14 research outputs found

    Factores asociados al estado nutricional en un grupo de mujeres lactantes de Antioquia, Colombia

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar los factores asociados al estado nutricional de un grupo de mujeres en periodo de lactancia materna del departamento de Antioquia. Métodos: Estudio analítico transversal de fuentes secundarias, con información de 102 madres lactantes que viven en Antioquia, de una encuesta realizada en 2019. Se utilizó un modelo multivariado de regresión de Poisson, para ajustar la razón de prevalencias con el exceso de peso y la anemia; y un análisis de correspondencia múltiple, para evaluar los factores asociados al estado nutricional de las mujeres lactantes. Resultados: Se halló asociación positiva con el grupo de edad, la retención de peso excesiva en el posparto y el nivel socioeconómico. En el análisis de correspondencia múltiple, las mujeres constituyeron tres conglomerados: con mejores condiciones socioeconómicas y nutricionales; con mayor vulnerabilidad socioeconómica y malnutrición por déficit, y con vulnerabilidad socioeconómica y exceso de peso. Conclusiones: Las mujeres asumen la lactancia en medio de vulnerabilidad social y económica, inseguridad alimentaria, exceso de peso, anemia y riesgo de déficit de micronutrientes. Es necesario documentar el estado nutricional de las mujeres en etapa de lactancia, por medio de su inclusión en las encuestas poblaciones y, de acuerdo con ello, generar lineamientos de atención durante esta etapa

    Planificación familiar en mujeres en condiciones de vulnerabilidad social

    Get PDF
    RESUMENIntroducción: La planificación familiar es un componente esencial en el cuidado de la salud primaria yreproductiva desatendida en poblaciones socialmente vulnerables.Objetivo: Evaluar los conocimientosbásicos sobre planificación familiar y su aplicación con mujeres en edad reproductiva que viven encondiciones de pobreza y vulnerabilidad en un barrio de la ciudad de Medellín, Colombia.Metodología:Estudio descriptivo de corte transversal, en donde se aplicó una entrevista personal semi-estructurada a100 mujeres elegidas por muestreo abierto.Resultados: Las mujeres encuestadas tenían conocimientosbásicos sobre la existencia de diferentes métodos de planificación familiar. El 93% de las mujeres nodeseaba concebir más hijos, de estas el 38,7% no planificaba en el momento de la entrevista. El 42% teníaun nivel bajo de escolaridad; se halló relación entre este hecho y el número de hijos, donde el 31% de lasmadres tenía entre 3 y 7 hijos (p<0,001; O.R: 5,8). El 68% de las mujeres tenía vida sexual activa; de estas69,1% planificaba. El 33% de las mujeres inició su vida sexual antes de los 15 años, además, esto se sumacon la no utilización de métodos anticonceptivos, el número de hijos y la no planeación de los embarazos;(p<0,02).Conclusiones: El nivel de conocimientos de los métodos de planificación familiar es aceptable,sin embargo, esto no se ve reflejado en el uso. La edad de inicio de relaciones sexuales temprana es unfactor determinante de vulnerabilidad, dado que está influenciado por la condición de pobreza de estasmujeres. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248Palabras clave: Planificación familiar, técnicas de planificación, mujeres, vulnerabilidad socialABSTRACTIntroduction: Family planning is an essential component of primary health care and reproductive, unattendedin socially vulnerable populations.Objective: To evaluate the basic knowledge about family planning and itsimplementation, in women of reproductive age living in poverty and vulnerability in a neighborhood of the city ofMedellín, Colombia in 2010.Materials and Methods: It was performed a cross sectional study, which applieda semi-structured interview to 100 women elected by open sampling.Results: The women surveyed had basicknowledge about the existence of different methods of family planning. 93% of women did not want to conceivemore children, the 38.7% of these, did not plan at the time of the interview. 42% had low level of schooling relationwas found between this and the number of children, where 31% of the mothers had children between 3 and 7 (p<0.001, OR: 5.8). 68% of the women were sexually active, 69.1% of these planned. 33% began sex before age 15year old, relating to failure to use contraception, the number of children and not planning pregnancies; (p <0.02). Fromthe women using some form of planning 82% received medical advice for their use, however only 14% belong to thefamily planning program.Conclusion: The level of knowledge of family planning methods is acceptable, howeverthis is not reflected in their use. The age of first sexual intercourse early, is a determinant of vulnerability, because itis influenced by the poverty status of these women. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248Keywords: Family planning, planning techniques, women, social vulnerabilit

