10 research outputs found
Pervasive gaps in Amazonian ecological research
Biodiversity loss is one of the main challenges of our time,1,2 and attempts to address it require a clear un derstanding of how ecological communities respond to environmental change across time and space.3,4
While the increasing availability of global databases on ecological communities has advanced our knowledge
of biodiversity sensitivity to environmental changes,5–7 vast areas of the tropics remain understudied.8–11 In
the American tropics, Amazonia stands out as the world’s most diverse rainforest and the primary source of
Neotropical biodiversity,12 but it remains among the least known forests in America and is often underrepre sented in biodiversity databases.13–15 To worsen this situation, human-induced modifications16,17 may elim inate pieces of the Amazon’s biodiversity puzzle before we can use them to understand how ecological com munities are responding. To increase generalization and applicability of biodiversity knowledge,18,19 it is thus
crucial to reduce biases in ecological research, particularly in regions projected to face the most pronounced
environmental changes. We integrate ecological community metadata of 7,694 sampling sites for multiple or ganism groups in a machine learning model framework to map the research probability across the Brazilian
Amazonia, while identifying the region’s vulnerability to environmental change. 15%–18% of the most ne glected areas in ecological research are expected to experience severe climate or land use changes by
2050. This means that unless we take immediate action, we will not be able to establish their current status,
much less monitor how it is changing and what is being lostinfo:eu-repo/semantics/publishedVersio
Pervasive gaps in Amazonian ecological research
Biodiversity loss is one of the main challenges of our time,1,2 and attempts to address it require a clear understanding of how ecological communities respond to environmental change across time and space.3,4 While the increasing availability of global databases on ecological communities has advanced our knowledge of biodiversity sensitivity to environmental changes,5,6,7 vast areas of the tropics remain understudied.8,9,10,11 In the American tropics, Amazonia stands out as the world's most diverse rainforest and the primary source of Neotropical biodiversity,12 but it remains among the least known forests in America and is often underrepresented in biodiversity databases.13,14,15 To worsen this situation, human-induced modifications16,17 may eliminate pieces of the Amazon's biodiversity puzzle before we can use them to understand how ecological communities are responding. To increase generalization and applicability of biodiversity knowledge,18,19 it is thus crucial to reduce biases in ecological research, particularly in regions projected to face the most pronounced environmental changes. We integrate ecological community metadata of 7,694 sampling sites for multiple organism groups in a machine learning model framework to map the research probability across the Brazilian Amazonia, while identifying the region's vulnerability to environmental change. 15%–18% of the most neglected areas in ecological research are expected to experience severe climate or land use changes by 2050. This means that unless we take immediate action, we will not be able to establish their current status, much less monitor how it is changing and what is being lost
Pervasive gaps in Amazonian ecological research
Biodiversity loss is one of the main challenges of our time,1,2 and attempts to address it require a clear understanding of how ecological communities respond to environmental change across time and space.3,4 While the increasing availability of global databases on ecological communities has advanced our knowledge of biodiversity sensitivity to environmental changes,5,6,7 vast areas of the tropics remain understudied.8,9,10,11 In the American tropics, Amazonia stands out as the world's most diverse rainforest and the primary source of Neotropical biodiversity,12 but it remains among the least known forests in America and is often underrepresented in biodiversity databases.13,14,15 To worsen this situation, human-induced modifications16,17 may eliminate pieces of the Amazon's biodiversity puzzle before we can use them to understand how ecological communities are responding. To increase generalization and applicability of biodiversity knowledge,18,19 it is thus crucial to reduce biases in ecological research, particularly in regions projected to face the most pronounced environmental changes. We integrate ecological community metadata of 7,694 sampling sites for multiple organism groups in a machine learning model framework to map the research probability across the Brazilian Amazonia, while identifying the region's vulnerability to environmental change. 15%–18% of the most neglected areas in ecological research are expected to experience severe climate or land use changes by 2050. This means that unless we take immediate action, we will not be able to establish their current status, much less monitor how it is changing and what is being lost
Seguridad vial y medidas de gestión
El enfoque general del tomo IV, “Transporte público”, va encaminado a generar un conocimiento del funcionamiento y de las variables más relevantes que
conforman el sistema de transporte público
colectivo y masivo, con el fin de que las decisiones tomadas por las entidades públicas y
privadas se generen de acuerdo con las necesidades de la planeación, el diseño de programación, operación, control o monitoreo de un
sistema de transporte público.
