10 research outputs found

    Formación académica y práctica profesional en Fonoaudiología Social y Comunitaria

    Get PDF
    El trabajo resume las investigaciones que tienen como eje la formación de un perfil social y comunitario en fonoaudiología. Se construye el concepto de Fonoaudiología social y comunitaria como punto de partida para indagar acerca de la práctica disciplinaria desde este enfoque. La revisión de fuentes documentadas da cuenta de escasos trabajos desde dicha perspectiva. En contrapartida, el contacto con profesionales muestra que se desarrollan acciones en salud comunitaria. Surge a partir de lo expresado por graduadas y estudiantes que, en ocasiones, la formación académica resulta insuficiente para responder a las demandas que plantea la realidad. Deviene la necesidad de construir espacios curriculares que atiendan a los contextos donde se ejercerá la práctica profesional

    Formación académica y práctica profesional en fonoaudiología social y comunitaria

    Get PDF
    El trabajo resume las investigaciones que tienen como eje la formación de un perfil social y comunitario en fonoaudiología. Se construye el concepto de Fonoaudiología social y comunitaria como punto de partida para indagar acerca de la práctica disciplinaria desde este enfoque. La revisión de fuentes documentadas da cuenta de escasos trabajos desde dicha perspectiva. En contrapartida, el contacto con profesionales muestra que se desarrollan acciones en salud comunitaria. Surge a partir de lo expresado por graduadas y estudiantes que, en ocasiones, la formación académica resulta insuficiente para responder a las demandas que plantea la realidad. Deviene la necesidad de construir espacios curriculares que atiendan a los contextos donde se ejercerá la práctica profesional.The work summarizes the investigations that have as axis the formation of a social and community profile in speech therapy. The concept of social and community speech therapy is constructed as a starting point to investigate disciplinary practice from this perspective. The review of documented sources accounts for few works from this perspective. On the other hand, contact with professionals shows that actions are being carried out in community health. It arises from what is expressed by graduates and students that, sometimes, academic training is insufficient to respond to the demands that reality poses. It becomes the need to build curricular spaces that cater to the contexts where professional practice will be practiced.Facultad de Trabajo Socia

    Formación académica y práctica profesional en fonoaudiología social y comunitaria

    Get PDF
    El trabajo resume las investigaciones que tienen como eje la formación de un perfil social y comunitario en fonoaudiología. Se construye el concepto de Fonoaudiología social y comunitaria como punto de partida para indagar acerca de la práctica disciplinaria desde este enfoque. La revisión de fuentes documentadas da cuenta de escasos trabajos desde dicha perspectiva. En contrapartida, el contacto con profesionales muestra que se desarrollan acciones en salud comunitaria. Surge a partir de lo expresado por graduadas y estudiantes que, en ocasiones, la formación académica resulta insuficiente para responder a las demandas que plantea la realidad. Deviene la necesidad de construir espacios curriculares que atiendan a los contextos donde se ejercerá la práctica profesional.The work summarizes the investigations that have as axis the formation of a social and community profile in speech therapy. The concept of social and community speech therapy is constructed as a starting point to investigate disciplinary practice from this perspective. The review of documented sources accounts for few works from this perspective. On the other hand, contact with professionals shows that actions are being carried out in community health. It arises from what is expressed by graduates and students that, sometimes, academic training is insufficient to respond to the demands that reality poses. It becomes the need to build curricular spaces that cater to the contexts where professional practice will be practiced.Facultad de Trabajo Socia

    Formación académica y práctica profesional en fonoaudiología social y comunitaria

    Get PDF
    El trabajo resume las investigaciones que tienen como eje la formación de un perfil social y comunitario en fonoaudiología. Se construye el concepto de Fonoaudiología social y comunitaria como punto de partida para indagar acerca de la práctica disciplinaria desde este enfoque. La revisión de fuentes documentadas da cuenta de escasos trabajos desde dicha perspectiva. En contrapartida, el contacto con profesionales muestra que se desarrollan acciones en salud comunitaria. Surge a partir de lo expresado por graduadas y estudiantes que, en ocasiones, la formación académica resulta insuficiente para responder a las demandas que plantea la realidad. Deviene la necesidad de construir espacios curriculares que atiendan a los contextos donde se ejercerá la práctica profesional.The work summarizes the investigations that have as axis the formation of a social and community profile in speech therapy. The concept of social and community speech therapy is constructed as a starting point to investigate disciplinary practice from this perspective. The review of documented sources accounts for few works from this perspective. On the other hand, contact with professionals shows that actions are being carried out in community health. It arises from what is expressed by graduates and students that, sometimes, academic training is insufficient to respond to the demands that reality poses. It becomes the need to build curricular spaces that cater to the contexts where professional practice will be practiced.Facultad de Trabajo Socia