    Planificación familiar en mujeres en condiciones de vulnerabilidad social

    Get PDF
    RESUMENIntroducción: La planificación familiar es un componente esencial en el cuidado de la salud primaria yreproductiva desatendida en poblaciones socialmente vulnerables.Objetivo: Evaluar los conocimientosbásicos sobre planificación familiar y su aplicación con mujeres en edad reproductiva que viven encondiciones de pobreza y vulnerabilidad en un barrio de la ciudad de Medellín, Colombia.Metodología:Estudio descriptivo de corte transversal, en donde se aplicó una entrevista personal semi-estructurada a100 mujeres elegidas por muestreo abierto.Resultados: Las mujeres encuestadas tenían conocimientosbásicos sobre la existencia de diferentes métodos de planificación familiar. El 93% de las mujeres nodeseaba concebir más hijos, de estas el 38,7% no planificaba en el momento de la entrevista. El 42% teníaun nivel bajo de escolaridad; se halló relación entre este hecho y el número de hijos, donde el 31% de lasmadres tenía entre 3 y 7 hijos (p<0,001; O.R: 5,8). El 68% de las mujeres tenía vida sexual activa; de estas69,1% planificaba. El 33% de las mujeres inició su vida sexual antes de los 15 años, además, esto se sumacon la no utilización de métodos anticonceptivos, el número de hijos y la no planeación de los embarazos;(p<0,02).Conclusiones: El nivel de conocimientos de los métodos de planificación familiar es aceptable,sin embargo, esto no se ve reflejado en el uso. La edad de inicio de relaciones sexuales temprana es unfactor determinante de vulnerabilidad, dado que está influenciado por la condición de pobreza de estasmujeres. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248Palabras clave: Planificación familiar, técnicas de planificación, mujeres, vulnerabilidad socialABSTRACTIntroduction: Family planning is an essential component of primary health care and reproductive, unattendedin socially vulnerable populations.Objective: To evaluate the basic knowledge about family planning and itsimplementation, in women of reproductive age living in poverty and vulnerability in a neighborhood of the city ofMedellín, Colombia in 2010.Materials and Methods: It was performed a cross sectional study, which applieda semi-structured interview to 100 women elected by open sampling.Results: The women surveyed had basicknowledge about the existence of different methods of family planning. 93% of women did not want to conceivemore children, the 38.7% of these, did not plan at the time of the interview. 42% had low level of schooling relationwas found between this and the number of children, where 31% of the mothers had children between 3 and 7 (p<0.001, OR: 5.8). 68% of the women were sexually active, 69.1% of these planned. 33% began sex before age 15year old, relating to failure to use contraception, the number of children and not planning pregnancies; (p <0.02). Fromthe women using some form of planning 82% received medical advice for their use, however only 14% belong to thefamily planning program.Conclusion: The level of knowledge of family planning methods is acceptable, howeverthis is not reflected in their use. The age of first sexual intercourse early, is a determinant of vulnerability, because itis influenced by the poverty status of these women. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248Keywords: Family planning, planning techniques, women, social vulnerabilit

    Análisis de las percepciones del profesorado sobre la implementación de la e-evaluación en la universidad: resultado de la formación docente

