10 research outputs found

    Planejamento urbano: avaliação multicritério para novas localizações de centros de saúde em Santa Fe

    Get PDF
    La disponibilidad de información espacial concreta es clave en la toma de decisiones dentrode la práctica de la planificación territorial. Es por ello que, ante la evidencia de desigualdadesen el acceso a servicios públicos asistenciales, como la salud, para la poblacióndel distrito Santa Fe, se plantea la utilización de técnicas de evaluación multicriterio yde sistemas de información geográfica en la identificación de áreas con aptitud para alojarnuevos equipamientos. Los criterios construidos se justifican en la particular situacióndel área de estudio: territorio de elevado riesgo hídrico, considerable porcentaje depoblación con necesidades básicas no cubiertas, límites de accesibilidad física a los centrospor medio de transporte público, más a un sistema de salud pública que, en su mayoría,brinda atención primaria (sin internación). Los resultados muestran que las áreascon aptitud, según los cuatro criterios, se disponen, principalmente, al norte del distrito.The availability of specific spatial information is a key factor in decision-making within the practice of territorial planning. Thus, given the evidence of inequalities in access to public assistance services, such as health, for the population of the Santa Fe district, the use of multi-criteria evaluation techniques and geographic information systems is proposed for the identification of areas with aptitude to accommodate new equipment. The constructed criteria are justified in the particular situation of the study area: territory of high hydric risk, significant percentage of the population with unmet basic needs, limits of physical accessibility to the centers by means of public transport plus a public health system that, for the most part, provides primary care (outpatient). The results show that the areas with aptitude according to the four criteria are arranged, mainly, to the north of the district.A disponibilização de informação espacial concreta é chave na tomada de decisões dentro da prática do planejamento territorial. É por isso que, diante a evidência de desigualdades no acesso a serviços públicos assistenciais, como a saúde, para a população do distrito Santa Fe, coloca-se o uso de técnicas de avaliação multicritério e de sistemas de informação geográfica na identificação de áreas com aptidão para acomodar novos equipamentos. Os critérios construídos justificam-se na situação particular da área de estudo: território de alto risco hídrico, percentual considerável de população com necessidades básicas não atendidas, limites de acessibilidade física aos centros por meio de transporte público, além de um sistema de saúde pública que, na sua maioria, presta atenção primária (sem internação). Os resultados mostram que as áreas com aptidão de acordo com os quatro critérios dispõem-se, principalmente, ao norte do distrito.Fil: Cardoso, María Mercedes. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Carñel, Griselda Elena. Universidad Nacional del Litoral; Argentin

    Municipalities and Quality of Life: An Analysis of Basic Services coverage between 2001 and 2010 in the Province of Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    Este trabajo analiza la cobertura de servicios domiciliarios básicos en los 55 municipios existentes en la provincia de Santa Fe, Argentina. El avance de estos es un constante desafío y, en general, su mejora es percibida como progreso de la calidad de vida y un factor retroalimentador del desarrollo. En primer lugar, se determinan y contrastan tasas e índices de cobertura de servicios de 2001 y 2010. Luego, se analiza la variación de la cobertura en el período citado a la luz del incremento de los hogares. En un tercer momento, a fin de indagar en algunos factores relacio-nados a la variación diferencial de la cobertura, se analizan los cambios teniendo en cuenta la magnitud poblacional —cohortes— y la pertenencia regional de los municipios. La metodología combina indicadores tocantes a la provisión de servicios domiciliarios considerados básicos para la vida urbana. Las fuentes de información son los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de la República Argentina (INDEC, 2001) (INDEC , 2010), como así también el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe —Argentina— (IPEC, 2017). Los resultados permitieron dimensionar el proceso de cambio cuantitativo y territo-rial de la cobertura de servicios domiciliarios entre 2001 y 2010. Se detectaron asociaciones no-causales entre la cobertura de los servicios básicos considerados y la magnitud demográfica de los municipios, de forma conjunta con su localización en el territorio provincial.In this paper we will analyse the coverage of basic services in the 55 municipalities of Santa Fe Province. In a broad sense, the growth of this kind of services is a constant challenge; its improvement reflects the progress in the quality of life. It is also an important factor to explain development. In the first place, we will determine and compare rates of the coverage of basic services from 2001 to 2010. In order to do so, we will analyse the coverage variation of that period taking into account housing increment. In the third place, we will examine changes considering population size—cohorts—and the regional belonging of the municipalities, seeking to understand the related factors to coverage variation along the aforementioned period, Regarding the methodological approach, we will combine different relevant rates of the provision of basic home services for urban life. Our information sources are the Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendasde Argentina (INDEC, 2001) (INDEC , 2010), and also statistics of the Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe -Argentina- (IPEC, 2017). The achievements gave us the opportunity to appreciate the quan-titative change process of the coverage of basic services in the area between the years 2001 and 2010. We have detected non-causal connections between the coverage of basic services and municipalities’ demographic size with its location in the province.Fil: Gomez, Nestor Javier. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Carñel, Griselda Elena. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Tarabella, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografia; Argentin

    Geographical accessibility of Entre Ríos province population to high complexity public hospìtals

    Get PDF
    Se analiza el porcentaje de población cubierto por hospitales públicos de alta complejidad (niveles VI y VIII) en la provincia de Entre Ríos. Se construyó un SIG para determinar las áreas de influencia en bruto de cada hospital sobre la base de 60 minutos de tiempo de viaje a través de la red caminera. En la provincia de Entre Ríos casi el 90% de la población podría acceder a servicios de salud de alta complejidad con un tiempo de traslado de 60 minutos o menos. Un total de 62 localidades, totalizando124.334 personas, tardarían más de 60 minutos para acceder a un hospital público de niveles VI y VIII.This paper analyzes the percentage of population covered by public hospitals of high complexity (levels VI and VIII) in the province of Entre Ríos. A GIS was built to determine the areas of influence in gross of each hospital on the basis of 60 minutes of travel time through road network. In the province of Entre Ríos, almost 90% of the population could access health services of high complexity with a time of 60 minutes or less. A total of 62 locations, totalizando124.334 people, would take more than 60 minutes to access a public hospital in levels VI and VIII.Fil: Savoy, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Carñel, Griselda Elena. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Curto, Susana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Epidemiológicas; ArgentinaFil: Muller, Gabriela Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Caracterización espacial por riesgo ambiental en la ciudad de Concepción del Uruguay con herramientas TIG’s

    Get PDF
    El riesgo ambiental se definió, a los efectos de este proyecto, como la combinación entre una amenaza natural o antrópica y que puede o no, estar relacionada con alguna actividad productiva a la que está expuesta la población y condicionada según la vulnerabilidad social existente. El problema que orientó esta investigación fue sostener que en Concepción del Uruguay, la ausencia de información socio-ambiental sistematizada influye en la toma de decisiones desde la gestión pública, no respondiendo básicamente a las necesidades de los sectores sociales más vulnerables.El objetivo primordial de la investigación fue el de conocer y espacializar las zonas de riesgo ambiental en la ciudad de Concepción del Uruguay. Para ello se identificó y espacializó la vulnerabilidad social de la población, así como alguna de las amenazas ambientales presentes. Como técnicas se aplicaron Tecnologías de Información Geográfica (TIG´s): teledetección, sistemas de información geográfica y manejo y análisis de bases de datos geocodificados.El producto del trabajo fue la caracterización ambiental de la ciudad de Concepción del Uruguay, mediante la elaboración de los mapas de riesgo ambiental y sus datos asociados, a partir de la articulación de los mapas de amenazas ambientales con los realizados a partir de los índices de vulnerabilidad social

    Caracterización y evaluación de los espacios verdes públicos de la ciudad de Paraná, Entre Ríos

