73 research outputs found

    Anuario Económico de Córdoba 2019

    Get PDF
    El comportamiento de la economía española a lo largo del 2019, así como las recientes previsiones de la Comisión Europea y el Gobierno para los años 2020 y 2021, confirman la desaceleración de la actividad económica en el conjunto nacional

    A guided data projection technique for classi cation of sovereign ratings: the case of European Union 27

    Get PDF
    Sovereign rating has had an increasing importance since the beginning of the nancial crisis. However, credit rating agencies opacity has been criticised by several authors highlighting the suitability of designing more objective alternative methods. This paper tackles the sovereign credit rating classi cation problem within an ordinal classi cation perspective by employing a pairwise class distances projection to build a classi cation model based on standard regression techniques. In this work the -SVR is selected as the regressor tool. The quality of the projection is validated through the classi cation results obtained for four performance metrics when applied to Standard & Poors, Moody's and Fitch sovereign rating data of U27 countries during the period 2007-2010. This validated projection is later used for ranking visualization which might be suitable to build a decision support syste

    Impacto económico de FLORA en la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Los festivales son celebraciones culturales con un especial carácter para las sociedades en las que tienen lugar (Lopez-Jiménez et al., 2020). Cada festival posee unas señas de identidad que configuran su carácter polifacético y por tanto su contribución social, en términos culturales y, por supuesto, económicos (Taylor y Kneafsey, 2016). Su contribución económica va más allá del conjunto de actividades realizadas para la puesta en marcha y funcionamiento del conjunto de manifestaciones culturales que dan cuerpo al festival (Vecco y Srakar, 2017) , ya que son un elemento tractor del turismo general y, según su temática, del turismo cultural. Además, los festivales contribuyen a la formación y comercialización de la imagen de marca del destino asociado a su ubicación geográfica (Getz, 2010). En este punto, cobra especial importancia el papel de los medios de comunicación y, más recientemente, de las redes sociales, que posibilitan la extensión del festival y su contexto más allá de la propia presencia física, dando lugar a conexiones e influencias culturales de gran amplitud y diversidad (Taylor y Kneafsey, 2016). En este marco, el objetivo del presente informe es mostrar el impacto económico generado por el Festival Internacional de las Flores - FLORA y el turismo cultural que atrae a la economía cordobesa, así como su contribución a la imagen de la ciudad como destino cultural. Para ello, se utiliza una matriz de contabilidad social para la economía cordobesa con datos del año 2022 y se incorporan datos sobre el efecto mediático del festival. El impacto de FLORA en la economía cordobesa se estima en 34,9 y 14,2 millones de euros, en términos de Producción total y PIB, respectivamente. Lo que equivale, en ambos casos, aproximadamente al 0,1% de la magnitud considerada. Este impacto permitiría generar, en total, 50 empleos, en el conjunto de la provincia. En términos cuantitativos, este impacto es de 2,7 veces el gasto generado en 2022. Comparando el presupuesto de FLORA y el gasto turístico vinculado al festival resulta un efecto tractor de 16,5 veces el presupuesto de esta quinta edición; y comparándolo con el valor publicitario alcanza un efecto difusión de 13 veces dicho presupuesto. Además, la iniciativa FLORA afecta de manera significativa a los servicios relacionados directamente con la actividad turística (alojamientos, restauración y transportes), pero también al comercio y otras actividades de la cadena de suministros como los servicios de agua y electricidad. Estos datos son fiel reflejo de la trascendencia de FLORA para la economía provincial y, su papel en la oferta turística y cultural de la ciudad, contribuyendo al bienestar la población donde acontece.Universidad Loyola Andalucí

    Loyola Economic Research: estudios y análisis económico (diciembre 2017)

    Get PDF
    El presente informe fue realizado por el equipo de Estudios y Análisis Económico de la Universidad Loyola Andalucía, a petición de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba San Eloy. En él se realiza un estudio estimativo del impacto generado en la economía provincial por dicha actividad durante el año 2016.Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba San EloyInstituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdob

    Loyola Economic Research: estudios y análisis económico (septiembre 2019)

    Get PDF
    El equipo de Estudios y Análisis Económico de la Universidad Loyola ha empleado un modelo económico multisectorial elaborado a partir de datos de la economía sevillana para el año 2018. Este modelo se ha realizado a partir de la base de datos estadística denominada Matriz de Contabilidad Social (MCS), y se ha aplicado al análisis del impacto económico del conjunto de Torre Sevilla, estimado en 1.222 millones de euros en el año previo al estudio

    Economic Impact Assessment of Alternative Investment Scenarios for Pension Funds in Mexico

    Get PDF
    Nowadays, the pension system in Mexico, based on the Mexican Social Security Institute Law of 1997, does not comply with the expected coverage rate, which causes the impoverishment of the retired population. This situation is expected to worsen because workers can´t contribute enough to their own savings accounts within the current system. The present research contributes to the debate on the reforms of the pension system through the evaluation of alternative scenarios for the investment of pension funds. These scenarios are generated through the structural analysis of the Mexican economy, based on the Social Accounting Matrix (SAM) called SAMMEX-12. Next, a linear model MCS is used to carry out an economic impact assessment, which allows evaluating these scenarios in terms of production, GDP and employment. Impacto económico de alternativas de inversión para el sistema de pensiones en México RESUMEN Hoy en día, el sistema de pensiones en México, basado en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social de 1997, no cumple con la tasa de cobertura prevista, lo que provoca el empobrecimiento de la población retirada. Se espera que esta situación empeore debido a que los trabajadores no pueden contribuir lo suficiente a sus propias cuentas de ahorro dentro del sistema actual. La presente investigación contribuye al debate sobre las reformas del sistema de pensiones a través de la evaluación de escenarios alternativos para la inversión de fondos de pensiones. Estos escenarios son generados mediante el análisis estructural de la economía mexicana, tomando como base la Matriz de Contabilidad Social (MCS) denominada SAMMEX-12. A continuación, se emplea un modelo lineal MCS para llevar a cabo una evaluación de impacto económico, lo que permite evaluar dichas escenarios en términos de producción, PIB y empleo

    The Andalusian Tourism Sector during the Economic Crisis and its Impact on Regional Development

    Get PDF
    Son frecuentes las referencias a los efectos benéficos del sector turístico para el Desarrollo Regional; incluso es habitual esgrimir precisiones al respecto, prácticamente sin medir el hecho. En este trabajo pretendemos, basándonos en la modelización mediante Matrices de Contabilidad Social (MCS), conocer cómo se ha mostrado una región tan especializada en turismo como Andalucía, especialmente en el momento más profundo de la crisis económica. Destacamos por un lado el interés de aplicar las MCS (en los años 2010 y 2014), que nos permiten calificar el sector turístico andaluz como un sector productivo clave para la economía regional. Además, estableceremos relaciones con la coyuntura última del turismo regional, para considerar si este comportamiento es sostenible en términos territoriales y económicos, o simplemente es episódico. Se analizará la variable empleo más prolijamente, dado que es el problema por excelencia en regiones semiperiféricas de desarrollo intermedio, y además con una anomalía muy negativa en Andalucía. Nos interesa destacar el papel del turismo en la economía andaluza y sus efectos sobre el desarrollo.Los resultados pondrán de manifiesto que las debilidades estructurales del sector han quedado de manifiesto a la salida de la crisis: concentración espacial, temporalidad del empleo, insuficiencia tecnológica y un gasto turístico alejado del pretendido turismo de calidad. Habitualmente se recurre al turismo como actividad estratégica en la creación de empleo, si bien nuestros resultados en este sentido no son nada alentadores. Las primeras certezas nos orientan en una aportación del sector sobre el Desarrollo Regional, pero más por defecto de lo destruido en la crisis, que por propio efecto motor.It is not common practice to assess tourism’s effects on regional development, although its benefits for host economies are widely known. This paper attempts to discern such activity’s role in a geographic setting by applying structural analysis techniquesbased on social accounting matrices (SAMs). This methodological approach is applied to the case of Andalusia during the period 2010-2014, encompassing both the financial crisis period and the apparent resurgence. The research aims to reflect on the andalusian economy from the perspective of tourism and know its impacts on the regional territory. The proposed methodology is applied to a region where tourism became more prominent during the financial crisis. The results indicate that tourism’s significancein the host economy is due its own particular behaviour and also to the performance of other economic sectors during the study period. Tourism has shown considerable carry-over capacity in the territory, although challenges have arisen in employment, demand and technological density aspects. All of them should be addressed so that tourism can provide a sustainable support for regional development. Tourism sector’s appeared as a strategic sector, partly due to its specific performance, though also to the other sectors’ performance, either declining industries such as construction or with lighter presence, as in the case of industrial activities. Tourism has also shown itself to be a pro-cyclical sector, with landmarks. Yet the tourism sector has shown provenresilience and a considerable ability to foster economic development in the territory

    Análisis Estructural a través de Matrices Contabilidad Social: una Aplicación a la Economía Andaluza para el Periodo 2005-2010

    Get PDF
    En este trabajo se estudia la estructura de la economía andaluza en dos momentos del tiempo, 2005 y 2010, con el fin de analizar los posibles efectos de la crisis económica sobre la estructura productiva y el empleo de esta región española. Para ello, se emplea la información proporcionada por las Matrices de Contabilidad Social Regionales de ambos años. Las Matrices de Contabilidad Social (MCS) describen el flujo circular de la renta en una economía y aportan la base estadística necesaria para el análisis de sus sectores clave, las relaciones entre los mismos y su importancia en la generación de empleo. La metodología aplicada será un modelo MCS lineal a través del análisis de multiplicadores. De esta forma se identificarán los sectores productivos más relevantes de Andalucía, se realizará una descomposición de multiplicadores contables en sus tres efectos (directo, indirecto e inducido), y se analizará la importancia de la región en términos de empleo. Por último, el análisis comparativo entre los distintos años, tomando como base la estructura de la economía andaluza en el año 2005, nos permitirá obtener una primera aproximación a los cambios que hayan podido producirse en la estructura económica regional como consecuencia de la reciente crisis

    Informe de competitividad de la economía andaluza 2017

    Get PDF
    El Informe de Competitividad de la Economía Andaluza 2017, ha sido elaborado desde el Departamento de Economía de la Universidad Loyola Andalucía, en el marco del proyecto “Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo” (CEA +Empresas), que cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía. En dicho informe se realiza un análisis de la estructura productiva, usando la metodología de análisis de sectores clave, basada en los modelos de Leontief y apoyada en las Matrices de Contabilidad Social (MCS), en tercer lugar, el presente informe realiza un análisis del tejido productivo andaluz con un enfoque microeconómico, en cuarto lugar, este análisis se complementa con la metodología de análisis de indicadores de competitividad desarrollada por Orkestra, el Instituto Vasco de Competitividad perteneciente a la Fundación Deusto,CEA. Confederación de Empresarios de AndalucíaJunta de Andalucía. Consejería de Economía, Hacienda y Administración Públic
    corecore