Atributos, niveles de servicio y capacidad vial del transporte público. Se presentan
conceptos y criterios para establecer el nivel
de servicio del transporte público colectivo, determinar los atributos relevantes de la calidad
del servicio, con base en la percepción que tienen los usuarios del transporte público, la confiabilidad, comodidad, rapidez, accesibilidad,
seguridad y economía, los cuales sirven de referencia a los usuarios para evaluar si el sistema de transporte satisface las necesidades que
se buscan al utilizar un servicio público.
Adicionalmente, se desarrollan temas del
cálculo de las capacidades y niveles de servicio en estaciones de transferencia, paraderos
y capacidad en las rutas del sistema de transporte público, que sirven para establecer
parámetros de calificación de los sistemas de
transporte público.
Programas de transporte público. Se expone el modelo del HCS 2000, que tiene como
base el Manual de Capacidad Americano en
la subrutina del transporte público, y el programa Irene, desarrollado por la Universidad
de Chile, que sirve para evaluar la operación
de los paraderos; con éstos se pretende introducir a los diferentes actores de la planeación
en las herramientas de análisis y modelación
de la operación de los buses en las vías urbanas que permitan llegar a una aproximación
de la caracterización de una situación existente, y plantear soluciones para mejorar la operación del transporte público.
Lineamientos para la ejecución de estudios de transporte público. Se incluyen los aspectos más importantes que se deben tener en
cuenta para el proceso de planeación en el transporte público, describiendo la planeación estratégica y la planeación operativa; adicionalmente
se establecen los lineamientos generales necesarios para desarrollar la fase de monitoreo y
seguimiento de un sistema de transporte.
Posteriormente se desarrolla la metodología que se va a emplear para el diseño y operación de rutas de transporte, con base en la
demanda manifiesta; así mismo, se incluye la
metodología para el diseño operacional de
una ruta alimentadora de un sistema de transporte masivo
Seguridad vial y medidas de gestión
DigitalE n la primera versión del Manual de
planeación y diseño para la administración del tránsito y el transporte en
Bogotá, se dedicó un breve capítulo a los aspectos de recolección y análisis de la accidentalidad vial en la capital del país, los cuales
aunque mantienen su vigencia hacen necesaria su ampliación; por esto se ha considerado
fundamental en el proceso de actualización incluir este nuevo tomo, dedicado al tema de la
seguridad vial, pero enfocado en la prevención
de los accidentes de tránsito.
En esta actualización se rescatan los aspectos fundamentales de la primera versión y
se profundiza en información adicional orientada a la prevención, que sirve como marco técnico de referencia para la investigación y las
campañas de reducción de los índices de
accidentalidad.
A escala mundial, el tema se ve cada vez
con más preocupación por los organismos
multilaterales de crédito como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
o Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), y otros organismos internacionales y regionales como la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS). En igual sentido se ha pronunciado la Federación Internacional de Carreteras (IRF, por su sigla en inglés).
La accidentalidad vial se ha constituido
en un verdadero problema de salud pública de
proporciones epidémicas, en especial en países de economías en transición, superado tan
sólo por las enfermedades gastrointestinales,
y equiparable en nuestro medio a las muertes
violentas causadas por el conflicto armado,
comprometiendo así cuantiosos recursos económicos y físicos en su atención.
Dentro de una concepción filosófica más
amplia, los temas de seguridad vial se están incluyendo en los aspectos ambientales, por
cuanto el ambiente en sentido amplio no es
sólo el entorno físico sino que contempla precisamente las amenazas, la vulnerabilidad y los
riesgos asociados sobre las personas para proporcionarles una mejor calidad de vida, facilitarles el cruce de las calles y tener así una mínima exposición al riesgo de ser atropelladas
por un vehículo o de sufrir un accidente.
Los estados incurren en altos costos por
atención hospitalaria y urgencias, por las
incapacidades médicas y pérdida de miembros,
por daños a la propiedad, a terceros y al mobiliario urbano, pero por encima de todo por el
elevado número de víctimas fatales, con los
consiguientes daños morales, sociales y económicos y el deterioro de la calidad de vida de
los descendientes de las personas fallecidas.
Con este Manual se trata ahora de conciliar los objetivos de la planeación del tránsito
INTRODUCCIÓN
xx Tomo V. Seguridad vial y medidas de gestión
MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE
y del transporte, buscando el aprovechamiento óptimo de la infraestructura, sin desconocer la importancia que tiene la seguridad vial,
por encima incluso de la movilidad
Planeación del transporte urbano
Digitaltransporte urbano, describiendo detalladamente el proceso que se debe seguir desde el inicio
de un proyecto al considerar la recolección de
información que involucra variables socioeconómicas de la población y del uso del suelo, así
como la información de la infraestructura de
transporte disponible y los viajes que se realizan a través del sistema de transporte. Se han
incluido en el texto la descripción de las metodologías usadas para la planeación del transporte que involucra la generación de viajes
(producción y atracción), la distribución, la selección y los métodos de asignación de viajes,
componentes fundamentales para el proceso
de la planeación del transporte urbano.
