42 research outputs found

    Características hidrogeomorfológicas de la cuenca alta del río Quequén Grande

    Get PDF
    El objetivo general del presente trabajo es analizar y definir las características hidrogeo- morfológicas de la subcuenca del río Quequén Grande, en especial la zona Noroeste de la misma. Este río Quequén Grande se localiza en el Sureste de la provincia de Buenos Aires. El área de estudio abarca una extensión de 1.965 km2. Esta zona agrícola - ganadera es de gran importancia para la Argentina. Se analizaron imágenes satelitarias y se realizaron controles de campo. Sobre la base de esta información fueron definidas las características hidrogeo- morfológicas y la distribución de caudales en la subcuenca. Los mínimos y máximos de caudal ocurren en febrero, excepto en la subcuenca del arroyo Pescado Castigado. Se determinó que la infiltración es un factor determinante en la caracterización hidrológica. Se comprobó un incremento de la salinidad en la subcuenca del arroyo Pescado Castigado debido a las prácticas de riego sin adecuado control.The main objective of the present study is to analyse and define the hydrogeomorphological characteristics of the Quequén Grande basin with particular detail in the NW river basin. This river flows across the Southeast of the Buenos Aires province. The study area (1.965 km2) is caracterized by agricultural and cattle breeding activities. Superficial running off the Quequén Grande river basin was made through satellitaries images and field trips carried out in the area. Hydrological characteristics of the landforms, fluvial processes and channel characteristics were defined. Specific objectives were to analyse the relation between hydrogeomorphological characteristics and the stream flow in the drainage basin. The maximum and minimum stages observed in the watersheds occurred in different months of the year, although all minimum occur in February, except in the Pescado Castigado river basin. Infiltration is a very important factor that determines the main hydrological characteristics of the basin. Soil characteristics in the Pescado river basin showed a salinity increase in the field where irrigation is applied. The farmers employed the groundwater or the freshwater for irrigation without any control.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Procesos de ocupación y construcción del espacio rural pampeano: el caso del partido de Patagones

    Get PDF
    The principal aim of this work is to identify and to describe five historical - territorial moments that determined the spatial organization of the rural areas of the southern pampas in Argentina, and especially the district of  Patagones. To this end, the research strategy used was the case study and temporary cuts, to identify different processes of occupation of the space, in correlation with the explanatory models of the rural world, the historical-territorial moments of the pampas and the territorial national systems. In this way, the events that constructed the rural space of the area under study, located in the south of the province of Buenos Aires, were framed in a space-time process.O objetivo principal deste trabalho consiste em identificar e descrever cinco momentos históricos territoriais que determinaram a organização espacial das áreas rurais do sul pampeano argentino e, particularmente, o território de Patagones. Por esse motivo é que se utilizou como estratégia de investigação o estudo de caso e cortes temporais identificando diversos processos de ocupação do espaço que tiveram correlato com os modelos explicativos do mundo rural, os momentos históricos territoriais de La Pampa e com os sistemas territoriais em nível nacional. Finalmente, este estudo enquadrara em um processo espaço-tempo os acontecimentos que constituíram o espaço rural da área de estudo, localizado no sul da província de Buenos Aires.El objetivo principal de este trabajo consiste en identificar y describir cinco momentos histórico-territoriales que determinaron la organización espacial de las áreas rurales del sur pampeano argentino y el partido de Patagones en particular. Para ello se utilizó como estrategia de investigación el estudio de caso y cortes temporales identificando diversos procesos de ocupación del espacio que tuvieron su correlación con los modelos explicativos del mundo rural, los momentos histórico-territoriales de la Pampa y con los sistemas territoriales a nivel nacional. Así, se enmarcaron en un proceso espacio-tiempo, los acontecimientos que construyeron el espacio rural del área de estudio, localizado en el sur de la provincia de Buenos Aires

