67 research outputs found

    Estilo de vida y la prevención de cáncer en mujeres trabajadoras en una institución de salud

    Get PDF
    Objective: To establish the relationship between lifestyle for prevention of cervix and breast cancer and perceptual cognitive factors from the Pender model in working women. Materials and methods: Correlation and cross-sectional study with a random sample of 143 working women. The Lifestyle index is the total score of 5 variables: Papanicolau test, breast self-exam, physical activity, body mass index, and cigarette smoking. Results: The mean age for the sample was 44.4 + 6.2; 87% of the women had higher education and 85% were working in health care services. A total of 89% of the women had unhealthy lifestyles because of the lack of regular physical activity, not having a Papanicolau test according to the norm, not practicing breast self-exams, and having an altered body mass index. There was significant correlation between lifestyle and occupation, and also with self-efficacy perception for breast selfexamination. Conclusion: The lifestyles for most of the women sampled were unhealthy. Recommendations: It is recommend the reorientation of health services based on health promotion, which permit planning and executing health care, health education and nursing care programs specifically for working women. It is also recommend conducting culturally sensitive healthcare campaigns in addition to setting up flexible attention schedules for women. Objetivo: Establecer en mujeres trabajadoras la relación entre el estilo de vida para la prevención del cáncer de cérvix y de mama con factores cognitivos perceptuales del modelo de Pender. Material y métodos: Estudio correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 143 mujeres trabajadoras captadas de manera aleatoria. El índice estilo de vida se calificó de acuerdo con el total obtenido de la suma de cinco variables: la citología cervicouterina, el autoexamen de mama, el ejercicio, el índice de masa corporal y el hábito de fumar. Resultados: El promedio de edad para la muestra fue 44.4 + 6.2; un alto porcentaje (87%) con educación superior; 85% laboraban en área asistencial en salud. Para 89% de las mujeres trabajadoras el estilo de vida fue no saludable, a expensas de no hacer ejercicio regularmente, no realizarse la citología cervicouterina, no realizar el autoexamen de mama con la autoeficacia ni con la frecuencia y en el tiempo adecuado y tener el índice de masa corporal aumentado para un alto porcentaje de ellas. Se observó relación significativa del estilo de vida sólo con las variables ubicación laboral y percepción de autoeficacia para realizar el autoexamen de mama. Conclusiones: El estilo de vida para la mayoría de las mujeres de la muestra no es saludable. Se recomienda la reorientación de los servicios de salud con base en la promoción de la salud, lo cual permitirá planear y ejecutar programas de atención y educación para la salud y de cuidado de enfermería específicos para la mujer trabajadora, campañas educativas y culturalmente sensibles, horarios flexibles o cómodos para las mujeres

    Nursing at Universidad del Valle in Cali: 65 years at the vanguard; contributions, achievements, and perspectives

    Get PDF
    Introducción: El propósito de este artículo es mostrar de qué manera la Escuela de Enfermería a través de sus 65 años de vida, que celebra al unísono con la Universidad del Valle, ha estado a la vanguardia contribuyendo con sus programas de pregrado y postgrado, sus proyectos de extensión e investigación al desarrollo de los servicios de salud y de enfermería y al mejoramiento permanente de la formación del recurso humano de enfermería en el suroccidente colombiano, en Colombia y en Latinoamérica. Objetivo: Describir la creación y desarrollo de los programas y proyectos de enfermería en respuesta a las necesidades del medio y su orientación hacia la innovación en la formación del profesional de enfermería. Metodología: Se revisaron documentos existentes en los archivos de la Dirección de la Escuela, las direcciones de los programas académicos de pregrado y postgrado, literatura publicada, documentos de archivos personales de docentes y entrevistas con docentes pensionadas y la memoria de las autoras. Resultados: Se demarcan cuatro épocas vividas durante los 65 años de historia señalando el desarrollo y los aportes de los programas académicos y de los proyectos de extensión; se presentan algunos retos para el futuro. Conclusión: Enfermería-UniValle ha estado durante sus 65 años de historia a la vanguardia; en adelante, su reto es responder a los desafíos del futuro. Introduction: The purpose of this paper is to depict how the Nursing School throughout its 65-year history, celebrated at the same time as Universidad del Valle does, has been at the forefront in Colombia’s southwest and Latin America, contributing to the continuous enhancement of nursing education with its undergraduate and graduate programs, as well as research and extension projects. Objective: To describe the creation and development of the nursing programs and projects in response to the contextual needs and their orientation toward innovating in nursing education. Materials and methods: Historical research, analysis of documents found in the office of the director of the Nursing School, the directors of undergraduate and graduate nursing programs, publications, personnel archives of faculty members, interviews of retired faculty, and the authors´ recollections. Results: Four periods are depicted along the 65-year history, showing the development, achievements, and contributions of the academic programs and main extension projects; some challenges for the future also are included. Conclusions: Nursing-UniValle has been in the front line during its 65 years of history; now it has to meet the challenges of the future

    Síntomas, efecto y utilidad de un manual de autocuidado para el manejo de sintomas de las personas que viven con el virus del vih-sida

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el efecto sobre la frecuencia e intensidad de los síntomas, y la utilidad, de un manual de autocuidado para el manejo de síntomas en una muestra de personas que viven con el virus del SIDA (PVVS). Metodología: Estudio colaborativo con la Red Internacional de Investigación en Enfermería en VIH-SIDA; se reportan los datos para el sitio Colombia. Diseño de estudio clínico controlado. El seguimiento de los participantes del grupo experimental (con manual de autocuidado) y grupo control (con manual de nutrición) se hizo en dos meses. Se empleó la lista de chequeo revisada de signos y síntomas en personas con VIH. Resultados: Muestra de 51 PVVS, los grupos experimental y control son comparables en la línea de base para la mayor parte de las características sociodemográficas. El promedio de signos y síntomas reportados por los participantes en la línea de base para ambos grupos fue de 16 y el rango de 0 a 64 síntomas. Se encontró disminución de los síntomas en el tiempo, las diferencias entre el grupo control y el experimental no son significativas. Conclusión: Los síntomas más reportados fueron los de la esfera mental, los dos primeros fueron el miedo y las preocupaciones. El manual fue encontrado muy útil por la mayoría de las personas. Recomendaciones: Fortalecer el cuidado y el apoyo para el manejo de los signos y síntomas más prevalentes que afectan a las PVVS, en los cuales enfermería juega un papel muy importante

    Reconociendo mi salud sexual: encuesta asistida por computador para la identificación de factores protectores y de riesgo para vih/sida en jóvenes universitar ios

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar una encuesta asistida por computador para identificar conocimientos, actitudes y comportamientos de riesgo y protectores para VIH/sida y otra ITS en jóvenes universitarios. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal con análisis multivariado. Se diseñó y validó una encuesta que fue capturada mediante un software. La muestra correspondió a 397 estudiantes seleccionados aleatoriamente mediante un muestreo estratificado por facultades. Resultados: El uso habitual de condón (uso en la primera y en la última relación sexual) se da para el 33% de la población. 54% de los y las jóvenes manifiestan que sí les gusta usar el condón y tiene una actitud positiva hacia el mismo. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el gusto por el preservativo y su uso habitual. (OR: 0.53; IC: 0.33-0.66); Es decir que aquellos a quienes les gusta el condón tienen el 53% de probabilidades de utilizarlo habitualmente. La auto-eficacia para el uso del condón también aparece como un factor protector para su uso habitual, puesto que promueve en un 66% su uso habitual. Las variables que aparecen como factores de riesgo para el no uso habitual del condón fueron: la no intención de uso con la pareja habitual (1.78 (IC95:1.57- 2.02), relaciones sexuales pene – ano (OR: 2.143; IC95: 1.23-3.7) y el desplazamiento del condón por el uso de otro método anticonceptivo (OR: 2.46; IC95: 1.7-3.3). Recomendaciones: Es necesario reforzar en los jóvenes el beneficio del condón como triple protección (contra embarazo, ITSs e infertilidad). Igualmente recomendar a los profesionales que ofrecen asesoría en SSR una priorización equiparada y balanceada para la ejecución de programas que apunten simultáneamente a la prevención de embarazos y a la prevención del VIH y otras ITSs. La encuesta “Reconociendo mi salud sexual” asistida por el computador, es una excelente herramienta que permite obtener información en temas sensibles como la sexualidad, para orientar programas en promoción de la salud sexual y cuidado de colectivos

    Instrumentos que miden la calidad de vida laboral del talento humano en salud: revisión integradora

    Get PDF
    Objectives: To Identify instruments that are used to measure the Quality of Work Life (QWL) of the Human Talent in Health (HTH). and To Describe the characteristics of the instruments regarding use, size, components, and original language.Methods: The literature between 2009 and 2019 was reviewed looking for studies that reported the measurement of the CVL of HRT in different work settings and / or the psychometric properties of the instruments they used, retrieved from available databases PUBMED, OVID, Global Health, EMBASE, LILACS, Open Gray and IBECS. Use of Russell guidelines and PRISMA 2009 criteria.Results: 575 articles were identified, 22 were selected that meet the eligibility criteria adapted from STROBE. The search equations were constructed from normalized terms with MeSH, Decs and Emtree thesauri using natural language words in title and abstract fields; some terms used were quality of life, surveys, questlionnaires, scale and healt personnel. The instruments found in these investigations were the Professional Quality of Life Scale (73%), Quality of Nursing Work Life (13.5%), Work-Related Quality of Life Scale-2 (4.5%), Spanish Quality of Professional Life Questionnaire (4.5%) and GOHISALO Quality of Life at Work (4.5%).Conclusions: In this study, 5 instruments were found; they are composed with different number of items. The instruments are organized in subscales that express the multidimensionality of the QWL, construct designed from different concepts and theories that measure QWL of the HTH. The ProQoL is the most widely used instrument in the research reviewedObjetivo: Identificar los instrumentos que se emplean en la medición de la Calidad de Vida Laboral (CVL) del Talento Humano en Salud (THS), determinando las características de los instrumentos respecto a uso, tamaño, componentes e idioma original. Métodos: Se revisó la literatura entre 2009 y 2019 buscando estudios que reportaran la medición de la CVL del THS en diferentes entornos laborales y/o las propiedades psicométricas de los instrumentos que usaron, recuperados de bases de datos disponibles PUBMED, OVID, Global Health, EMBASE, LILACS, Open Gray e IBECS. Uso de pautas de Russell y criterios PRISMA 2009. Resultados: Se identificaron 575 artículos, se seleccionan 22 que cumplen con criterios de elegibilidad adaptados de STROBE. Las ecuaciones de búsqueda fueron construidas a partir de términos normalizados con los tesauros MeSH, Decs y Emtree usando palabras en lenguaje natural en campos de título y resumen; algunos términos utilizados fueron quality of life, surveys, questlionnaires, scale y healt personnel. Los instrumentos encontrados en estas investigaciones fueron la Professional Quality of Life Scale (73%), Quality of Nursing Work Life (13,5%), Work-Related Quality of Life Scale-2 (4,5%), Spanish Quality of Professional Life Questionnaire (4,5%) y Calidad de Vida en el Trabajo GOHISALO (4,5%).Conclusiones: En este estudio se encontraron 5 instrumentos con diferentes reactivos organizados en subescalas que expresan la multidimensionalidad del constructo de CVL, diseñados a partir de distintos conceptos y teorías que miden CVL del THS. El ProQoL es el instrumento más usado en las investigaciones revisadas

    Trauma Exposure Among Women in the Pacific Rim

    Get PDF
    Purpose Healthcare professionals who provide services in the immediate or long‐term aftermath of traumatic events need to understand the nature and frequency of traumatic events in the lives of women. However, research on trauma exposure in women has only recently begun to assess events other than intimate partner and sexual violence and has not supported direct statistical comparison of cross‐national and cross‐cultural data. The purpose of this descriptive, correlational study was to describe and compare trauma exposure prevalence and type in community‐based samples of women in the United States, Colombia, and Hong Kong. Design Women were recruited through posted notices at community health sites, snowball sampling, and online advertisements (N = 576). The Life Stressor Checklist‐Revised (total score range 0 to 30) was used to determine the type and prevalence of trauma exposure. Data were collected by native language members of the research team. Methods Descriptive statistics were used to summarize demographic characteristics and trauma exposure for the total sample and each community‐based sample (location). Between‐location differences were tested using Fisher\u27s exact tests for categorical measures and general linear models with pairwise a posteriori least squares t‐test for continuous measures. Responses to open‐ended questions were translated and categorized. Findings Over 99% of women in the total sample reported at least one traumatic life event. The mean number of traumatic life events per participant was 7, ranging from 0 to 24. Although there was consistency in the most commonly reported trauma exposures across locations, the rates of specific events often differed. Conclusions Historical, political, geographic, and cultural factors may explain differences in trauma exposure among women in the four locations studied. Clinical Relevance This study offers relevant knowledge for providers in diverse locations who provide services to women who have experienced traumatic events and provides evidence for the need for future research to further enhance knowledge of trauma exposure among women, and on the effects of trauma in women\u27s lives