    Get PDF
    Se realizó la caracterización y evaluación de los espacios verdes públicos (EVP) de la ciudad de Paraná (Entre Ríos), pudiéndose establecer su adecuación a las necesidades de la población según su cantidad, distribución, estado y usos. Los datos obtenidos del inventario de los EVP y los de crecimiento geográfico y poblacional de la ciudad fueron procesados en un sistema de información geográfica (SIG). Se calculó el índice de área de espacios verdes públicos por habitante y se categorizaron según su superficie y accesibilidad. Se realizaron entrevistas para analizar la gestión de los EVP. Se aplicó el método de evaluación sensible de espacios verdes y se elaboraron planos digitalizados y videos demostrativos de los mismos. El índice de área de EVP por habitante obtenido fue de 8,33 m2. El 75,7 % de los EVP tiene una superficie menor a 5.000 m2, el 15,9 % entre 5.000 y 15.000 m2 y el 8,4 % restante más de 15.000 m2, resultando los espacios de accesibilidad cercana y media insuficiente. El relevamiento sobre el estado y usos de los EVP señaló un deterioro evidente al no ser considerados importantes por las gestiones municipales de los últimos 20 años. Deberán entonces incrementarse su cantidad y calidad en las zonas de mayor carencia que compense y mejore la oferta existent

    Diagnóstico de las condiciones del sistema socio-productivo y ambiental del sector entrerriano del Delta del rio Paraná

    Get PDF
    La transición del Río Paraná al Río de la Plata se da a través de un amplio delta. El Delta Entrerrianoocupa una superficie de 12.067 km2. El objetivo del proyecto fue elaborar un diagnóstico de las condicionesdel sistema socio-productivo y ambiental del sector entrerriano del Delta del Río Paraná con elfin de aportar una herramienta para el desarrollo sustentable de la región. La fortaleza del Delta entrerrianoradica en ser un gran reservorio de agua dulce con capacidad para amortiguar inundaciones,que posee una alta biodiversidad florística y faunística, con condiciones ambientales adecuadas paraactividades productivas como ganadería, forestación, apicultura, pesca, caza, extracción de áridos yturismo. La debilidad es que falta implementar un plan integral de manejo del agua y del medio ambienteque permita conciliar la producción con el desarrollo sustentable del área. Se propone un modelo degestión basado en la creación del Ente Administrador del Delta Entrerriano constituido por un ComitéEjecutivo (Estructuras Gubernamentales) con autoridad formal, un Comité Consultivo que brinda apoyotécnico, legal, comunicacional o educativo al ejecutivo pero no decide y el Comité de Usuarios. Estaestructura organizacional debería replicarse en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires integrandouna única entidad regional

    Municipios y calidad de vida: análisis de la cobertura de servicios básicos en la provincia de Santa Fe entre 2001 y 2010

    No full text
    In this paper we will analyse the coverage of basic services in the 55 municipalities of Santa Fe Province. In a broad sense, the growth of this kind of services is a constant challenge; its improvement reflects the progress in the quality of life. It is also an important factor to explain development. In the first place, we will determine and compare rates of the coverage of basic services from 2001 to 2010. In order to do so, we will analyse the coverage variation of that period taking into account housing increment. In the third place, we will examine changes considering population size—cohorts—and the regional belonging of the municipalities, seeking to understand the related factors to coverage variation along the aforementioned period, Regarding the methodological approach, we will combine different relevant rates of the provision of basic home services for urban life. Our information sources are the Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de Argentina (INDEC, 2001) (INDEC , 2010), and also statistics of the Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe -Argentina- (IPEC, 2017). The achievements gave us the opportunity to appreciate the quantitative change process of the coverage of basic services in the area between the years 2001 and 2010. We have detected non-causal connections between the coverage of basic services and municipalities’ demographic size with its location in the province.Este trabajo analiza la cobertura de servicios domiciliarios básicos en los 55 municipios existentes en la provincia de Santa Fe, Argentina. El avance de estos es un constante desafío y, en general, su mejora es percibida como progreso de la calidad de vida y un factor retroalimentador del desarrollo. En primer lugar, se determinan y contrastan tasas e índices de cobertura de servicios de 2001 y 2010. Luego, se analiza la variación de la cobertura en el período citado a la luz del incremento de los hogares. En un tercer momento, a fin de indagar en algunos factores relacionados a la variación diferencial de la cobertura, se analizan los cambios teniendo en cuenta la magnitud poblacional —cohortes— y la pertenencia regional de los municipios. La metodología combina indicadores tocantes a la provisión de servicios domiciliarios considerados básicos para la vida urbana. Las fuentes de información son los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de la República Argentina (INDEC, 2001) (INDEC , 2010), como así también el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe —Argentina— (IPEC, 2017). Los resultados permitieron dimensionar el proceso de cambio cuantitativo y territorial de la cobertura de servicios domiciliarios entre 2001 y 2010. Se detectaron asociaciones no-causales entre la cobertura de los servicios básicos considerados y la magnitud demográfica de los municipios, de forma conjunta con su localización en el territorio provincial

    Análise do serviço de saúde na província de Santa Fe baseada nos princípios de equidade e eficiência espacial

    No full text
    El grado de cobertura y acceso al servicio de salud es indicativo de diferencias en el desarrollo territorial. Los 55 municipios que conforman el área de estudio son representativos de las distintas regiones de la provincia de Santa Fe. Con el objetivo de realizar un diagnóstico territorial del sistema de salud, se recurre a un tratamiento cuantitativo de datos y al análisis a través del SIG. La distribución espacial de los diferentes parámetros del sistema de salud, presenta notorias desigualdades regionales, poniendo en cuestión el grado de ajuste de este servicio público asistencial a los principios de eficiencia y equidad socio-espacial. Como contribución para la gestión de políticas públicas, se identifica una concentración de efectores de salud y áreas de mayor accesibilidad a los centros de salud en los municipios más poblados de los departamentos de Rosario y La Capital, mientras que en otros menos poblados, se evidencian importantes carencias.The degree of coverage and accessibility to a health service in a certain territory signals differences in its development. The area under study comprises 55 municipalities which are representative of the different regions in Santa Fe province. Aiming at providing a territorial diagnosis of the health system, a quantitative treatment of data and a SIG analysis are carried out. The spatial distribution of different health system parameters exposes noticeable regional inequalities, and raises the question of the degree of adjustment of this care public service to the principles of efficiency and socio-spatial equity. In the most populated municipalities of Rosario and La Capital a concentration of health centers and greater accessibility areas to them have been identified, whereas in smaller locations important shortages of availability are revealed. This analysis can contribute to the management of public policies.O grau de cobertura e o acesso ao serviço de saúde são sinais das diferenças no desenvolvimento territorial. A área de estudo abrange os 55 municípios representativos das diferentes regiões da província de Santa Fe. Com o intuito de fazer um diagnóstico territorial do sistema de saúde, procede-se ao tratamento quantitativo de dados e à análise através do Sistema de Informação Geográfica-SIG- Com base nos princípios de eficiência e equidade socioespaciais, observa-se que a distribuição no território provincial dos diferentes parâmetros do sistema de saúde, apresenta marcadas desigualdades regionais, colocando-se no alvo de análise o grau de ajuste deste serviço de assistência pública. De modo a contribuir na gestão de políticas públicas, verifica-se uma maior concentração de centros de atendimento de saúde e áreas com maior acessibilidade nos municípios mais populosos, que integram os Departamentos de Rosario e La Capital; não obstante, nas localidades com menor população evidenciam-se importantes carências destes serviços.Fil: Cardoso, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Carñel, Griselda Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Finelli, Norma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentin

    Rururbano studies : theories and methods, regulation, environmental impact, tourism, heritage, market and services

    No full text
    El presente libro es el resultado de investigación de distintos proyectos en América Latina que se enlazan desde el Programa-Red Estudios del Rururbano en América Latina (ELER). Por este motivo, es necesario, antes de continuar con los antecedentes que llevan al ELER a pensar en una segunda publicación luego de su fundación en 2019, explicar qué entendemos por rururbano. Lo rururbano es una configuración territorial que puede ubicarse básicamente en tres órdenes: en los márgenes del campo y de la ciudad, en lo rural excentrado con modos de vida urbanos-urbanizados en el campo o, también, en los modos de vida rurales de la ciudad.Bogot
    corecore