    implementation of the coastal vulnerability index (CVI) to coastal districts of Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Una de las herramientas más utilizadas para evidenciar la susceptibilidad de un determinado espacio ante un fenómeno y la capacidad de adaptarse al mismo, es el Índice de Vulnerabilidad Costera. El aumento del nivel del mar induce cambios en las áreas costeras, que en conjunto con otras variables climáticas, geológicas y oceanográficas hace evidente la necesidad de cuantificar dichos cambios. La zona costera del partido de Mar Chiquita (Buenos Aires, Argentina), presenta playas cuya geomorfología y nivel de antropización es variada. Es por ello que sus niveles de susceptibilidad también son variados respecto a diferentes eventos. De sur a norte, incluye los barrios costeros de Playa Dorada, Santa Elena, Santa Clara del Mar, Camet Norte, La Caleta, Mar de Cobo y Balneario Parque Mar Chiquita. Es uno de los sectores de la provincia de Buenos Aires más afectados por los procesos de erosión costera. Este fenómeno es originado principalmente por Sudestadas y por la incesante modificación del paisaje ribereño, causada por la urbanización y las obras de defensa costera. Planificar los niveles de susceptibilidad del espacio costero aumenta el margen de maniobrabilidad ante eventos no planificados. El presente trabajo se enfocó en determinar el Índice de Vulnerabilidad Costera para las playas urbanizadas del partido de Mar Chiquita, mediante el empleo de fotografías aéreas, imágenes satelitales, información bibliográfica y salidas al campo, con el fin de determinar aquellos espacios en los cuales la gestión municipal debe concentrar sus esfuerzos. Los valores de CVI (Índice de Vulnerabilidad Costera) para el área de estudio, arrojaron el valor más alto de vulnerabilidad para el barrio La Caleta, con un valor de CVI de 25,98 y el más bajo para Santa Clara del Mar, con un valor de CVI de 2,45.One of the most used tools to demonstrate the susceptibility of space to a phenomenon and the ability to adapt is the Coastal Vulnerability Index. The sea level rise causes changes in coastal areas together with other climatic, biological and oceanographic variables makes clear the need to quantify these changes. Mar Chiquita beaches’ geomorphology and anthropization are diverse. Therefore, its susceptibility levels are also distinct respect to different events. From south to north, this area includes the following coastal areas: Playa Dorada, Santa Elena, Santa Clara del Mar, Camet Norte, La Caleta, Mar de Cobo and Balneario Parque Mar Chiquita. This section is one of the most affected areas by erosion in the Buenos Aires Province. Erosion here is caused mainly by Sudestadas and constant changes in the coastal landscape resulting from urbanization and the coastal defense work. Planning the susceptibility levels of coastal areas increases the margin of maneuverability to unplanned events. This study was focused on determining the Coastal Vulnerability Index for the urbanized Mar Chiquita beaches by using aerial photographs, satellite images, bibliographic information and field trips to determinate those areas in which the municipal government should concentrate its efforts. The CVI values for the study area, resulted in the highest value for La Caleta with a CVI value of 25.98 and the lowest for Santa Clara del Mar with a CVI value of 2.45.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Relación entre grados-día calefacción y refrigeración con el consumo eléctrico de Bahía Blanca

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar si existe una relación entre los grados-día calor y grados-día refrigeración con el consumo eléctrico de la ciudad de Bahía Blanca, con el fin de determinar futuras demandas de electricidad en relación a posibles cambios en el régimen térmico de la ciudad. Se analizaron los datos de temperatura y energía eléctrica correspondientes a los meses de febrero y julio de 2005 en el microcentro de Bahía Blanca utilizando métodos estadísticos estándar. Se encontró un elevado consumo de energía de lunes a viernes en ambos meses, relacionado con el desarrollo de las actividades propias del sector, disminuyendo notablemente los fines de semana. No se observó una relación significativa entre los grados-día calor y frío y el consumo energético de la ciudad. Se observó un mayor consumo eléctrico mensual durante febrero (893,2 kw/h) que enjulio (632,7 kw/h). Ésto indicaría una posible relación entre la temperatura y el consumo de electricidad, es decir a mayor temperatura media mensual mayor consumo de energía.The objective ofthe study was to analyze the relationship between cold and heat degree-days and the “energy” consumed en Bahia Blanca city. The results will help to determine future needs ifthe thermal regime ofthe city change. Data from February and July was compared. Standard statistical methods were applied to daily temperature and electricity consumption data. From Monday to Friday a high energy consumption was observed related to the industrial and economical activities typical ofthe city. The energy consumption disminished notably on weekends. Therefore, a significant relationship between daily heat and cold degree days and the energy city consumption was not found. However, a significantrelation was observed between mean mensual temperature and the city energy consumption. In Febrary the consumption was greater than in July. Meaning that higher temperature originates more energy consumption.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Arbolado de alineación: el mapa verde de un barrio en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico ambiental de un sector de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina basado en el arbolado urbano de alineación. El arbolado constituye un componente fundamental de los paisajes artifi ciales ya que contribuye al aumento del confort y al mejoramiento de la calidad del medio. En este sentido, actúa como un factor moderador de las condiciones climáticas, la contaminación y la salud de la población. El municipio de la ciudad de Bahía Blanca tiene como proyecto la realización de inventarios del arbolado en los distintos barrios, para lograr optimizar la relación entre la cantidad de ejemplares arbóreos y la densidad poblacional. Es importante considerar la variedad de ejemplares en función del uso del suelo y de las características ambientales de cada sector. Por lo tanto, este trabajo presenta un diseño metodológico para la elaboración del plano verde de la ciudad

    Arbolado de alineación: el mapa verde de un barrio en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina

    No full text
    The objetive of the present article is to write an environmental diagnosis of the presence or ausence of trees in the streets on an urban area of Bahía Blanca city, Argentina. The plantation of trees in the city contributes to a better confort and development of the enviornment. Trees act as moderator of climate and air pollution. They also improve population health. The town hall of Bahía Blanca has the compromise to study the urban trees, by generating concrete information about the relation between quantity of trees and human density. It is important to consider the variety of species in each sector according to the landuse and the environ of the area. Therefore, this paper presents a methodology for the creation of the green map.El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico ambiental de un sector de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina basado en el arbolado urbano de alineación. El arbolado constituye un componente fundamental de los paisajes artifi ciales ya que contribuye al aumento del confort y al mejoramiento de la calidad del medio. En este sentido, actúa como un factor moderador de las condiciones climáticas, la contaminación y la salud de la población. El municipio de la ciudad de Bahía Blanca tiene como proyecto la realización de inventarios del arbolado en los distintos barrios, para lograr optimizar la relación entre la cantidad de ejemplares arbóreos y la densidad poblacional. Es importante considerar la variedad de ejemplares en función del uso del suelo y de las características ambientales de cada sector. Por lo tanto, este trabajo presenta un diseño metodológico para la elaboración del plano verde de la ciuda

    Variaciones microclimáticas en el interior y exterior del bosque de caldén (Prosopis caldenia), Argentina

    No full text
    Clima y vegetación son variables del espacio físico que poseen una relación dinámica y de interdependencia. La flora modifica los elementos climáticos y da lugar a un microclima cuya caracterización está en función de las condiciones climáticas regionales y de la estructura de la vegetación. El objetivo del trabajo fue comparar las variaciones climáticas (interior y exterior) del bosque de caldén en la Reserva Provincial Parque Luro. Se analizaron y compararon estadísticamente los datos de temperatura, humedad relativa, velocidad, dirección del viento y precipitación de dos estaciones meteorológicas para el 2012. Se demostró la influencia del bosque en los parámetros climáticos y se comprobó que las variaciones mayores se dieron en la velocidad del viento, la temperatura diaria y las precipitaciones

    Hidrogeomorfología de la cuenca del río Quequén Grande, Argentina

    No full text
    Se presenta un método de análisis hidrogeomorfológico aplicado a una cuenca de llanura con nacientes en zonas serranas en la cuenca del río Quequén Grande. El área de estudio (9.370 km2 en la provincia de Buenos Aires, Argentina) es una zona agrícola muy importante caracterizada por ser una llanura aluvial uniforme inserta en un clima templado. Se analizaron las condiciones hidrogeomorfológicas de escurrimiento en la cuenca del río Quequén Grande. Se determinaron los factores de escurrimiento con apoyo cartográfico y trabajo de campo y se definió la característica hidrológica de los terrenos, dinámica de vertientes y característica de los cauces. La interrelación de diferentes factores físicos y humanos que influuyen en el comportamiento hidrológico son identificados y estudiado
    corecore