2. Programas de la planeación
del transporte urbano
En este capítulo se presentan los tutoriales generales de los principales programas utilizados en estudios de planeación del transporte urbano usados en Bogotá, como Emme/
2 (Equilibre Multimodal, Multimodal Equilibrium), TransCAD (Transportation GIS Software) y Visum, cada uno de los cuales se ha
desarrollado en el Manual, presentando, entre otros, descripción, alcances, beneficios y
utilidades, componentes del programa y la operación básica con base en las barras de menús
y submenús de cada uno.
E
l enfoque general del tomo II, denominado “Planeación del transporte urbano”, es presentar los principales fundamentos, estado del arte y puntos de vista
conceptuales y metodológicos que se tienen en
cuenta para el correcto desarrollo de los estudios de planeación del transporte urbano considerando la oferta y la demanda, entre los cuales se destacan aspectos como requisitos y
metodologías para la realización de estudios
de planeación del transporte urbano, los
parámetros de tránsito caso Bogotá para la etapa de planeación, modelos de aplicación para
planeación del transporte urbano, lineamientos para la ejecución de estudios de planeación
del transporte urbano, estudios de campo para
la planeación del transporte urbano que permiten la obtención de información tanto de la
oferta como de la demanda y, finalmente, se
incluyen aspectos de importancia a considerar
en los grandes generadores de viajes dentro del
contexto de la planeación. A continuación se
describen en forma general los diferentes temas que se tratan en el presente documento:
1. Conceptos generales sobre
planeación del transporte urbano
Se incluyen en este capítulo los principales conceptos, variables e información necesaria para realizar estudios de planeación del
RESUMEN
xxii Tomo II. Planeación del transporte urbano
MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE
3. Grandes generadores
de viajes
En este capítulo se presentan los aspectos que involucran la generación de viajes a
partir de grandes centros generadores, como
centros comerciales, hospitales, almacenes
industriales, restaurantes, hoteles, escuelas,
universidades, parques recreacionales, entre
otros, para establecer las tasas de generación
de viajes a partir de variables conocidas.
4. Estudios de campo para oferta
y demanda de transporte
Se presentan en este capítulo los principales trabajos de campo que se deben desarrollar en la caracterización de la oferta vial,
como los estudios de inventario vial y de dispositivos de control de tránsito. En el caso de
los estudios de demanda de transporte, se presentan los diversos estudios que se deben llevar a cabo para establecer la demanda de
transporte al considerar las encuestas domiciliarias, las encuestas al lado de la vía, la utilización de tarjetas postales, entre otros métodos. Finalmente, se relacionan en este
capítulo los trabajos de campo que se deben
realizar para estacionamientos al considerar
el inventario de los mismos, la utilización y
los usuarios.
5. Términos de referencia
generales
Este capítulo contiene las actividades que
deben llevarse a cabo para lograr un estudio
de campo exitoso, tales como la selección del
estudio adecuado, definir el método de recolección de información, la preparación del
estudio, cómo evitar imprevistos e improvisaciones durante el mismo y la seguridad de
los observadores. Adicionalmente, contiene los
términos de referencia que permitirán al profesional a cargo de la realización del estudio
de tránsito desarrollar uno por uno los puntos
que se indican de acuerdo con la naturaleza del
mismo, según sea la escala de los proyectos.
6. Parámetros de tránsito, caso
Bogotá. Flujo no motorizado
Entre las características operacionales
que se registran en la actualidad para la ciudad de Bogotá, el flujo no motorizado, es decir, el flujo de peatones y bicicletas, ha cobrado gran importancia.
Por tal razón, en este capítulo se presenta
un desarrollo de los principales fundamentos
para el cálculo de la capacidad y para la estimación de niveles de servicio en diferentes instalaciones peatonales, tales como andenes, escaleras, rampas, entre otros. Para los ciclistas se
presenta una interesante metodología, desarrollada para el caso local, desde dos puntos de vista. La primera se trabajó con base en las teorías
de flujo vehicular y la segunda, con base en la
percepción del usuario de la ciclorruta.
7. Parámetros de tránsito, caso
Bogotá. Flujo continuo
En este capítulo se presentan los procedimientos de campo y de oficina para estimar
la velocidad a flujo libre en tramos de vías
multicarriles, que son las que para nuestro
medio se acercan a las características de un
tránsito en condiciones de flujo continuo.