    Get PDF
    La evaluación de los aprendizajes es una parte fundamental de cualquier propuesta formativa, en particular en educación superior. Una metodología atractiva que apunta a este propósito es la e-evaluación, siendo clave las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la mediación de la enseñanza y del aprendizaje. Este estudio tuvo como objetivo describir las percepciones de los docentes (hombres y mujeres) sobre la relevancia de la implementación de la e-evaluación en sus cursos de formación en la universidad. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo tipo transversal en docentes de la Universidad de Antioquia que habían participado en los cursos de formación de e-evaluación. La muestra estuvo conformada por 154 docentes que realizaron el curso de e-evaluación entre los periodos 2019 y 2022. Para la recolección de la información, se adaptó y sistematizó un instrumento ad hoc (Alsaadoun, 2022) con la finalidad de identificar las variables observables que conformaron las variables latentes «Enseñanza» y «Aprendizaje». Los resultados mostraron una alta confiabilidad del instrumento, con un coeficiente omega de 0,88 y 0,92 para las dimensiones «Enseñanza» y «Aprendizaje», respectivamente. Este estudio también mostró que los participantes consideraban que la e-evaluación mejora los ambientes de aprendizaje en los cursos de educación superior. Asimismo, se pudo constatar que los encuestados opinaban que tanto la enseñanza como el aprendizaje se mejoran con esta metodología de la e-evaluación

    Detección de displasias corticales asistida mediante métodos semiautomáticos de espesor cortical

    Get PDF
     Objetivo: Evaluar la detección de displasias corticales utilizando un método semiautomá- tico de cuantificación morfométrica basado en superficie mediante la localización de zonas con espesor cortical anormal. Materiales y métodos: Se seleccionó un grupo de pacientes remitidos por diagnóstico de epilepsia refractaria para la detección de lesiones cerebrales. El espesor cortical se midió utilizando algoritmos automáticos de morfometría basado en superficie de imágenes de resonancia magnética en cada uno de los pacientes, los cuales fueron comparados con un grupo control de sujetos sanos pareados por edad. Resultados: Se realizó la cuantificación de espesor cortical en 4 de los 5 pacientes selec- cionados. Se encontraron áreas de engrosamiento cortical en las zonas de displasia cortical conocidas que se relacionaron con las zonas detectadas previamente por el radiólogo en la secuencia FLAIR de cada paciente. Se hallaron diferencias en los mapas de espesor cortical de cada paciente respecto al grupo control. Conclusión: La cuantificación morfométrica de espesor cortical es una técnica que promete ser de utilidad como asistencia computarizada al diagnóstico de las displasias corticales

    Prevention of respiratory infections in health care institutions in the department of Norte de Santander, Colombia.

    Get PDF
    Objetivo: prevenir infecciones respiratorias agudas en instituciones de atención integral mediante la implementación del programa “Sonríele a la ternura: Educación y salud de la mano por la primera infancia”. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo con enfoque mixto en 40 instituciones estatales del departamento de Norte de Santander con la participación de agentes educativos, padres de familia, personal administrativo, niñas y niños. Se diseñaron acciones para la implementación del programa como talleres, seminarios, dramatizaciones, funciones de títeres, consultorías y capacitaciones. Se entregaron folletos, afiches y adhesivos con base en las prácticas clave de la estrategia de atención integrada a las enfermedades de la infancia. Resultados: se beneficiaron 1331 padres de familia, 242 agentes educativos, 108 colaboradores administrativos y 4781 infantes; “La práctica clave de saneamiento” demostró ser herramienta indispensable para la prevención de la infección respiratoria aguda. Conclusión: se evidenciaron conductas para el control de factores de riesgo modificables de infecciones respiratorias que permitieron sensibilizar a la población sobre la adopción de medidas y prácticas saludables.Objective: To prevent acute respiratory infections in health care institutions by means of the implementation of the program “Smile to tenderness: Education and health hand in hand with early childhood”. Materials and methods: A descriptive observational study with a mixed approach in 40 state institutions of the Department of Norte de Santander, Colombia was carried out with the participation of educational agents, parents, administrative staff, girls and boys. Actions were designed for the implementation of the program including workshops, seminars, dramatizations, puppet functions, consultancies and trainings. Leaflets, posters and stickers were delivered based on key practices of the comprehensive child disease strategy. Results: A total of 1331 parents, 242 educators, 108 administrative collaborators and 4781 children were benefited. The “key sanitation practice” proved to be an indispensable tool for the prevention of acute respiratory infection. Conclusion: Behaviors for the control of modifiable risk factors of respiratory infections were evidenced which allowed to raise awareness in the population on the adoption of healthy measures and practices

    Efecto del comportamiento del peso materno en el peso del neonato

    No full text
    La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en las mujeres en edad fértil hace necesario indagar por el impacto que este factor y la ganancia ponderal excesiva en la gestación generan sobre el peso al nacer del neonato. Objetivo: evaluar el efecto del comportamiento del peso materno en dos grupos, gestantes con recién nacido macrosómico y normopeso. Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo de medidas repetidas, para comparar la ganancia ponderal en siete momentos de la gestación en dos grupos de gestantes, cuarenta y ocho con recién nacido macrosómico vs cuarenta y ocho normopeso. El estudio se realizó en una institución de segundo nivel de Antioquia-Colombia, a partir de las historias clínicas del control prenatal de los último cinco años. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos, para el peso de los siete momentos del periodo gestacional (p <0,001). El peso gestacional materno, contribuyó a la varianza del peso del neonato, especialmente en el grupo de gestantes con recién nacido macrosómico. Conclusión: La ganancia ponderal materna impacta el peso al nacer, es decir que, a mayor peso gestacional materno, mayor fue el peso del recién nacido.The high prevalence of overweight and obesity in women of a childbearing age makes it necessary to investigate the impact that this factor and an excessive weight gain in pregnancy have on the weight at birth of the newborn. Objective: To evaluate the effect of maternal weight behavior in two groups, pregnant with a macrosomic newborn and a normal weight. Methods: A retrospective longitudinal study of repeated measures, to compare the weight gain at seven moments of the gestation in two groups of pregnant women, forty-eight with macrosomic newborn vs. forty-eight with a normal weight. The study was carried out in a second-level institution in Antioquia-Colombia, based on the medical records of the prenatal control of the last five years. Results: Statistically significant differences were found between groups for the weight of the seven moments of the gestational period (p <0.001). Maternal gestational weight contributed to the variance of the newborn's weight, especially in the group of pregnant women with a macrosomic newborn. Conclusion: Maternal weight gain impacts birth weight, which means, the higher the maternal gestational weight, the higher the newborn's weight

    Planificación familiar en mujeres en condiciones de vulnerabilidad social Family planning for women in vulnerable social

    No full text
    Introducción: La planificación familiar es un componente esencial en el cuidado de la salud primaria y reproductiva desatendida en poblaciones socialmente vulnerables. Objetivo: Evaluar los conocimientos básicos sobre planificación familiar y su aplicación con mujeres en edad reproductiva que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en un barrio de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, en donde se aplicó una entrevista personal semi-estructurada a 100 mujeres elegidas por muestreo abierto. Resultados: Las mujeres encuestadas tenían conocimientos básicos sobre la existencia de diferentes métodos de planificación familiar. El 93% de las mujeres no deseaba concebir más hijos, de estas el 38,7% no planificaba en el momento de la entrevista. El 42% tenía un nivel bajo de escolaridad; se halló relación entre este hecho y el número de hijos, donde el 31% de las madres tenía entre 3 y 7 hijos (p<0,001; O.R: 5,8). El 68% de las mujeres tenía vida sexual activa; de estas 69,1% planificaba. El 33% de las mujeres inició su vida sexual antes de los 15 años, además, esto se suma con la no utilización de métodos anticonceptivos, el número de hijos y la no planeación de los embarazos; (p<0,02). Conclusión: El nivel de conocimientos de los métodos de planificación familiar es aceptable, sin embargo, esto no se ve reflejado en el uso. La edad de inicio de relaciones sexuales temprana es un factor determinante de vulnerabilidad, dado que está influenciado por la condición de pobreza de estas mujeres. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248<br>Introdução: A planificação familiar é um componente essencial no cuidado da saúde primaria e reprodutiva desconsiderada em populações socialmente vulneráveis. Objetivo: Avaliar os conhecimentos básicos sobre o planejamento familiar e a sua aplicação em mulheres na idade reprodutiva que estejam em situação de pobreza e vulnerabilidade num bairro da cidade de Medellín, Colômbia; 2010. Métodos: Foi realizado um estudo descritivo de corte transversal, onde foi aplicada uma entrevista pessoal semi-estruturada em cem mulheres eleitas por amostragem aberta. Resultados: As mulheres entrevistadas tinham conhecimentos básicos sobre a existência de diferentes métodos de planejamento familiar. O 93% das mulheres não desejavam conceber mais filhos, destas o 38,7% não usava métodos de planejamento familiar no momento da entrevista. O 42% tinha baixo nível de escolaridade; encontrou-se relação entre este dado e o número de filhos, onde o 31% das mães tinham entre três e sete filhos (p<0,001; O.R: 5,8). O 68% das mulheres tinham vida sexual ativa; destas 69,1% usavam métodos de planejamento familiar. O 33% iniciou a sua vida sexual antes dos 15 anos, tendo relação com o não uso de métodos de planejamento familiar, o número de filhos e o não planejamento da gravidez; (p<0,02). Das mulheres que usavam algum método de planejamento familiar, o 82% recebeu conselho porem somente o 14% pertencem ao programa de planejamento familiar. Conclusão: O nível de conhecimentos dos métodos de planejamento familiar é aceitável, porem isto não esta se refletindo no seu uso. A idade de inicio das relações sexuais de forma prematura é um fator determinante de vulnerabilidade, devido a que isto esta influenciado pela situação de pobreza destas mulheres.<br>Introduction: Family planning is an essential component of primary health care and reproductive, unattended in socially vulnerable populations. Objective: To evaluate the basic knowledge about family planning and its implementation, in women of reproductive age living in poverty and vulnerability in a neighborhood of the city of Medellín, Colombia in 2010. Materials and methods: It was performed a cross sectional study, which applied a semi-structured interview to 100 women elected by open sampling. Results: The women surveyed had basic knowledge about the existence of different methods of family planning. 93% of women did not want to conceive more children, the 38.7% of these, did not plan at the time of the interview. 42% had low level of schooling relation was found between this and the number of children, where 31% of the mothers had children between 3 and 7 (p <0.001, OR: 5.8). 68% of the women were sexually active, 69.1% of these planned. 33% began sex before age 15 year old, relating to failure to use contraception, the number of children and not planning pregnancies; (p <0.02). From the women using some form of planning 82% received medical advice for their use, however only 14% belong to the family planning program. Conclusion: The level of knowledge of family planning methods is acceptable, however this is not reflected in their use. The age of first sexual intercourse early, is a determinant of vulnerability, because it is influenced by the poverty status of these women. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-24

    Análisis de las percepciones del profesorado sobre la implementación de la e-evaluación en la universidad: resultado de la formación docente

    No full text
    Learning assessment is a fundamental part of any training proposal, particularly in higher education. An attractive methodology that aims for this purpose is e-assessment; being key in teaching and learning environments mediated by information and communication technologies (ICT). The study aimed to describe the perceptions of teachers (men and women) about the relevance of the implementation of e-assessment in their training courses at the university. For this, a cross-sectional descriptive observational study was carried out on teachers from the University of Antioquia who had participated in e-evaluation training courses. The sample consisted of 154 teachers who took the e-evaluation course between the periods 2019 and 2022. For the collection of information, an ad hoc instrument (Alsaadoun, 2022) was adapted and systematized to identify the observable variables that made up the latent variables of «Teaching» and «Learning». The results showed a high reliability of the instrument, with an omega coefficient of 0.88 and 0.92 for the «Teaching» and «Learning» dimensions, respectively. This study also showed that participants consider that e-assessment improves learning environments in higher education courses. Likewise, it was possible to verify that the teachers consider that both teaching and learning are improved with this e-assessment methodology.La evaluación de los aprendizajes es una parte fundamental de cualquier propuesta formativa, en particular en educación superior. Una metodología atractiva que apunta a este propósito es la e-evaluación, siendo clave las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la mediación de la enseñanza y del aprendizaje. Este estudio tuvo como objetivo describir las percepciones de los docentes (hombres y mujeres) sobre la relevancia de la implementación de la e-evaluación en sus cursos de formación en la universidad. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo tipo transversal en docentes de la Universidad de Antioquia que habían participado en los cursos de formación de e-evaluación. La muestra estuvo conformada por 154 docentes que realizaron el curso de e-evaluación entre los periodos 2019 y 2022. Para la recolección de la información, se adaptó y sistematizó un instrumento ad hoc (Alsaadoun, 2022) con la finalidad de identificar las variables observables que conformaron las variables latentes «Enseñanza» y «Aprendizaje». Los resultados mostraron una alta confiabilidad del instrumento, con un coeficiente omega de 0,88 y 0,92 para las dimensiones «Enseñanza» y «Aprendizaje», respectivamente. Este estudio también mostró que los participantes consideraban que la e-evaluación mejora los ambientes de aprendizaje en los cursos de educación superior. Asimismo, se pudo constatar que los encuestados opinaban que tanto la enseñanza como el aprendizaje se mejoran con esta metodología de la e-evaluación

    Planificación familiar en mujeres en condiciones de vulnerabilidad social

    No full text
    La planificación familiar es un componente esencial en el cuidado de la salud primaria y reproductiva desatendida en poblaciones socialmente vulnerables. Objetivo: Evaluar los conocimientos básicos sobre planificación familiar y su aplicación con mujeres en edad reproductiva que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en un barrio de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, en donde se aplicó una entrevista personal semi-estructurada a 100 mujeres elegidas por muestreo abierto. Resultados: Las mujeres encuestadas tenían conocimientos básicos sobre la existencia de diferentes métodos de planificación familiar. El 93% de las mujeres no deseaba concebir más hijos, de estas el 38,7% no planificaba en el momento de la entrevista. El 42% tenía un nivel bajo de escolaridad; se halló relación entre este hecho y el número de hijos, donde el 31% de las madres tenía entre 3 y 7 hijos (p<0,001; O.R: 5,8). El 68% de las mujeres tenía vida sexual activa; de estas 69,1% planificaba. El 33% de las mujeres inició su vida sexual antes de los 15 años, además, esto se suma con la no utilización de métodos anticonceptivos, el número de hijos y la no planeación de los embarazos; (p<0,02). Conclusiones: El nivel de conocimientos de los métodos de planificación familiar es aceptable, sin embargo, esto no se ve reflejado en el uso. La edad de inicio de relaciones sexuales temprana es un factor determinante de vulnerabilidad, dado que está influenciado por la condición de pobreza de estas mujeres. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248Introduction: Family planning is an essential component of primary health care and reproductive, unattended in socially vulnerable populations. Objective: To evaluate the basic knowledge about family planning and its implementation, in women of reproductive age living in poverty and vulnerability in a neighborhood of the city of Medellín, Colombia in 2010. Materials and Methods: It was performed a cross sectional study, which applied a semi-structured interview to 100 women elected by open sampling. Results: The women surveyed had basic knowledge about the existence of different methods of family planning. 93% of women did not want to conceive more children, the 38.7% of these, did not plan at the time of the interview. 42% had low level of schooling relation was found between this and the number of children, where 31% of the mothers had children between 3 and 7 (p <0.001, OR: 5.8). 68% of the women were sexually active, 69.1% of these planned. 33% began sex before age 15 year old, relating to failure to use contraception, the number of children and not planning pregnancies; (p <0.02). From the women using some form of planning 82% received medical advice for their use, however only 14% belong to the family planning program. Conclusion: The level of knowledge of family planning methods is acceptable, however this is not reflected in their use. The age of first sexual intercourse early, is a determinant of vulnerability, because it is influenced by the poverty status of these women. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-24
    corecore