24 research outputs found

    Aspectos de la respuesta inmune innata en las infecciones intramamarias causadas por Staphylococcus aureus en bovinos

    Get PDF
    ResumenStaphylococcus aureus es el principal agente causante de mastitis bovina en Argentina y en el mundo. Esta bacteria ocasiona infecciones crónicas que generan importantes pérdidas a los productores y la industria lechera. El objetivo de este artículo es caracterizar los mecanismos que intervienen en la infección causada por S. aureus en la glándula mamaria bovina, evaluando dos aspectos diferentes del proceso infeccioso: por un lado, lo vinculado con la respuesta inmune innata por parte del hospedador, y por otro, la capacidad de la bacteria para evadir el sistema inmune e interactuar con diferentes tipos celulares. La exploración de la interacción de S. aureus con el sistema inmune de la glándula mamaria bovina permitirá identificar blancos para delinear nuevas alternativas preventivas o curativas, que contribuyan a evitar o eliminar las infecciones causadas por este organismo.AbstractStaphylococcus aureus is the pathogen most frequently isolated from bovine mastitis worldwide, causing chronic intramammary infections that limit profitable dairying. The objective of this article is to characterize the mechanisms involved in S. aureus mammary gland infections considering two different aspects of the infectious process; on the one hand, the aspects involved in the host innate immune response and on the other hand, the capacity of this organism to evade the immune system and interact with different cell types. The exploration of S. aureus interactions with the immune response of bovine mammary gland will help identify targets to outline new preventive or curative alternatives for intramammary infections caused by this organism

    Brote de mastitis clínica por Corynebacterium spp. y Streptococcus dysgalactiae en cabras en Salta, Argentina

    Get PDF
    Las infecciones mamarias son un problema grave para la producción lechera en cabras a nivel mundial. Staphylococcus spp. es el patógeno más prevalente en las infecciones intramamarias de los pequeños rumiantes, sin embargo, es escasa la información acerca de mastitis caprinas en LA Argentina. El objetivo de esta comunicación es describir un brote de mastitis clínica que afectó a 12 de 24 cabras lecheras. Corynebacterium spp. y Streptococus dysgalactiae fueron aislados en forma pura de las muestras de leche. Todos los aislamientos fueron identificados bioquímicamente y sometidos a prueba de sensibilidad antibiótica.Intramammary infections are a serious problem for goat’s milk production worldwide. Staphylococcus spp. are the most prevalent pathogens responsible for intramammary infection in small ruminants; however, there is only little information about goat mastitis in Argentina. The objective of this communication was to describe an outbreak of clinical mastitis affecting 12 of 24 lactating goats. Corynebacterium spp. and Streptococcus dysgalactiae were isolated in pure culture from all milk samples. All the clinical isolates were identified by biochemical tests and subjected to antibiotic susceptibility tests.EEA SaltaFil: Micheloud, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Neder, Veronica Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Nuovo, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Suarez, Victor Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Calvinho, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Asociación entre prácticas de ordeño y recuento de organismos psicrótrofos en leche de tanque de frío