    Calidad de vida en personas con VIH-SIDA en tres instituciones de salud de Cali, Colombia

    Get PDF
    Antecedents: The Human Immunodeficiency Virus is currently considered a chronic disease; hence, quality of life is an important goal for those suffering the disease or living with someone afflicted by the virus. Objectives: We sought to measure the quality of life in individuals living with acquired immunodeficiency syndrome virus and establish its relationship with socio-demographic and clinical variables. Methods: This is a cross-sectional, descriptive study with a sample of 137 HIV-infected individuals attending three healthcare institutions in the city of Cali, Colombia. Quality of life was measured via the HIV/AIDS-Targeted Quality of Life (HAT-QoL) instrument. The descriptive analyses included mean and standard deviation calculations. To determine the candidate variables, we used the student t test and the Pearson correlation. The response variable in the multiple linear regression was the score for quality of life. Results: Some 27% of the sample were women and 3% were transgender; the mean age of the sample was 35 + 10.2 years; 88% had some type of health insurance; 27% had been diagnosed with AIDS, and 64% were taking antiretroviral medications at the time of the study. Quality of life was measured through a standard scale with scores from 0 to 100. Participants’ global quality of life mean was 59 + 17.8. The quality-of-life dimensions with the highest scores were sexual function, satisfaction with the healthcare provider, and satisfaction with life. The highest quality-of-life scores were obtained by participants who received antiretroviral therapy, had health insurance, lower symptoms of depression, low frequency and intensity of symptoms, and no prior reports of sexual abuse. Eight variables explained 53% of the variability of the global quality of life. Conclusions: Those receiving antiretroviral therapy and who report fewer symptoms best perceived their quality of life. Implications for practice: Healthcare providers, especially nursing professional face a challenge in caring to alleviate symptoms and contribute to improving the quality of life of their patients. Antecedente: Hoy en día se considera el VIH como una enfermedad crónica; por tanto,la calidad de vida es una meta importante de alcanzar en las personas que viven y conviven con el virus. Objetivos: Medir la calidad de vida en personas que viven con el virus del sida y establecer la relación con variables sociodemográficas y clínicas. Métodos: Estudio transversal, descriptivo, con muestra no probabilística de 137 personas con VIH que asistieron a tres instituciones de salud de Cali, Colombia. La calidad de vida se midió con el instrumento Hiv/Aids-Targeted Quality of Life (HAT-QoL). El análisis descriptivo incluyó los cálculos de promedio y desviación estándar. Para determinar las variables candidatas se utilizaron la prueba t de Student y la correlación de Pearson. La variable respuesta en la regresión lineal múltiple fue el puntaje de calidad de vida. Resultados: De los encuestados27% eran mujeres y 3% transgéneros; la edad promedio fue 35 + 10.2 años; 88% tenían algún tipo de seguro de salud; 27% con diagnóstico de Sida y 64% con tratamiento antirretroviral en el momento del estudio. La calidad de vida se midió con una escala estandarizada de 0 a 100; el promedio de calidad de vida global fue de 59 + 17.8; las dimensiones de calidad de vida que mayor puntaje obtuvieron fueron la función sexual, la satisfacción con el proveedor de cuidados de salud y la satisfacción con la vida. Los puntajes más altos en calidad de vida los obtuvieron personas que recibieron tratamiento antirretroviral, con acceso a algún seguro de salud, menor sintomatología depresiva, baja frecuencia e intensidad de síntomas y sin antecedentes de abuso sexual. Ocho variables explicaron 53% de la variabilidad de la calidad de vida. Conclusión: Las personas que reciben tratamiento antirretroviral y que informan menos síntomas son quienes mejor perciben su calidad de vida. Implicaciones para la práctica. Los proveedores de salud especialmente los profesionales de enfermería tienen un reto en el cuidado para aliviar los síntomas y hacer un aporte a la calidad de vida de los pacientes

    Reconociendo mi salud sexual: encuesta asistida por computador para la identificación de factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios

    Get PDF
    Objective: To identify factors which protect or expose young university students to HIV/AIDS, through a selfadministered, computer-assisted, survey. Methods: A descriptive cross-sectional with multivariate analysis. The sample consisted of 397 students randomly selected through stratified sampling by faculty. Results: Regular use of condoms (used for your first and last sexual relation) occurs for 33,0% of the population. Protective factors for regular use of condoms were the preference for the condom (OR: 0,53, CI 0,33 to 0,66) and self-efficacy for condom use (OR:0,34;IC:0,206-0,568), The variables that appear as risk factors for habitual non-use of condoms were: No Intention of use with a regular partner (1,78 CI95 :1,57-2 ,02), Anal Sex (OR: 2,143, 95: 1,23- 3,7) and the displacement of condom use due to other contraceptive methods (OR 2,46, CI 95: 1,7-3,3). Recommendations: It's recommended that personnel offering advice on sexual and reproductive health to young individuals, provide the tools for the prevention of not only unplanned pregnancies but sexually transmitted diseases given the displacement of condom use among young people when different contraceptive methods are adopted. The survey, “Recognizing my sexual health, assisted by the computer” is an excellent tool to obtain information on sensitive issues like sexuality, to guide programs on sexual health promotion and care groups.Objetivo: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/Sida en jóvenes universitarios, mediante una encuesta autoadministrada y asistida por computador. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal con análisis multivariado. La muestra correspondió a 397 estudiantes seleccionados aleatoriamente mediante un muestreo estratificado por facultades. Resultados: El uso habitual de condón (uso en la primera y en la última relación sexual) ocurrió en 33,0% de la población. Los factores protectores para el uso habitual del condón fueron: el gusto por el preservativo (OR:0,53; IC: 0,33-0,66) y la autoeficacia para el uso del condón (OR:0,34;IC:0,206-0,568); Las variables que aparecen como factores de riesgo para el no uso habitual del condón fueron: la no intención de uso con la pareja habitual (1,78;IC95:1,57-2,02), relaciones sexuales pene–ano (OR:2,143;IC95:1,23-3,7) y el desplazamiento del condón por el uso de otro método anticonceptivo (OR:2,46; IC95: 1,7-3,3). Recomendaciones: Se recomienda al personal que ofrece asesoría en salud sexual y reproductiva a los jóvenes, brindar las herramientas para prevención tanto de los embarazos no planeados como de las infecciones de transmisión sexual, dado el desplazamiento que hacen los jóvenes en el uso del condón cuando adoptan un método anticonceptivo diferente. La encuesta “Reconociendo mi salud sexual, asistida por el computador” es una excelente herramienta que permite obtener información en temas sensibles como la sexualidad, para orientar programas en promoción de la salud sexual y cuidado de colectivos

    Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad cali, colombia

    Get PDF
    Objetivo Identificar características socio-demográficas, tipos y severidad de vio­lencia de pareja en mujeres de la comunidad. Metodología Estudio descriptivo transversal en 150 mujeres expuestas a violen­cia. Se uso la Escala de Severidad de Violencia contra la Mujer, coeficiente Alfa de 0.89, se diseño un cuestionario para explorar variables socio-demográficas: edad, sexo, estrato socio-económico, nivel de estudios, estado civil, ocupación. Resultados Edad promedio 37 años, mestizas 74 %, estrato socioeconómico 2 y 3 en el 68 %. El 43 % tenía unión libre, experimentó violencia por personas diferen­tes al compañero sentimental el 31 %. Experimentó amenazas el 96.3 %, violencia física 88 % y sexual 53 %. Todos los tipos se correlacionaron entre sí, r de 0,42 a 0,84 (p and lt; 0,01). El estrato socioeconómico correlacionó negativa y significativa­mente con amenaza de violencia (p and lt; 0,01) y positivamente con violencia física (p and lt; 0,01). Otros aspectos socio-demográficos no correlacionaron.Conclusión Los factores psicosociales aparecen con gran implicación en el fenómeno. Valorar e intervenir formas de violencia diferentes a la física implica proteger, reducir daño y sufrimiento a la mujer, vital enfatizar intervenciones para la prevención de diferentes tipos de violencia según el nivel socioeconómico y acompañar a la mujer y al agresor en el reconocimiento de la violencia y búsqueda de ayuda
    corecore