los HBAs estudiados.Las tendencias observadas tienen importantes implicaciones respecto de las cinéticas de degradación de los HBAs. En los sistemas tipo-Fenton la naturaleza autocatalítica de los perfiles de degradación de sustratos aromáticos usualmente se atribuye a la acumulación de intermediarios reductores. Sin embargo, los resultados del presente trabajo muestran que la reactividad de las especies férricas es un factor clave adicional que puede afectar drásticamente las velocidades de reacción.Facultad de Ciencias Exacta

    Humic like substances for the treatment of scarcely soluble pollutants by mild photo-Fenton process

    Full text link
    [EN] Humic-like substances (HLS) extracted from urban wastes have been tested as auxiliaries for the photo Fenton removal of thiabendazole (TBZ) under simulated sunlight. Experimental design methodology based on Doehlert matrices was employed to check the effects of hydrogen peroxide concentration, HLS amount as well as TBZ loading; this last parameter was studied in the range 25-100 mg/L, to include values below and above the limit of solubility at pH = 5. Very satisfactory results were reached when TBZ was above solubility if HLS and H2O2 amounts were high. This could be attributed to an interaction of HLS-TBZ that enhances the solubility of the pollutant. Additional evidence supporting the latter interaction was obtained by fluorescence measurements (excitation emission matrices) and parallel factor analysis (PARAFAC). (C) 2018 Elsevier Ltd. All rights reserved.Authors want to acknowledge the financial support of Spanish Ministerio de Economia y Competitividad (CTQ2015-69832-C04) and European Union (645551-RISE-2014, MAT4TREAT). The present work was partially supported by UNLP (11/X679), ANPCyT (PICT-2015-0374A) and CONICET (PIP: 12-2013-01-00236CO). B. Caram thank the CONICET for his research graduate grant. F. S. Garcia Einschlag is a research member of CONICET.Caram, B.; García-Ballesteros, S.; Santos-Juanes Jordá, L.; Arqués Sanz, A.; Garcia-Einschlag, FS. (2018). Humic like substances for the treatment of scarcely soluble pollutants by mild photo-Fenton process. Chemosphere. 198:139-146. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.01.074S13914619

    Mechanisms of 4-phenylazophenol elimination in micro- And nano-ZVI assisted-Fenton systems

    Get PDF
    The 4-phenylazophenol (4-PAP), was treated with two different sources of metallic iron (ZVI): commercial micrometric powder (pZVI) and nanoparticles synthetized by the borohydride reduction method (nZVI). 4-PAP degradation was studied both in the absence and in the presence of H2O2 at different pHs. The degradation products of 4-PAP in each treatment were followed by LC-MS and CG-MS. Results showed that, in the absence of H2O2, the azo bond reduction of 4-PAP with the formation of amines was the main mechanism involved for both ZVI sources and nZVI exhibited a faster substrate removal than pZVI. In the presence of H2O2, an additional mechanism involving the oxidation mediated by hydroxyl radicals takes place. For pZVI, the addition of H2O2 produced a complete inhibition of the reduction pathway, being the oxidation the main degradation mechanism. In the case of nZVI, the system behavior showed an important dependence on the working pH. At pH 3.00, oxidative transformation pathways prevailed, whereas at pH 5.00 an almost negligible degradation -mainly driven by 4-PAP reduction- was observed. The assessment of the involved reaction mechanisms under different conditions allows the selection of the most suitable source for a specific treatment.Fil: Donadelli, Jorge Andrés. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caram, Bruno Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Kalaboka, Maria. University of Ioannina; GreciaFil: Kapsi, Margarita. University of Ioannina; GreciaFil: Sakkas, Vasilios A.. University of Ioannina; GreciaFil: Carlos, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Garcia Einschlag, Fernando Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentin
    corecore