    Get PDF
    The objective of this work was to determine on-farm risk factors for psychrotrophic bacterial counts in bulk tank milk from dairy farms in Argentina. Raw milk samples from bulk tanks of 27 dairy farms were examined for total psychrotrophic counts (TPC), proteolytic psychrotrophic counts (PPC) and lipolytic psychrotrophic counts (LPC) (dependent or outcome variables). A survey recording infrastructure conditions, milking equipment and milking management (independent variables) was performed. Bivariate association proofs and logistic regression analyses were used to determine association between independent variables and psychrotrophic bacterial counts. Milk cooled in plate heat exchangers or barrel tanks were 16.39 and 10.52 times more likely to yield TPC and PPC above the standard established for high quality milk compared with milk cooled in bulk tanks, respectively. Periodic cleaning of cooling tanks (3 times a week or daily) was associated with lower TPC (approximately 1.5 log CFU/ml) than weekly cleaning frequency and farms where milkers did not wash their hands during milking time were 7.81 times more likely to have higher PPC. No association was found between LPC and any of the independent variables. The only variable associated with TPC and PPC in a logistic regression model was the refrigeration system used on the farm. Dairy farms that possessed bulk milk cooling tanks yielded the lowest bacterial counts. Results of this study highlight the importance of both the type of cooling system used on the farm and its adequate hygienic maintenance for obtaining low pshychrotrophic counts at dairy farm.El objetivo del trabajo fue determinar los factores de riesgo para altos recuentos de organismos psicrótrofos en leche de tanques de tambos de la Argentina. Se examinaron muestras de leche cruda de tanques de frío de 27 tambos, y se realizó el recuento de organismos psicrótrofos totales (PT), de psicrótrofos proteolíticos (PP) y de psicrótrofos lipolíticos (PL) (variables dependientes). Se realizó una encuesta para registrar las condiciones de infraestructura, el equipo de ordeño y las prácticas de ordeño (variables independientes). Se utilizaron pruebas bivariadas de asociación y regresión logística para determinar la asociación entre las variables independientes y los recuentos de organismos psicrótrofos. La leche enfriada en sistemas de placas de intercambio o tanques tipo cuba tuvo una probabilidad mayor de dar recuentos elevados de PT y PP (16,39 y 10,52) comparada con la enfriada en tanques tipo "panza fría". La limpieza periódica del equipo de frío (3 veces por semana o diariamente) se asoció con bajos recuentos de PT (aproximadamente 1,5 log de UFC/ml). Los tambos cuyos ordeñadores no se higienizaban las manos durante el ordeño tuvieron una probabilidad 7,81 veces mayor de tener recuentos elevados de PP. No se encontró asociación entre el recuento de PL y las variables independientes. La única variable asociada con los recuentos de PT y PP en el modelo de regresión logística fue el sistema de enfriamiento utilizado en el tambo. El tipo de sistema de refrigeración usado y su adecuado mantenimiento higiénico son importantes para la obtención de leche con baja carga de organismos psicrótrofos en el tambo.Fil: Molineri, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Cuatrín, Alejandra L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Canavesio, Vilma R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Neder, Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Russi, Norma B.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Bonazza, Julio C.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Calvinho, Luis F.. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Asociación entre prácticas de ordeño y recuento de organismos psicrótrofos en leche de tanque de frío

    Get PDF
    The objective of this work was to determine on-farm risk factors for psychrotrophic bacterial counts in bulk tank milk from dairy farms in Argentina. Raw milk samples from bulk tanks of 27 dairy farms were examined for total psychrotrophic counts (TPC), proteolytic psychrotrophic counts (PPC) and lipolytic psychrotrophic counts (LPC) (dependent or outcome variables). A survey recording infrastructure conditions, milking equipment and milking management (independent variables) was performed. Bivariate association proofs and logistic regression analyses were used to determine association between independent variables and psychrotrophic bacterial counts. Milk cooled in plate heat exchangers or barrel tanks were 16.39 and 10.52 times more likely to yield TPC and PPC above the standard established for high quality milk compared with milk cooled in bulk tanks, respectively. Periodic cleaning of cooling tanks (3 times a week or daily) was associated with lower TPC (approximately 1.5 log CFU/ml) than weekly cleaning frequency and farms where milkers did not wash their hands during milking time were 7.81 times more likely to have higher PPC. No association was found between LPC and any of the independent variables. The only variable associated with TPC and PPC in a logistic regression model was the refrigeration system used on the farm. Dairy farms that possessed bulk milk cooling tanks yielded the lowest bacterial counts. Results of this study highlight the importance of both the type of cooling system used on the farm and its adequate hygienic maintenance for obtaining low pshychrotrophic counts at dairy farm.El objetivo del trabajo fue determinar los factores de riesgo para altos recuentos de organismos psicrótrofos en leche de tanques de tambos de la Argentina. Se examinaron muestras de leche cruda de tanques de frío de 27 tambos, y se realizó el recuento de organismos psicrótrofos totales (PT), de psicrótrofos proteolíticos (PP) y de psicrótrofos lipolíticos (PL) (variables dependientes). Se realizó una encuesta para registrar las condiciones de infraestructura, el equipo de ordeño y las prácticas de ordeño (variables independientes). Se utilizaron pruebas bivariadas de asociación y regresión logística para determinar la asociación entre las variables independientes y los recuentos de organismos psicrótrofos. La leche enfriada en sistemas de placas de intercambio o tanques tipo cuba tuvo una probabilidad mayor de dar recuentos elevados de PT y PP (16,39 y 10,52) comparada con la enfriada en tanques tipo "panza fría". La limpieza periódica del equipo de frío (3 veces por semana o diariamente) se asoció con bajos recuentos de PT (aproximadamente 1,5 log de UFC/ml). Los tambos cuyos ordeñadores no se higienizaban las manos durante el ordeño tuvieron una probabilidad 7,81 veces mayor de tener recuentos elevados de PP. No se encontró asociación entre el recuento de PL y las variables independientes. La única variable asociada con los recuentos de PT y PP en el modelo de regresión logística fue el sistema de enfriamiento utilizado en el tambo. El tipo de sistema de refrigeración usado y su adecuado mantenimiento higiénico son importantes para la obtención de leche con baja carga de organismos psicrótrofos en el tambo.Fil: Molineri, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Cuatrín, Alejandra L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Canavesio, Vilma R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Neder, Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Russi, Norma B.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Bonazza, Julio C.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Calvinho, Luis F.. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Mastitis bovina: evolución del control en Argentina y nuevos horizontes de investigación

