201 research outputs found

    Searches for ttbar resonances in ATLAS

    Get PDF
    International audienc

    ttbar resonance searches in the lepton plus jets topology using 200 pb-1 of pp collisions at s\sqrt {s} =7 TeV in ATLAS

    Get PDF
    International audienceThe top quark is the heaviest elementary particle known. Some Beyond Standard Model theories predict the existence of new heavy particles decaying into top pairs. In the lepton plus jets topology the search of these resonances is done using the tt bar mass spectra, which is built by three or four jets, an electron or muon and a neutrino. The benchmark model used to quantify the experimental sensitivity to narrow resonances is a leptophobic Z0 boson arising in models of strong electroweak symmetry breaking through top quark condensation [1]. The model used for wide resonances is a Kaluza-Klein gluon gKK, which appears in Randall-Sundrum (RS) models with a warped extra dimension

    Un análisis del perfil del cuidador y su impacto sobre la situación laboral: cuidadores principales de enfermos de Alzheimer y otras demencias en el Sur Oeste de España

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyse the main demographic and socio-economic conditions of the primary caregivers of Alzheimer's and dementia sufferers, and their relationship to the employment situation of the caregiver. Material and Methods: Empirical analysis of the data obtained from surveys of 694 primary caregivers of Alzheimer's and dementia sufferers through the Andalusian Associations of Relatives of Alzheimer’s Patients. The sampling procedure was selective non-probabilistic sampling. The SPSS 19 statistical software package was used to process the data. The verification of the hypothesis of independence of variables was performed using the chi square test under the usual parameters. Results: The employment rate of working-age caregivers is much lower than that of the general population, especially in older women with low levels of education who live with the patient. The data revealed that caregiving which takes place in the home represents the main restriction preventing access to the labour market, i.e. living with the patient is an additional handicap, and an even greater one for women. Conclusions: Those who care for dementia patients have greater limitations in accessing the labour market than the rest of the population, and this limitation is significantly greater when care is provided in the home. As such, health and social policy, with a view towards encouraging employment, needs to take into account the option of boosting available resources outside of family care.El objetivo es analizar las principales características demográficas y socio-económicas de los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer y otras demencias, y buscar una la relación entre dichas características y su vinculación con el mercado laboral. Material y Métodos: Análisis empírico de los datos obtenidos de 694 encuestas realizadas a cuidadores principales de enfermos de Alzheimer y otras demencias, a través de Asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer andaluzas. El procedimiento de muestreo fue el muestreo no probabilístico selectivo. Para el tratamiento de los datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 19. El contraste de las hipótesis de independencia de variables se ha realizado con el test de la chi cuadrado bajo los parámetros habituales. Resultados: La tasa de ocupación de los cuidadores en edad laboral es muy inferior a la de la población general, especialmenteen mujeres, de mayor edad, nivel de formación bajo y que conviven con el enfermo. De los datos analizados se revela como principal restricción para el acceso al mercado laboral el modelo de cuidado en casa, es decir, la convivencia con el enfermo es un hándicap adicional, mayor para el colectivo femenino. Conclusiones: Cuidar de un enfermo es una limitación superior respecto a población no cuidadora para el acceso al mercado laboral, y esta limitación es significativamente superior cuando el enfermo se atiende en el domicilio, por lo que de cara a políticas socio-sanitarias con incidencia en el fomento del empleo es necesario considerar la opción de incrementar recursos externos al cuidado familiar

    Prevalencia de marcadores infecciosos en donantes de sangre en el Hospital Militar Central del 2005 al 2010

    Get PDF
    El riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas por transfusiones sanguíneas tales como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), VHB (Virus de Hepatitis B), VHC (Virus de Hepatitis C), Sífilis, VLTH (Virus Linfotrófico Humano de Células T) han sido bien documentada por décadas, estas enfermedades afectan no solo al paciente sino también a su familia, la comunidad y la economía del país. Por ello se han venido generando políticas seguras para disminuir dicho riesgo de transmisión, realizándose la selección de donantes de bajo riesgo (Identificados como aquellos donantes voluntarios, no usuarios de drogas intravenosas, sin antecedentes previos de enfermedades de transmisión sexual y presencia de tatuajes entre otras), implementación de pruebas más sensibles y específicas para la determinación de dichas enfermedades, y la vigilancia pos transfusión. Todo lo anterior ha permitido un descenso significativo en la prevalencia de infecciones transmitidas por transfusiones sanguínea como se ha reportado durante los últimos años para VIH cuya prevalencia se redujo del 0.03% al 0.015% y para Hepatitis C del 0.63% al 0.4

    Análisis de los Factores Internos y Externos que Aceptan el Desempeño del Centro de Salud de Paratebueno y las Posibilidades de Proyectarse como un Hospital de Primer y Segundo Nivel.

    Get PDF
    113 Hojas.Analizar los factores internos y externos que afectan el desempeño del Centro de Salud de Paratebueno, y las posibilidades de proyectarse como un Hospital de primer y segundo nivel. a) Realizar un análisis de la capacidad instalada del Centro de Salud frente a la demanda potencial de los servicios. b) Realizar una proyección de la capacidad instalada del hospital. c) Definir el portafolio de servicios del Hospital frente a la demanda no satisfecha de servicios de salud niveles uno y dos. d) Estimar la viabilidad financiera y el retorno de la inversión del proyecto.Resultado Final para Obtener el Titulo de Especialista en Finanzas, Tesis (Especialización en Finanzas) Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Ciencias Económicas., 2015.EspecializaciónEspecializaciones en Finanza

    Influence of Irrigation Modalities (Irrigation Management and Dryland), Fruit Ripening, and Cultivation Modality (Organic and Conventional) on Quality and Chemosensory Profile of Hojiblanca and Picual Extra Virgin Olive Oils

    Get PDF
    A study with controlled field and authentic samples of olives, obtained in similar conditions of soil, climate, region, harvest, and with the same cultivation techniques and considering simultaneously different agronomic factors (olive variety, fruit ripening degree, irrigation, and organic or conventional production system) is performed to evaluate their influence on quality and added value of extra virgin olive oil (EVOO). Agronomical and physicochemical parameters, polyphenols, tocopherols, and fatty acid composition and volatile and sensory profiles are determined in Hojiblanca and Picual VOOs obtained from different fruit ripening degrees and different cultivation modalities (conventional with and without irrigation, and organic with irrigation). Among volatile compounds, 1-hydroxy-2-propanone, (E)-linalool oxide, and 2-acetylfuran are described for the first time in EVOO. The variable that most influences the chemosensory composition of EVOOs is the variety, followed by the stage of ripeness, and, within each variety, the cultivation modality. Organic irrigation differ from conventional modalities, showing significant differences in acidity, stability, tocopherol and polyphenol contents, fatty acid composition, and sensory attributes. Practical Applications: Results are of great importance, due to their applicability to the EVOO sector, allowing one to know the qualitative, chemical and organoleptic differences between organic and conventional EVOO, and factors that improve the quality and performance of EVOO.Junta de Andalucía P18-TP-285

    Una experiencia docente del portafolio personal del alumno en la asignatura Matemáticas

    Get PDF
    En este trabajo se exponen las fases del diseño y puesta en práctica de un portafolio adecuado a la asignatura de Matemáticas de primer curso de la Diplomatura de Ciencias Empresariales de la Universidad de Sevilla

    Formación matemática preuniversitaria de los alumnos de la Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales: Experiencias en la Lic. de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Sevilla

    Get PDF
    De acuerdo con las conclusiones extraídas en la Jornada sobre Economía y Matemáticas organizadas por ASEPUMA (Valencia, 2004) y, con objeto de detectar con minuciosidad, en los alumnos que acceden a las Licenciaturas de tipo Económico–Empresarial, aquellos conceptos matemáticos que no poseen o de los que desconocen su aplicabilidad, se presenta en este trabajo parte de los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas del proyecto, de los mismos autores, titulado “Nivelación de conocimientos matemáticos previos”. En esta comunicación se presenta, en concreto, el trabajo de campo realizado para el citado proyecto. Un primer cuestionario, que fue validado con una muestra piloto, nos permitió perfilar en mayor medida el cuestionario que han contestado nuestros alumnos de la asignatura Matemáticas II (primer curso de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas). Tras el proceso de compilación de datos se analizan los resultados y se extraen las oportunas conclusiones
    corecore