    Nanoemulsion of Minthostachys verticillata essential oil. In-vitro evaluation of its antibacterial activity

    Get PDF
    Infectious diseases constitute a problem of great importance for animal and human health, as well as the increasing bacterial resistance to antibiotics. In this context, medicinal plants emerge as an effective alternative to replace the use antibiotics. The essential oil (EO) of Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling (Lamiaceae) has demonstrated a strong antimicrobial activity. However, its instability and hydrophobicity under normal storage conditions are limitations to its use. Nanoemulsion technology is an excellent way to solubilize, microencapsulate, and protect this compound. This study aimed to obtain a nanoemulsion based on M. verticillata EO and evaluate its antibacterial activity against Staphylococcus aureus. The EO was obtained by steam distillation. Identification and quantification of their components were determined by GC-MS revealing that the dominated chemical group was oxygenated monoterpenes. Nanoemulsions (NE) were characterized by measuring pH, transmittance, separation percentage, release profile, and morphology. The effect of NE on the growth of S. aureus and cyto-compatibility was also evaluated. The results showed that NE containing a higher percentage of tween 20 exhibited higher stability with an approximated droplet size of 10 nm. The effect of encapsulation process was evaluated by GC-MS revealing that the volatile components in EO were no affected. After 24 h, 74.24 ± 0.75% of EO was released from NE and the antibacterial activity of EO was enhanced considerably by its encapsulation. The incubation of S. aureus with the NE and pure EO, show a bacterial growth inhibition of 58.87% ± 0.99 and 46.72% ± 3.32 (p < 0.05), respectively. In addition, nanoemulsión did not cause toxicity to porcine and equine red blood cells. The results obtained showed that NE could be a potential vehicle for M. verticillata EO with promissory properties to emerge as a tool for developing advanced therapies to control and combat infections.EEA Marcos JuárezFil: Cecchini, María Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Laboratorio de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; ArgentinaFil: Paoloni, C. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Biotecnología Animal; ArgentinaFil: Campra, Noelia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Laboratorio de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; ArgentinaFil: Picco, Natalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Biotecnología Animal; ArgentinaFil: Grosso, M. Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Biotecnología Animal; ArgentinaFil: Soriano Perez, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Alustiza, Fabrisio Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cariddi, Noelia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Laboratorio de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; ArgentinaFil: Bellingeri, Romina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Biotecnología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentin

    Escrituras del yo. España e Hispanoamérica.

    No full text
    The volume deals with the different solutions of the subject «I» in literature, through real or fictional autobiographies, 1st person narrating, self-representation in writing. Scholars of Spanish and Hiapanoamerican Literatures, plus some writers, contribute, also from a theoretical point of view. The cover illustration is mine

    Fonoaudiología : Intervenciones y prácticas posibles

    Get PDF
    Sin ResumenFil: Escuela de Fonoaudiologia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Rosario; Argentin

    Estudio descriptivo acerca de los recursos humanos en fonoaduiologia en centros de Atencion Primaria dependientes de la Municipalidad de Rosario en el año 2007

    Get PDF
    Estudio Descriptivo TransversalEsta investigación pretende profundizar en la descripción y análisis de los recursos humanos en fonoaudiología y las actividades que desempeñan las fonoaudiólogas que forman parte del Sistema de Salud Municipal, cumpliendo con las funciones específicas dentro de lo que caracteriza a la Atención Primaria de la Salud. La finalidad de este estudio, descriptivo y transversal, es indagar acerca de la cantidad de fonoaudiólogas y antigüedad de la atención fonoaudiológica en los Centros de Atención Primaria (C.A.P.) que dependen de la Municipalidad de Rosario; como así también, conocer las acciones y áreas de la comunicación humana que se abordan. Sobre un total de 51 C.A.P., 10 cuentan con atención fonoaudiológica, pero son solo cinco las profesionales que asisten a los mismos. Se programó la recolección de datos a través de una encuesta realizada a las fonoaudiólogas que asisten a los Centros. Respecto a la antigüedad de la atención fonoaudiológica, la mayor cantidad de fonoaudiólogas se incorporaron en un período de entre 1 y 5 años. En cuanto a la frecuencia semanal de atención, la mayoría asiste una vez por semana; con una carga horaria de concurrencia en cada efector de menos de 9 horas semanales. Las profesionales realizan mayoritariamente acciones de promoción y prevención; y en número menor, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Las áreas de la comunicación humana que se abordan, son: habla, lenguaje y aprendizaje pedagógico; y en menor número, el área de voz. Las patologías más frecuentes son: retrasos en la adquisición del lenguaje, afasia y anartria, disfluencia, dislalias, respiración bucal y disartria. Las consultas anuales fonoaudiológicas (año 2007) oscilaron entre 100 y más de 300 consultas anuales, según el registro de las profesionales fonoaudiólogas. En la mayoría de los Centros de Atención Primaria el inicio de la demanda se da en forma espontánea y por derivación. Los grupos etáreos que prevalecen en la atención fonoaudiológica, son: 0 a 2 años; 3 a 7 años; y 8 a 12 años; y en menor frecuencia (más de 65; 13 a 30 años y 31 a 65 años). Asimismo, luego del análisis de los resultados obtenidos, se concluye que la atención fonoaudiológica en los Centros de Atención Primaria dependientes de la Municipalidad de Rosario, es inestable, en cuanto a relación laboral, ya que en su mayoría los profesionales son contratados en planta transitoria. También es escasa, en relación a la cantidad de Centros que cuentan con dicha disciplina.Fil: Brollo, Eliana María Inés y Campra, María Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentin

    Minthostachys verticillata Griseb (Epling.) (Lamiaceae) essential oil orally administered modulates gastrointestinal immunological and oxidative parameters in mice

    No full text
    Ethnopharmacological relevance: Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling (Lamiaceae) is a plant used in folk medicine for digestive or respiratory disorders. In addition, it is incorporated as condiment, in foods, as beverage flavoring or mate. The ethnopharmacological interest of M. verticillata resides in its essential oil (EO). Part of group has demonstrated the immunomodulatory ability of EO giving this oil a biological potential not known until that moment and conducted studies to evaluate their possible application in diseases of veterinary interest. However, the immunomodulatory effects of EO administered orally have not been fully characterized. Aim of the study: This study evaluated the impact of EO oral administration on gastrointestinal and immune health through measurement of immunological and oxidative parameters in mice. Material and methods: The EO was extracted from the leaves, slender stems and flowers of M. verticillata by hydrodistillation and chemical analyzed by gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS). Prior to in vivo study, the cytotoxic effect of EO was determined using the human colon carcinoma Caco-2 cell line. For in vivo study, three groups of male Balb/c mice (n = 3) were orally administered with saline solution (control group) and EO (5 or 10 mg/kg/day) during 10 consecutive days. Subsequently, histological and hematological parameters, cytokines production, oxidative markers and CD4+ and CD8+ T cells were evaluated. Results: The chemical analysis of EO revealed the presence of a high content of monoterpenes, being the main pulegone (76.12%) and menthone (14.28%). The EO oral administration improved mice growth performance and modulated systemic adaptive immune response by increasing in the total leukocyte number. A high percentage of CD4+ T cells were observed whereas the number of CD8+ T cells was not altered. EO did not alter the morpho-physiology of intestine and improved total antioxidant capacity by decreasing MDA concentrations. In addition, EO decreased the IL-6 levels and increased in the IL-4 and IL-10 concentrations. Conclusion: Results indicate that M. verticillata EO modulate inflammatory and oxidative parameters constituting a natural alternative which could be applied to improve gastrointestinal and immune functionality in animals.Fil: Montironi, Ivana Dalila. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campra, Noelia Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Arsaute, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Cecchini, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Raviolo, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; ArgentinaFil: Vanden Braber, Noelia Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto Multidisciplinario de Investigacion y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica. - Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Multidisciplinario de Investigacion y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica.; ArgentinaFil: Barrios, Bibiana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Montenegro, Mariana Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto Multidisciplinario de Investigacion y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica. - Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Multidisciplinario de Investigacion y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnologica.; ArgentinaFil: Correa, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Grosso, Maria Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Radioisótopos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mañas, Fernando Javier. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Salud Publica; ArgentinaFil: Bellingeri, Romina Valeria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. Laboratorio de Radioisótopos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cariddi, Laura Noelia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore