52 research outputs found

    Persistence in UK historical data on life expectancy

    Get PDF
    This paper provides estimates of persistence in historical UK data on life expectancy applying fractional integration methods to both an annual series from 1842 to 2019 and a 5-year average from 1543 to 2019. This method is the most appropriate for our purposes since it is more general and fexible than the classical methods based on integer diferentiation. The results indicate that the former exhibits an upward trend and is persistent but mean reverting; the same holds for the latter, though its degree of persistence is higher. Similar results are obtained for the logged values. On the whole, this evidence suggests that the efects of shocks to the series are transitory though persistent, which is useful information for policy makers whose task is to take appropriate measures to increase life expectancy

    La praxis de la movilización: voces colectivas

    Get PDF
    Este capítulo expone las voces colectivas de divers@s activistas que formaron parte de la movilización del 15M en sus inicios. Estas voces se recogieron através de tres grupos de discusión que se realizaron en Sevilla, Madrid y Barcelona a principios del 2012. Nuestro interés inicial era analizar el proceso de construcción de la movilización con la pretensión de acercarnos al porqué se inicia el 15M y al porqué adquiere la potencialidad y fuerza que tuvo en sus primeros momentos. En otras palabras, ¿porqué ahora y porqué así? Para ello consideramos necesario atender a lo que sería la micro-política, en la que ocurre el proceso de socialización movimentista por parte de sus personas integrantes. Queríamos observar aquí la percepción subjetiva de las personas que participaron en el 15M acerca de los motivos, mecanismos y situaciones que causaron su participación y acerca de las opciones tomadas sobre los modos de participación política. La socialización de la indignación, el enfado o la decepción, sus principales reivindicaciones, sus modos de protesta, su identificación colectiva eran todos ellos elementos a tener en cuenta para este rastreo de la micro-política, del mismo modo que lo fueron las ideas fuerza de arranque de este movimiento (centradas en el modelo democrático y financiero actual) y la percepción y argumentación de las personas implicadas acerca deestas problemáticas iniciales. Con este objetivo, planteamos la realización de tres grupos, los cuales se hicieron en tres grandes ciudades del territorio del Estado español, donde la actividad de la movilización fue intensa. Concretamente, se optó por llevar acabo dos grupos (Sevilla y Barcelona) con personas que previamente al 15M no habían participado en otras movilizaciones, y otro grupo (Madrid) con personas que ya tenían una larga trayectoria previa de participación en movimientos sociales. Esta distinción, nos permitía ver de forma añadida cómo se produjo la confluencia entre estas dos corrientes y su posible peso como factor clave o no del éxito del devenir de la movilización en los primeros días. A su vez, la selección de las personas integrantes en los dos grupos de “nuevosactivistas” se guió por la paridad en términos de sexo, por la diversidad en la edad -que osciló entre los 20 y los 50 años de edad-, y por su espacio principal de participación, ya fuera temático como por barrios. En cuanto al nivel educativo, este fue alto –con estudios universitarios- tanto en Sevilla y enMadrid, mientras que en Barcelona se incluyó una mayor disparidad. En el grupo de Madrid además, primó la selección en base a la trayectoria previa y su vinculación con espacios de movilización como Jóvenes sin futuro, DRY, Izquierda anticapitalista, Traficantes de sueños y el movimiento feminista. Los grupos fueron dinamizados a partir de unos bloques temáticos generales establecidos a priori por nuestra parte, y sin apenas participación de sus moderadores para dejar fluir así los discursos y debates entre los y las participantes. Estos bloques fueron: a) el porqué de la entrada en la movilización, b) cómo se entra y despliega la participación, c) procesos de identificación con las propuestas, temas y discursos, d) el papel de las redes virtuales y físicas y e) el devenir y futuro de la movilización. En adelante, nuestra propuesta es exponer las voces colectivas que surgieron de este proceso de observación como material en bruto. Es decir que por nuestra parte, más que redactar este capítulo poniendo en primer termino la mirada analítica de quien quiere interpretar los factores clave que explican el porqué ahora y así del 15M a través de estas voces, las mostraremos de forma directa para que cada lector pueda extraer sus propias aproximaciones a dichas preguntas. Nuestra posición aquí, se limita entonces a organizar y exponer una muestra de los debates surgidos. Concretamente, hemos organizado esta muestra a partir de algunos temas generales que han aparecido de forma reiterada, los cuales se detectaron al hacer una primera lectura de las transcripciones. Creemos que a través de estos temas generales podemos ofrecer una muestra, que aunque pequeña en comparación con las más de 100 páginas transcritas de los grupos, puede ofrecer una visión rica para el lector de aquello que surgió en las conversaciones. Antes de dejar paso a estas voces2, queremos agradecer enormemente a todas y todos los que participaron en los grupos por el relato valioso que nos exponen y las posibilidades de interpretación que nos brindan

    Location of primary tumor and benefit from anti-epidermal growth factorreceptor monoclonalantibodies in patients with RAS and BRAF wild-typemetastatic colorectal cancer

    Get PDF
    Introduction. Right- and left-sided colorectal cancers (CRCs) differ in clinical and molecular characteristics. Some retrospective analyses suggested that patients with right-sided tumors derive less benefit from anti-epidermal growth factor receptor (EGFR) antibodies; however, molecular selection in those studies was not extensive. Patients and Methods. Patients with RAS and BRAF wild-type metastatic CRC (mCRC) who were treated with single-agent anti-EGFRs or with cetuximab-irinotecan (if refractory to previous irinotecan) were included in the study. Differences in outcome between patients with right- and left-sided tumors were investigated. Results. Of 75 patients, 14 and 61 had right- and left-sided tumors, respectively. None of the right-sided tumors responded according to RECIST, compared with 24 left-sided tumors (overall response rate: 0% vs. 41%; p 5 .0032), and only 2 patients with right-sided tumors (15%) versus 47 patients with left-sided tumors (80%) achieved disease control (p, .0001). The median duration of progression-free survival was 2.3 and 6.6 months in patients with right-sided and left-sided tumors, respectively (hazard ratio: 3.97;95%confidence interval: 2.09–7.53; p,.0001). Conclusion. Patients with right-sided RAS and BRAF wild-type mCRC seemed to derive no benefit from single-agent anti- EGFRs

    Análisis de la interacción Mar-Tierra como base de la gestión de zonas costeras: estudio comparativo entre Argentina y Uruguay

    Get PDF
    La tierra y el mar están inherentemente conectados a través de múltiples y complejas interacciones socioecológicas que influyen en el sustento y bienestar de las personas. Mediante una aproximación metodológica interdisciplinaria y el análisis de un caso regional comparativo entre la costa Sur de Mar del Plata (Argentina) y la costa Oeste de Montevideo (Uruguay), se plantean la identificación de usos terrestres y marinos con implicancias mutuas, registrar estas interacciones analizando su grado de compatibilidad y, comparar analíticamente los resultados. Ambas áreas de estudio presentaron similares usos y actividades T- M, así como la proporción de interacciones positivas y conflictivas. El análisis de los aspectos comunes permitió identificar que los conflictos medios se relacionan con la coexistencia espacial y temporal de usos y actividades costero-marinas. Las diferencias, se manifestaron por actividades desarrolladas en un área y no en otra, por la modalidad y tipología de desarrollo o porque no se registraron temporal y espacialmente interacciones comunes. La investigación aportó a la construcción de consensos conceptuales y metodológicos sobre las interacciones T-M-T. Estas fueron aplicadas respectivamente en tierra y en el mar, en ambos estudios de casos piloto.Land and sea are inherently connected through multiple and complex socioecological interactions that influence people's livelihoods and well-being. Through an interdisciplinary methodological approach and the analysis of a comparative regional case between the south coast of Mar del Plata (Argentina) and the west coast of Montevideo (Uruguay), the aim is to identify land and marine uses with mutual implications, to record these interactions by analyzing their degree of compatibility, and to analytically compare the results. Both study areas presented similar uses and T-M activities, as well as the proportion of positive and conflicting interactions. The analysis of the common aspects allowed us to identify that the average conflicts are related to the spatial and temporal coexistence of coastal-marine uses and activities. The differences were manifested by activities developed in one area and not in another, by the modality and typology of development or because common interactions were not recorded temporally and spatially. The research contributed to the construction of conceptual and methodological consensus on T-M-T interactions. These were applied respectively on land and at sea, in both pilot case studies.Fil: Echeverría, Luciana. Universidad de la República; UruguayFil: Verón, Eleonora Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Medina, Mercedes. Universidad de la República; UruguayFil: Socrate, Juliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; ArgentinaFil: Sanchez, M. Victoria. Universidad de la República; UruguayFil: Garcia, Monica Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; ArgentinaFil: Fernandez, Melisa. Universidad de la República; UruguayFil: Pérez Brum, William. Universidad de la República; UruguayFil: Camiolo, Martina Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Vallvé, Elena. Universidad de la República; UruguayFil: Jaureguizar, Andrés Javier. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caporale, Marcela. Universidad de la República; UruguayFil: Machain, Tiago. Universidad de la República; Urugua

    Sociología de la educación

    No full text

    Sociología general y argentina

    No full text

    Sociología general y argentina

    No full text

    Sociología de la educación

    No full text

    Profesorado en Filosofía

    No full text
    corecore