Así mismo, se presentan los procedimientos necesarios para estimar, a partir de la recolección de información de campo, las curvas de velocidad contra volumen, necesarias
para los análisis de capacidad y nivel de servicio en vías multicarriles.
8. Parámetros de tránsito, caso
Bogotá. Flujo discontinuo
En este capítulo se habla de las características operacionales que se registran en la
Resumen. Tomo II. Resumen xxiii
MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE
actualidad para la ciudad de Bogotá en corrientes de flujo discontinuo (intersecciones controladas por semáforo, de prioridad controladas
con señal de “Pare”, glorietas y vías arterias),
que se representan a través de parámetros de
tránsito que involucran la velocidad, la densidad y el volumen.
Estos últimos tres capítulos son el resultado de la toma de información específica que
se ha realizado a lo largo y ancho de la ciudad, con el fin de actualizar los parámetros
utilizados a partir de la primera versión del
Manual. Estos parámetros de tránsito que se
incluyen en los últimos tres capítulos deberán usarse en las etapas de planeación de
transporte y, por tanto, no se constituyen en
valores estandarizados para los análisis
operacionales que se realicen; para estos casos específicos, las entidades y estamentos
involucrados deberán realizar la toma detallada de los parámetros de tránsito que caractericen las corrientes vehiculares
Tomo I. Marco conceptual
DigitalEl enfoque general del Tomo I, Marco
conceptual, es presentar los principales fundamentos conceptuales y
resultados obtenidos en cada uno de los temas especializados contenidos en el manual,
como Planeación del Transporte, Tránsito,
Transporte Público, Seguridad Vial y Medidas para el mejoramiento del sistema de
transporte. Así mismo, este Tomo puede ser
utilizado como un documento de referencia
rápida para consulta de temas particulares
que son de interés para los diferentes tipos de
usuarios del Manual.
A continuación se describen de forma general los diferentes temas que se tratan en el
presente documento.
Planeación del transporte urbano. En
este capítulo se hace una breve descripción
de los más importantes conceptos sobre sistema de transporte, de los elementos del
tránsito y de la planeación del transporte urbano, incluyendo definiciones generales de
modelos.
Tránsito vehicular. En el capítulo se presentan conceptos básicos de la ingeniería de
tránsito, como corrientes vehiculares, parámetros de tránsito macroscópico, parámetros de tránsito microscópico, teoría de flujo
vehicular, relaciones entre corrientes vehiculares y teoría del congestionamiento.
Transporte Público. En este capítulo se
incluyen los componentes básicos del transporte público, como infraestructura, redes y
rutas de transporte público.
Seguridad vial. Se describen aspectos
fundamentales que se deben tener en cuenta
en el desarrollo del tema de la seguridad vial:
inicialmente se realiza una descripción breve
de la problemática, conceptos de riesgo, metodologías existentes, indicadores generales
y costos de la accidentalidad.
Tránsito y transporte en Bogotá. En este
capítulo se describen aspectos generales,
como el entorno socioeconómico, subsistema de actividades, subsistema de transporte,
tránsito y organizaciones y normatividad de
la ciudad de Bogotá. Dentro del subsistema
del transporte se ha incluido una descripción
general de la infraestructura vial, la evolución del sistema de transporte, el sistema
vial, las ciclorrutas y el sistema de semaforización de la ciudad.
Técnicas de muestreo. Se incluyen las
técnicas actuales de recolección de información, que permiten dar una visión general de
las técnicas más comunes de muestreo, indicando la conveniencia de cada una de ellas
para aplicarlas a la ingeniería de tránsito y
transporte
XIV Jornada de Investigación 2023
Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado.
Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades.
Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano.
Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas.
Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica.
¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea.
Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona.
Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios.
Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia.
Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán.
Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías.
Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular.
Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana.
Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables.
Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados.
La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX.
Contrato de trabajo del futbolista profesional.
La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano.
Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional.
Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional.
Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío.
La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud.
El estrés laboral.
Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia.
Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible.
Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales.
Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales.
Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana.
La realidad de los objetos artificiales.
Performance en nuestro diario vivir.
¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano?
¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura?
La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él.
La creación de los objetos y sus impactos en el mundo.
¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia?
Buenas prácticas de habitabilidad.
Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas.
Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica.
Escala de medición de la soledad BATAN.
Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10.
Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección
de los derechos de la naturaleza.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia.
Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG).
Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe.
Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática.
Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci.
Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial.
Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá.
Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación.
Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia.
Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental.
Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia.
El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología.
Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social.
Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas.
Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia.
Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario.
Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia.
Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental.
Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONE