382 research outputs found

    Excavaciones arqueológicas en Tajumbina (La Cruz - Nariño)

    Get PDF
    Entre los meses de agosto y octubre de 1992, se realizó la Segunda Temporada de trabajos de campo, correspondientes al Proyecto de Excavaciones Arqueológicas en la Vereda de Tajumbina, municipio de La Cruz (Nariño), ICAN-FIAN.El caserío de Tajumbina, se localiza a unos 12 km al sur-oriente del municipio de La Cruz, el cual está ubicado a 119 km al nor-oriente de la ciudad de Pasto.El sitio arqueológico de nuestro interés, localizado dentro del marco urbano del caserío, tiene una extensión de 3.33 hectáreas y se encuentra actualmente subdividido en cuatro parcelas. Este lote, se caracteriza por ser una de las pocas áreas planas en toda esta región, que se destaca por tener una topografía extremadamente quebrada, disectada por profundas y angostas cañadas por las que corren numerosas quebradas, tributarias en su mayoría del río Mayo.Conviene señalar, sin embargo, que el área arqueológica, de acuerdo con la evidencia, abarca toda la superficie de la actual población y se extiende sobre los flancos de la Meseta de Tajumbina

    Proyecto para la preservación y restauración de "Pueblito" -Parque Nacional Tairona- (ICAN - FIAN)

    Get PDF
    El objeto del presente informe parcial es el de describir los trabajos de campo desarrollados en el asentamiento arqueológico conocido como "Pueblito", en el período comprendido entre mediados de junio y finales de agosto de 1991, en cumplimiento de lo propuesto en el Proyecto para la preservación y restauración de Pueblito (Parque Nacional Tairona), convenido entre el Instituto Colombiano de Antropología (lCAN) y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República (FlAN).El proyecto, tal como ha sido planteado, ha desarrollado trabajos tendientes al mantenimiento, consolidación y restauración de la infraestructura lítica del área central del asentamiento, procurando que de las estructuras intervenidas se tuviera información arqueológica previa (J .A. Mason, 1922; G. yA. Rcichcl-Dolmatoff', 1946 1950), evitando, de esta manera, hasta este momento alteración alguna de sitios no investigados que pudieran aportar datos relevantes.Para todos los trabajos de consolidación y restauración se ha llevado el seguimiento completo del proceso mediante la descripción de cada una de las estructuras, así como la documentación gráfica correspondiente de fotografías y planos, lo que ha contribuido a complementar la información sobre la utilización de los espacios, adaptaciones y adecuación de tecnologías de construcción, sistemas para el control de aguas lluvias y erosión, etc

    Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina, Municipio de la Cruz, Nariño

    Get PDF
    El presente informe tiene como objetivo fundamental el dar a conocer los resultados alcanzados durante las excavaciones efectuadas en el sitio arqueológico de Tajumbina, en el lapso comprendido entre junio y primeros días de agosto de 1990, en cumplimiento de lo propuesto en el "Proyecto de Arqueología de Salvamento en la vereda de Tajumbina, municipio de La Cruz (Nariño)", así como el análisis y clasificación preliminar de los materiales culturales obtenidos.De acuerdo a lo expresado en el proyecto en cuestión, diseñado a partir dela comisión de reconocimiento de abril de 1989, los objetivos fundamentales fueron el efectuar en primera instancia trabajos de arqueología de salvamento en el área alterada en febrero del mismo año, así como recuperar el material cultural que aún se pudiera conservar en el sitio; de otra parte, desarrollar excavaciones arqueológicas en el resto del lote que no fue arado mecánicamente, ya que se tenían fuertes evidencias de la existencia de todo un conjunto de remanentes arqueológicos de diverso tipo sobre toda esta área

    Proyecto de preservación y restauración de Pueblito (Parque Nacional Tairona)

    Get PDF
    El presente informe, condensa los resultados obtenidos durante los trabajos de campo realizados entre septiembre y diciembre de 1993, tal como se acordó en el Proyecto de Preservación y Restauración de Pueblito (Parque Nacional Tairona), suscrito entre el lnstituto Colombiano de Antropología y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.Para ésta, la quinta temporada de trabajos, determinamos continuar con la restauración, consolidación y preservación de estructuras localizadas sobre los costados del "canal", que se desarrolla de oriente a occidente, hasta desembocar en la quebrada de Las Lajas, en la Terraza Principal Baja del asentamiento.En esta parte, que hemos denominado como "zona del canal" y que está comprendida aún dentro del Área Central, la cual presenta características de adaptación y desarrollo muy interesantes por la apropiación y adecuación de un terreno que no presentaba condiciones óptimas para su ocupación, puesto que existen numerosas rocas, eventualmente de gran tamaño.Además, esta es un área susceptible de corrimientos y severa erosión, problemas estos que fueron resueltos de forma muy eficiente, tanto así que podemos decir que es uno de los espacios de "desarrollo urbano" más densos en Pueblito.Para tal efecto fueron necesarios importantes trabajos, por su magnitud evidentemente comunitarios, de adecuación topográfica mediante cortes y rellenos, canalización del Zanjón, así como de cauces de escorrentia con muros de contención longitudinales, caminos-canales (estructuras que cumplen las dos funciones) y finalmente basamentos de viviendas con protecciones para aguas lluvias y de escorrentía

    Estudio de los fundamentos jurídicos para el desarrollo de la región interóceanica de la República de Panamá como Centro Internacional de Servicios Marítimos 1925-1997

    Get PDF
    Para una mejor comprensión de la temática abordada, hemos dividido nuestra investigación en tres (3) capítulos, de la siguiente manera El primer capítulo establece la sustentación del trabajo de graduación, v gr planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, variables, metodología, marco teórico y marco conceptual El segundo capítulo desarrolla los resultados y discusión de la tesis, detallando las generalidades del sector marítimo de Panamá, concepto, definición y y los elementos integrantes del mismo. El tercer capítulo nos presenta el tema de la Región Interoceánica de Panamá como Centro Internacional de Servicios Marítimos, concepto de Región Interoceánica de Panamá y de Centro Internacional de Servicios Marítimos, el marco jurídico regulatorio del Sector Marítimo panameño y, por último, nuestra propuesta de Política Marítima Nacional que propicie la conversión de Panamá en una potencia marítima de servicios por excelencia Terminamos nuestro trabajo de graduación con las conclusiones y las recomendaciones necesarias para alcanzar los objetivos planteados al inicio del mismo. Esperamos que el actual esfuerzo de investigación, permita la contribución necesaria para lograr a corto plazo, el Centro Internacional de Servicios Marítimos de Panam

    Buritaca 200: arqueología y conservación de una población precolombina (Sierra Nevada de Santa Marta- Colombia)

    Get PDF
    Este ensayo es un resumen de la investigación que efectuamos en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, en una población prehispánica de la cultura Tairona, cuya publicación está en preparación. Corresponde a una fase del proyecto arqueológico que el Instituto Colombiano de Antropología ha desarrollado en esta región a partir del año 1973, con el fin de rescatar una información cultural de uno de los grupos más avanzados del país, que se estaba perdiendo día a día por el continuo saqueo arqueológico. Presentaremos una breve descripción de la primera fase del proyecto relativa a la exploración y prospección sistemática de la zona, en la cual se localizaron numerosos sitios arqueológicos con definidas características urbanas. Después nos referiremos a la segunda fase, concerniente a lo que se denominó Proyecto Buritaca 200, con la cual se inició la investigación sistemática de algunos de los sitios ya reseñados. Los resultados preliminares que se presentan en este trabajo corresponden a las primeras investigaciones que se realizaron en el sitio Buritaca 200, a partir del mes de junio de 1976 hasta julio de 1980. &nbsp

    Alta ocorrência de Entamoeba histolytica nos municípios de Ariquemes e Monte Negro, estado de Rondônia, Amazônia Ocidental, Brasil

    Get PDF
    Introdução: Infecções por Entamoeba histolytica foram investigadas em moradores dos municípios de Ariquemes e Monte Negro, Rondônia, Brasil. Métodos: Amostras de fezes de 216 indivíduos foram processadas por microscopia óptica para detecção de cistos do complexo E. histolytica/E. dispar, seguido pelo método de imunoensaio utilizando kit de ensaio imunoenzimático para detecção específica de antígeno de E. histolytica. Resultados: Cistos de E. histolytica/E. dispar estavam presentes em 61% e 44% das amostras de Ariquemes e Monte Negro, respectivamente com diferença significativa na ocorrência da infecção entre as duas populações [p < 0,05; χ2 = 5,2; Odds relativa = 2,0 (1,1 - 3,6)]. A taxa de detecção de antígenos de E. histolytica nas amostras provenientes de Ariquemes foi de 36,6% e de 19,41% nas amostras de Monte Negro, sendo a ocorrência de amebíase significativamente maior na população de Ariquemes [p < 0,05; χ2 = 7,8; Odds relativa = 2,4 (1,2 - 4,7)]. Discussão: A elevada frequência da infecção por E. histolytica em residentes na região, bem como a indisponibilidade de avaliação clínica por testes específicos para distinção entre as duas espécies de Entamoeba, deve promover uma reflexão sobre o tratamento de infecções pelo complexo E. histolytica/E. dispar. Conclusão: Nas populações avaliadas foram detectadas elevadas ocorrências de E. histolytica.Introduction: Entamoeba histolytica infections were investigated in residents of the Ariquemes and Monte Negro municipalities in Rondônia State, Brazil. Methods: Stool samples of 216 individuals were processed by the spontaneous sedimentation method and analyzed by microscopy for detection of the E. histolytica/E. dispar complex, followed by the immunoassay method using an enzyme-linked immunosorbent assay-based kit for the E. histolytica stool antigen. Results: E. histolytica/E. dispar cysts were present in 61% (50/82) and 44% (59/134) of the samples from Ariquemes and Monte Negro respectively, with a significant difference in the occurrence of infection between the two populations [p < 0.05; χ2 = 5.2; odds ratio = 2.0 (1.1 - 3.6)]. The E. histolytica antigen detection rate was 36.6% (30/82) for stool samples from Ariquemes, and 19.4% (26/134) for stool taken from the residents of Monte Negro. The rate of the occurrence of amoebiasis was significantly higher in the population from Ariquemes [p < 0.05; χ2 = 7.8; odds ratio = 2.4 (1.2 - 4.7)]. Discussion: Due to the high occurrence of E. histolytica infected residents diagnosed in the region and the unavailability in local clinics of a test to distinguish between the two Entamoeba species, physicians should consider treating E. histolytica/E.dispar infections. Conclusion: The results indicate that E. histolytica infection is highly endemic in the studied areas

    Parathyroid hormone values obtained with immunometric assays depend on the amino-terminal antibody specificity

    Get PDF
    Introduction of 2nd generation immunometric assays for the measurement of serum parathyroid hormone (PTH), turned them more available, simple and rapid. These methods, based on double identification of the PTH molecule, supposedly measure the intact, bioactive molecule, with the sequence 1-84. Recent works showed that they also measure forms with amino-terminal deletions, like the 7-84 form, which are not able to activate the traditional PTH receptor (PTH1R). Thus, an important practical aspect is the definition of the PTH forms measured by the immunometric assays, a fact that depends on the specificity of the antibodies employed. In this report we compare the results obtained with an in-house immunofluorometric assay that presents a cross-reactivity of 50% with the 7-84 PTH sequence, and two commercial 2nd generation assays, that react 100%. In a first study, 135 samples were measured using our assay and an electrochemiluminescent assay, resulting in a correlation coefficient of 0.961 (P<0.0001) and medians of 35.0 and 51.0ng/L (P<0.0001). In a second study, 252 samples were analyzed using our assay and an immunochemiluminometric assay, resulting in a correlation of 0.883 (P<0.0001) and medians of 36.0 and 45.5ng/L (P<0.0001). In both studies results obtained with the in-house assay were significantly lower, as expected by the specificity of the anti-amino-terminal antibody employed. Our data support the need of a precise description of the specificity of the amino-terminal antibodies employed in 2nd generation PTH assays in order to better compare results and define normal ranges.A introdução de ensaios imunométricos (EIM) de 2ª geração, tornaram a medida de paratormônio (PTH) sérico mais disponível, simples e rápida, aumentando sua utilização. Esses métodos, baseados em dupla identificação da molécula de PTH, mediriam supostamente a molécula intacta, bioativa, de seqüência 1-84. Recentes trabalhos mostraram que eles também medem formas com deleções amino-terminais, como a forma 7-84, que não ativam o receptor tradicional de PTH (PTH1R). Em função disto, um aspecto prático importante é a definição das formas de PTH medidas pelos EIM, sendo que estas dependem da especificidade dos anticorpos empregados. Neste trabalho, comparamos um ensaio imunofluorométrico por nós desenvolvido, que apresenta reatividade cruzada de 50% com a seqüência 7-84 do PTH, com dois ensaios comerciais de 2ª geração, que reagem 100%. Numa 1ª. comparação, 135 amostras de soro foram dosadas com o nosso ensaio e com um ensaio eletroquimioluminescente, obtendo-se uma correlação de 0,961 (P<0,0001) e medianas de 35,0 e 51,0ng/L (P<0,001). Numa 2ª. comparação, 252 amostras foram dosadas com nosso ensaio e com um ensaio imunoquimioluminométrico, obtendo-se uma correlação de 0,883 (P<0,0001) e medianas de 36,0 e 45,5ng/L (P<0,0001). Em ambos os casos, os dados obtidos com nosso ensaio foram significativamente mais baixos, dados condizentes com a especificidade do anticorpo amino-terminal empregado. Nossos dados reiteram a necessidade de descrição precisa da especificidade dos anticorpos amino-terminais empregados em ensaios de PTH de 2ª geração, de maneira a melhor comparar resultados e definir faixas de normalidade.Instituto FleuryUniversidade Federal de São Paulo (UNIFESP) Escola Paulista de MedicinaUNIFESP, EPMSciEL
    corecore