67 research outputs found

    Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006-2018

    Get PDF
    The present work focuses on the determination of the degree of concentration and market competition of the Ecuadorian banking sector, measured whit the information of the accounts of capital, credit portfolio, deposits and investment in the period 2006-2018; The research presents a longitudinal-sectional methodology through the use of data with a temporal and spatial dimension; using different structural and non-structural indexes. The main findings indicate that in the Ecuadorian-banking sector there is no market concentration, in addition, that banks can set their prices, that should oscillate between the limits established by the agencies of regulation such as: The Central Bank of Ecuador, the Ministry of Finance and the Superintendence of Banks. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/882El presente trabajo se centra en la determinación del grado de concentración y competencia de mercado del sector bancario ecuatoriano; medido con información de las cuentas de capital, cartera de crédito, depósitos e inversión en el periodo 2006-2018. La investigación presenta una metodología de corte longitudinal, mediante la utilización de datos con una dimensión temporal y espacial; empleando diferentes índices de carácter estructural y no estructural. Los principales hallazgos indican que en el sector bancario ecuatoriano no existe concentración de mercado, además, los bancos tienen la capacidad de fijar sus precios, que deben oscilar entre los límites establecidos por los organismos de regulación como el Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Finanzas y la Superintendencia de Bancos. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/88

    Evaluación de la concentración y competencia del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2006-2018

    Get PDF
    The present work focuses on the determination of the degree of concentration and market competition of the Ecuadorian banking sector, measured whit the information of the accounts of capital, credit portfolio, deposits and investment in the period 2006-2018; The research presents a longitudinal-sectional methodology through the use of data with a temporal and spatial dimension; using different structural and non-structural indexes. The main findings indicate that in the Ecuadorian-banking sector there is no market concentration, in addition, that banks can set their prices, that should oscillate between the limits established by the agencies of regulation such as: The Central Bank of Ecuador, the Ministry of Finance and the Superintendence of Banks. Keywords: Index, market concentration, bank, market power. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/882 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.24.2020.882 References: Ames, C., Manrique, L., Portocarrero, M., & Ventura, L. (2015). Concentraciones Bancarias en el Perú y sus consecuencias: La necesidad del control Ex Ante. Universidad ESAN, Lima. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código orgánico monetario y financiero. Quito. Retrieved from www.registroficial.gob.ec BanEcuador. (2018). Programa de educación financiera. Quito. Retrieved from https://www.banecuador.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Modulo-3-Sistema-financiero-nacional.pdf Barbecho, K., & Puchi, M. (2018). Competencia y estabilidad en el sistema bancario: Evidencia empírica para el Ecuador durante el periodo 2001-2016. Universidad de Cuenca, Cuenca. BCE. (2018). Cuentas Nacionales Trimestrales. Retrieved from https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp Camino, S., Uzcátegui, C., & Moran, J. (2017). Estructura de mercado del sistema bancario ecuatoriano : concentración y poder de mercado. Cumbres, 4(1), 9–16. Castañeda, C. C. (2007). Indicadores de concentración: una revisión del marco conceptual y la experiencia internacional. Ciencias de Relaciones Empresariales, 1–46. Retrieved from https://www.osiptel.gob.pe/Archivos/info_empresas/Politicas_competencias/DocumentoTrabajo002-GRE-2007Concentracion2.pdf Cuellar-Río, M. (2007). Estructura de mercado y eficiencia. Temas de Ciencia y Tecnología, 11(33), 3–12. Retrieved from http://www.utm.mx/~temas/temas-docs/ensayo1t33.pdf Curry, B., & George, K. D. (1983). The Journal of Industrial Economics. The Journal of Industrial Economics, 31(3), 203–255. De Jorge Moreno, J., & Díaz, J. (2018). Análisis de la productividad, eficiencia y sus factores explicativos: el caso de las empresas colombianas, 2005-2010. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, (26), 315–343. Federal Trade Commission. (1997). Horizontal Merger Guidelines. Review of Industrial Organization, 8(2), 231–256. https://doi.org/10.1007/BF01034180 Flor, G. (2013). Análisis de concentración , poder de mercado y de la incidencia de la regulacion de tasas de interes en los productos de credito del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2003-2011. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gómez, T., Ríos, H., & Zambrano, A. (2018). Competencia y estructura de mercado del sector bancario en México. Contaduría y Administración, 63(1), 1–22. Manzano, D. (2017). Rentabilidad , solvencia y concentración del sector seguros español. Cuadernos de Información Económica, (262), 41–48. Martín, M., Dominguez, J., Perea, J., Saca, F., & Sánchez, S. (2011). La Concentración Bancaria y su Impacto en los Mercados de Capitales de los Países Emergentes. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, XXI, 159–177. Martínez, A., Zuleta, L., Misas, M., & Jaramillo, L. (2016). La competencia y la eficiencia en la banca colombiana. (La Imprenta Editores, Ed.) (Primera). Bogota: FEDESARROLLO. Retrieved from http://hdl.handle.net/11445/3298 Monsalve, F. (2006). Introducción a la Economía Industrial. Retrieved from https://studylib.es/doc/5247327/tema-1.-introducción-a-la-economía-industrial Morales, F. J., García, G., & Ángeles, E. (2013). Sistema financiero y actividad económica en México : negocio y divergencia del sector bancario. Análisis Económico, XXVII(67), 172–198. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/413/41329570010/ Morales, L., Cordova, A., Altamirano, L., & Lema, E. (2018). ¿Son rentables las empresas concentradas? El caso del sector de curtido de pieles en el Ecuador. Retos, 8(15), 153–166. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.10 Obando, C. (2015). Supermercados en Ecuador: oligopolios e implicaciones de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Pajón, I. (2016). Evaluación de la competencia del sistema bancario argentino periodo 2006- 2016 mediante un modelo de Panzar-Rosse. Penrose, E. (1958). Teoría del crecimiento de la Empresa. Ramírez, C. (2016). Relación entre concentración, competencia y estabilidad en el sector bancario colombiano (2005-2014). Universidad del Valle. Romero, B. (2015). La Estructura del Sistema Financiero Ecuatoriano. Retrieved from https://tusfinanzas.ec/la-estructura-del-sistema-financiero-ecuatoriano/ Sanchis, A., & Mañez, J. (2002). Estructura de Mercado y Concentración. Sealey, C., & Lindley, J. (1977). Inputs, outputs, and a theory of production and cost at depository financial institutions. Journal of Finance, 4(32), 1251–1266. Segarra, A. (2001). Mercados y empresas, 25–73. Superintedencia de Bancos. (2019a). Boletines estadísticos. Retrieved from http://oidprd.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=5036&vp_tip=2&vp_buscr=41 Superintedencia de Bancos. (2019b). Superintendencia de Bancos. Retrieved from http://oidprd.sbs.gob.ec/practg/p_index Tarziján, J., & Paredes, R. (2006). Organización industrial para la estrategia empresarial. (Pearson Educación, Ed.) (Segunda). México: Pearson Educación. Retrieved from https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/58227/mod_resource/content/1/Organización Industrial 2edi Tarziján.pdf Vargas, G., & Rodríguez, C. (2016). Oligopolio y estrategias de competencia en el mercado de minoristas en México. Economía Informa, 400, 3–23. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.09.002 Zurita, J. (2014). Análisis de la concentración y competencia en el sector bancario. Madrid.El presente trabajo se centra en la determinación del grado de concentración y competencia de mercado del sector bancario ecuatoriano; medido con información de las cuentas de capital, cartera de crédito, depósitos e inversión en el periodo 2006-2018. La investigación presenta una metodología de corte longitudinal, mediante la utilización de datos con una dimensión temporal y espacial; empleando diferentes índices de carácter estructural y no estructural. Los principales hallazgos indican que en el sector bancario ecuatoriano no existe concentración de mercado, además, los bancos tienen la capacidad de fijar sus precios, que deben oscilar entre los límites establecidos por los organismos de regulación como el Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Finanzas y la Superintendencia de Bancos. Palabras clave: Índice, concentración de mercado, banco, poder de mercado. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/882 DOI: http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.24.2020.882 Referencias: Ames, C., Manrique, L., Portocarrero, M., & Ventura, L. (2015). Concentraciones Bancarias en el Perú y sus consecuencias: La necesidad del control Ex Ante. Universidad ESAN, Lima. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código orgánico monetario y financiero. Quito. Retrieved from www.registroficial.gob.ec BanEcuador. (2018). Programa de educación financiera. Quito. Retrieved from https://www.banecuador.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Modulo-3-Sistema-financiero-nacional.pdf Barbecho, K., & Puchi, M. (2018). Competencia y estabilidad en el sistema bancario: Evidencia empírica para el Ecuador durante el periodo 2001-2016. Universidad de Cuenca, Cuenca. BCE. (2018). Cuentas Nacionales Trimestrales. Retrieved from https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp Camino, S., Uzcátegui, C., & Moran, J. (2017). Estructura de mercado del sistema bancario ecuatoriano : concentración y poder de mercado. Cumbres, 4(1), 9–16. Castañeda, C. C. (2007). Indicadores de concentración: una revisión del marco conceptual y la experiencia internacional. Ciencias de Relaciones Empresariales, 1–46. Retrieved from https://www.osiptel.gob.pe/Archivos/info_empresas/Politicas_competencias/DocumentoTrabajo002-GRE-2007Concentracion2.pdf Cuellar-Río, M. (2007). Estructura de mercado y eficiencia. Temas de Ciencia y Tecnología, 11(33), 3–12. Retrieved from http://www.utm.mx/~temas/temas-docs/ensayo1t33.pdf Curry, B., & George, K. D. (1983). The Journal of Industrial Economics. The Journal of Industrial Economics, 31(3), 203–255. De Jorge Moreno, J., & Díaz, J. (2018). Análisis de la productividad, eficiencia y sus factores explicativos: el caso de las empresas colombianas, 2005-2010. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, (26), 315–343. Federal Trade Commission. (1997). Horizontal Merger Guidelines. Review of Industrial Organization, 8(2), 231–256. https://doi.org/10.1007/BF01034180 Flor, G. (2013). Análisis de concentración , poder de mercado y de la incidencia de la regulacion de tasas de interes en los productos de credito del sector bancario ecuatoriano en el periodo 2003-2011. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gómez, T., Ríos, H., & Zambrano, A. (2018). Competencia y estructura de mercado del sector bancario en México. Contaduría y Administración, 63(1), 1–22. Manzano, D. (2017). Rentabilidad , solvencia y concentración del sector seguros español. Cuadernos de Información Económica, (262), 41–48. Martín, M., Dominguez, J., Perea, J., Saca, F., & Sánchez, S. (2011). La Concentración Bancaria y su Impacto en los Mercados de Capitales de los Países Emergentes. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, XXI, 159–177. Martínez, A., Zuleta, L., Misas, M., & Jaramillo, L. (2016). La competencia y la eficiencia en la banca colombiana. (La Imprenta Editores, Ed.) (Primera). Bogota: FEDESARROLLO. Retrieved from http://hdl.handle.net/11445/3298 Monsalve, F. (2006). Introducción a la Economía Industrial. Retrieved from https://studylib.es/doc/5247327/tema-1.-introducción-a-la-economía-industrial Morales, F. J., García, G., & Ángeles, E. (2013). Sistema financiero y actividad económica en México : negocio y divergencia del sector bancario. Análisis Económico, XXVII(67), 172–198. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/413/41329570010/ Morales, L., Cordova, A., Altamirano, L., & Lema, E. (2018). ¿Son rentables las empresas concentradas? El caso del sector de curtido de pieles en el Ecuador. Retos, 8(15), 153–166. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.10 Obando, C. (2015). Supermercados en Ecuador: oligopolios e implicaciones de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Pajón, I. (2016). Evaluación de la competencia del sistema bancario argentino periodo 2006- 2016 mediante un modelo de Panzar-Rosse. Penrose, E. (1958). Teoría del crecimiento de la Empresa. Ramírez, C. (2016). Relación entre concentración, competencia y estabilidad en el sector bancario colombiano (2005-2014). Universidad del Valle. Romero, B. (2015). La Estructura del Sistema Financiero Ecuatoriano. Retrieved from https://tusfinanzas.ec/la-estructura-del-sistema-financiero-ecuatoriano/ Sanchis, A., & Mañez, J. (2002). Estructura de Mercado y Concentración. Sealey, C., & Lindley, J. (1977). Inputs, outputs, and a theory of production and cost at depository financial institutions. Journal of Finance, 4(32), 1251–1266. Segarra, A. (2001). Mercados y empresas, 25–73. Superintedencia de Bancos. (2019a). Boletines estadísticos. Retrieved from http://oidprd.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=5036&vp_tip=2&vp_buscr=41 Superintedencia de Bancos. (2019b). Superintendencia de Bancos. Retrieved from http://oidprd.sbs.gob.ec/practg/p_index Tarziján, J., & Paredes, R. (2006). Organización industrial para la estrategia empresarial. (Pearson Educación, Ed.) (Segunda). México: Pearson Educación. Retrieved from https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/58227/mod_resource/content/1/Organización Industrial 2edi Tarziján.pdf Vargas, G., & Rodríguez, C. (2016). Oligopolio y estrategias de competencia en el mercado de minoristas en México. Economía Informa, 400, 3–23. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.09.002 Zurita, J. (2014). Análisis de la concentración y competencia en el sector bancario. Madrid

    Weight Loss Surgery Utilization in Patients Aged 14–25 With Severe Obesity Among Several Healthcare Institutions in the United States

    Get PDF
    Introduction: Obesity is associated with early co-morbidities and higher mortality. Even though weight loss surgery (WLS) in adolescents with severe obesity reliably achieves safe and lasting improvement in BMI and superior resolution of comorbid diseases, its utilization among young patients in the clinical practice stands unclear.Objective: To show the prevalence of weight loss surgery utilization rates in adolescents and young adults among several healthcare institutions in the United States.Method: WLS in 14–25 years old between 2000 and 2017 was obtained from Washington University, Morehouse Medical, University of Texas, Wake Forest Baptist Medical Center, Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston Children's Hospital, Boston Medical Center, and Partners Healthcare using the Shared Health Research Information Network (SHRINE) and Research Patient Data Registry (RPDR) web-based query tools. ICD-9 codes were used for bariatric surgery.Results: Among 2500635 individuals, 18008 (0.7%) had severe obesity. At Partners, 1879 patients had severe obesity, of which 404 (21.5%) underwent WLS, whereas at Washington University, 44 (2.5%) of 1788 the underwent WLS. 13 (2.3%) of the 575 at BIDMC, 43 (1.5%) of the 2969 at BMC, and 37 (0.4%) of 8908 at BCH underwent WLS (p < 0.0001 for all).Discussion: Even though WLS has shown to be the most effective treatment to create sustainable changes in metabolic derangements for moderate to severe obesity and its comorbidities, it has been underutilized. Further studies need to be conducted to ensure WLS is utilized for those patients who would achieve the most benefit

    Influencia de programas televisivos en el comportamiento de los niños de educación básica.

    Get PDF
    El presente estudio planteó analizar la influencia de los programas televisivos en el comportamiento agresivo de los niños y niñas del primer año de Educación General Básica de una institución educativa de la ciudad de Loja. El enfoque empleado fue cuanti-cualitativo, de diseño descriptivo de corte transversal. Las técnicas e instrumentos aplicados fueron: una encuesta de percepción a docentes, padres de familia y una entrevista a niños y niñas, sobre la influencia de dos programas televisivos en el comportamiento agresivo. En esta investigación participaron 100 padres de familia, 100 niños y niñas y 4 docentes. Se concluye, desde la percepción de los docentes, que los dibujos animados Pokemón y Dragón Ball Z, influyen directamente sobre el comportamiento agresivo de los niños y niñas en un 100%. Según los padres de familia estos programas inciden en un 82% en la conducta moral de sus hijos, creando agresiones físicas y psicológicas entre ellos

    Material educativo gráfico: una estrategia para desarrollar capacidades en el área de matemáticas

    Get PDF
    El desarrollo de las nuevas tecnologías y metodologías de estudio han llevado al maestro de hoy, a formar una nueva concepción de recursos didácticos que en la práctica pedagógica se tiene que ir perfeccionando y mejorando. Es valioso el aporte de los especialistas como psicólogos y psicopedagogos, quienes con el transcurrir del tiempo siguen brindando aportes a la pedagogía, cuyo fin esencial, es formar a las personas a través de la educación de calidad, a nivel internacional, nacional , regional y local, llevando los avances y aportaciones de cada uno de ellos a la práctica docente, siendo el objetivo, desarrollar aprendizajes significativos de calidad, motivo que se plasma dentro de los planes curriculares a través de los objetivos nacionales de la educación del Perú. Es por eso, que, a través, de esta aportación y desarrollo de la educación, se viene usando recursos pertinentes que el docente debe desarrollar en bien de la educación. Nuestro problema se basa en el uso que tiene el docente de desarrollar y crear materiales educativos adecuados, que sean factibles al desarrollo de capacidades del área de matemática. Por eso, este trabajo de investigación, servirá de guía e inicio a superar la brecha de una educación con calidad, que dependerá de los maestros, quienes tendrán el reto de contribuir al mejoramiento. En el campo de la investigación, se busca que los medios y materiales, sean diseñados por el mismo docente y que en la mayoría se permita ser trabajados por los estudiantes, siendo su guía de suma utilidad para el trabajo pedagógico en el desarrollo de capacidades del área de matemática

    ASSERT trial – How to assess the safety and efficacy of a high frequency rTMS in postpartum depression ? A multicenter, double blinded, randomized, placebo-controlled clinical trial

    Get PDF
    Background: Postpartum Depression affects a considerable number of women worldwide. This condition inflicts severe consequences to mother and child health. Thus far, available treatments have low response and high relapse rates. We designed this trial to evaluate a safe and more efficacious innovative therapy. Aims To report a feasible and ethical study design to assess the safety and efficacy of a high frequency repetitive Transcranial Magnetic Stimulation 10 Hz (rTMS) compared to sham rTMS in women with moderate to severe Post-Partum Depression using standard treatment (sertraline). To conduct an ancillary, exploratory, randomized, active controlled, double blind study with a hypothesis to assess the safety and efficacy of 10 Hz rTMS compared to sertraline. Methods: A multicenter, parallel arm, randomized, placebo-controlled, double-blind design to assess safety and efficacy of 10 Hz rTMS compared to sham. An ancillary study will be conducted with parallel arm, randomized, active controlled and double dummy design to assess safety and efficacy of 10 Hz rTMS compared to sertraline

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Propuesta e implementación de un modelo de costos basado en actividades ABC para el taller ELECON (Electro Constructora de Maquinaria Industrial)

    Get PDF
    La aplicación e implementación de un Modelo ABC para el taller ELECON. Para ello se realizó un análisis tanto interno como externo de la situación actual de esta organización y de su sistema de costos por órdenes de producción, en el cual se evidenció la inexistencia de información, sirvieron de base para establecer la propuesta de implementar este sistema basado en actividades que dé solución y soporte a los problemas que afectan al taller.The application and implementation of a Cost Model based on ABC activities for ELECON workshop. For this purpose, there was an internal and external analysis of the current situation, and also of its costs systems based on production, which showed the lack of information, this costs system based on activities that support and solve problems that affect the workshop
    corecore