    No full text
    La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria (GM). Si bien la inflamación no indica necesariamente la presencia de una infección intramamaria (IIM), en la mayoría de los casos es causada por agentes bacterianos, por lo cual es considerada una enfermedad infecciosa. La mastitis es el resultado de la interacción entre varios factores de manejo y el medio, que determinan que aumente la exposición a los microorganismos causales, disminuya la resistencia natural de la vaca hacia la enfermedad y/o se favorezca el paso de los microorganismos a través del canal del pezón para acceder al epitelio secretor de la glándula mamaria (Schalm y col 1971). La magnitud de los cambios patológicos que se producirán en la GM dependerá de la severidad de la respuesta inflamatoria; en los casos clínicos la alteración tanto del cuarto afectado como de la leche es evidente, mientras que en los casos subclínicos la alteración, aunque presente, no es manifiesta y es solo detectable por métodos de diagnóstico complementarios. La mastitis es la enfermedad del ganado lechero que mayores pérdidas económicas causa al productor y a la industria, ya que provoca disminución de la secreción láctea y deterioro de la calidad de la leche.Presentación del Dr. Julio García Tobar.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Mastitis bovina: evolución del control en Argentina y nuevos horizontes de investigación

    No full text
    La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria (GM). Si bien la inflamación no indica necesariamente la presencia de una infección intramamaria (IIM), en la mayoría de los casos es causada por agentes bacterianos, por lo cual es considerada una enfermedad infecciosa. La mastitis es el resultado de la interacción entre varios factores de manejo y el medio, que determinan que aumente la exposición a los microorganismos causales, disminuya la resistencia natural de la vaca hacia la enfermedad y/o se favorezca el paso de los microorganismos a través del canal del pezón para acceder al epitelio secretor de la glándula mamaria (Schalm y col 1971). La magnitud de los cambios patológicos que se producirán en la GM dependerá de la severidad de la respuesta inflamatoria; en los casos clínicos la alteración tanto del cuarto afectado como de la leche es evidente, mientras que en los casos subclínicos la alteración, aunque presente, no es manifiesta y es solo detectable por métodos de diagnóstico complementarios. La mastitis es la enfermedad del ganado lechero que mayores pérdidas económicas causa al productor y a la industria, ya que provoca disminución de la secreción láctea y deterioro de la calidad de la leche.Presentación del Dr. Julio García Tobar.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Mastitis bovina: evolución del control en Argentina y nuevos horizontes de investigación

    No full text
    La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria (GM). Si bien la inflamación no indica necesariamente la presencia de una infección intramamaria (IIM), en la mayoría de los casos es causada por agentes bacterianos, por lo cual es considerada una enfermedad infecciosa. La mastitis es el resultado de la interacción entre varios factores de manejo y el medio, que determinan que aumente la exposición a los microorganismos causales, disminuya la resistencia natural de la vaca hacia la enfermedad y/o se favorezca el paso de los microorganismos a través del canal del pezón para acceder al epitelio secretor de la glándula mamaria (Schalm y col 1971). La magnitud de los cambios patológicos que se producirán en la GM dependerá de la severidad de la respuesta inflamatoria; en los casos clínicos la alteración tanto del cuarto afectado como de la leche es evidente, mientras que en los casos subclínicos la alteración, aunque presente, no es manifiesta y es solo detectable por métodos de diagnóstico complementarios. La mastitis es la enfermedad del ganado lechero que mayores pérdidas económicas causa al productor y a la industria, ya que provoca disminución de la secreción láctea y deterioro de la calidad de la leche.Presentación del Dr. Julio García Tobar.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Factores de virulencia de Staphylococcus aureus asociados con infecciones mamarias en bovinos: relevancia y rol como agentes inmunógenos

    No full text
    Staphylococcus aureus es el microorganismo causante de mastitis bovina más prevalente en Argentina y en el mundo. La falta de efectividad frente a este organismo de los métodos tradicionales de control, basados en la higiene y la terapia antibiótica, ha conducido a la búsqueda de alternativas para prevenir la enfermedad. Una de ellas es la manipulación de los mecanismos defensivos del huésped mediante vacunación. La identificación de los factores de virulencia que estimulan las defensas del huésped es fundamental para el desarrollo racional de inmunógenos.S. aureus posee múltiples factores de virulencia que interactúan con el huésped en distintas etapas de la infección mamaria; algunos de ellos han mostrado capacidad de generar una respuesta inmune benéfica para el huésped. El objetivo de este artículo es revisar conceptos de estructura, función y utilización como inmunógenos de los factores de virulencia de S. aureus considerados como más relevantes en las principales etapas de la infección intramamaria

    Calvinho, “Presence of enterotoxigenic Staphylococcus aureus in bulk tank milk from Argentine dairy farms

    No full text
    ABSTRACT Staphylococcus aureus is the most prevalent bovine mastitis pathogen in Argentina. The ability of this organism to produce enterotoxins is linked to staphylococcal food poisoning. Staphylococcal enterotoxins are low molecular weight proteins, highly resistant to heat and proteolytic enzyme activity. The aim of this study was to determine the ability to produce enterotoxins and types of enterotoxins A through E produced among 94 S. aureus isolated from bulk tank milk in Argentina by enzyme-linked immunosorbent assay. Eleven isolates (11.7 %) produced enterotoxins. Seven of them (7.4 %) produced enterotoxin C, two (2.1 %) enterotoxin D, one (1.1 %) enterotoxin B and one (1.1 %) enterotoxins C-D-E. None of the isolates produced enterotoxins A or E alone. Since presence of staphylococcal enterotoxins constitute a potential risk to public health, these findings underscore the need to control S. aureus bovine mastitis and to limit bacterial multiplication in bulk tank milk. Key words: enterotoxins, bulk tank milk, mastitis, Staphylococcus aureus RESUMEN Presencia de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en leche de tanque de frío de tambos de Argentina. Staphylococcus aureus es el patógeno causante de mastitis más prevalente en Argentina. Las enterotoxinas producidas por este organismo constituyen una de las causas más importantes de intoxicación alimentaria en seres humanos. Las enterotoxinas estafilocócicas son proteínas de bajo peso molecular, termoestables y resistentes a enzimas proteolíticas. El objetivo del presente trabajo fue determinar por enzimoinmunoensayo la presencia de enterotoxinas A-E y establecer su tipo en 94 aislamientos de Staphylococcus aureus obtenidos de leche de tanque de frío de tambos de Argentina. Se identificaron 11 % aislamientos enterotoxigénicos (11,7 %); siete (7,4 %) produjeron enterotoxina C, dos produjeron enterotoxina D (2,1 %), uno produjo enterotoxina B (1,1 %) y uno produjo enterotoxinas C-D-E (1,1 %). No se detectaron aislamientos que produjeran enterotoxinas A o E solamente. Estos hallazgos indican la necesidad de implementar un eficaz control de la mastitis bovina para disminuir la presencia de S. aureus en leche de tanque y evitar riesgos potenciales para la salud pública

    Identificación y sensibilidad a antibióticos de Staphylococcus Coagulasa negativos aislados de mastitis bovina en la cuenca lechera santa fecina*

    No full text
    Se aislaron e identificaron 135 cepas de estafilococos coagulara-negativos, caracterización bioquímica y fisiológica, a partir de mastitis bovinas. Como grupo novobiocina-sensible se aislaron: Staphylococcus chromogenes (20%), S. simulans (17,7%), S. haemolyticus (15,5%), S. epidermidis (8,8%), S. carnosus (2,2%) y S. capitis subsp. capitis (6,6%). Dentro del grupo novobiocina-resistente se aislaron: S. lentus (13,3%), S. xylosus (8,8%), S. sciuri (2,2%) y S. cohnii(2,2%). Tres aislamientos (2,2%) no pudieron ser caracterizados. Se evaluó la sensibilidad de los SCN a ocho agentes antimicrobianos de uso frecuente para el tratamiento de mastitis bovina en Argentina, hallándose la mayor resistencia frente a la penicilina (52,5%), y oxacilina (57,03%).AbstractOne hundred thirty five staphylococci isolated from bovine mastitis cases were characterized based upon physiological and biochemical tests. Among the novobiocin-sensitive group the isolated organisms were: Staphylococcus chromogenes (20%), S. simulans (17.7%), S. haemolyticus (15.5%), S. epidermidis (8.8%), S. carnosus (2.2%) y S. capitis subsp. capitis (6.6%), whereas among the novobiocin-resistant group the isolated species were: S. lentus (13.3%), S. xylosus (8.8%), S. sciuri (2.2%) and S. cohnii (2.2%). Susceptibility to eight antimicrobial drugs frequently used for mastitis treatment in Argentina was evaluated. SCN strains showed the highest resistance against penicillin (52.5%) and oxacillin (57.03%).
    corecore