13 research outputs found

    Espectroscopía in vivo por resonancia magnética : Capacidad de un resonador clínico de 1.5 Teslas de estimar grado de malignidad de tumores por espectroscopía

    No full text
    El presente trabajo analiza la posibilidad de establecer una relación entre los espectros de hidrógeno de resonancia magnética nuclear de tumores cerebrales obtenidos de un resonador clínico de 1.5 Teslas y el grado de malignidad de estos tumores. Los espectros de resonancia magnética nuclear (RMS) en cerebro son espectros que permiten identificar una serie de sustancias, de un volumen particular de cerebro, que caracterizan a este tejido. Las sustancias más fáciles de detectar y cuantificar por su buena señal respecto del ruido de fondo son lípidos (Lip), lactato (Lac), Nacetilespartato (NAA), creatina/fosforocreatina (Cr), colina (Co) y mioinositol (Mio). La concentración de estas sustancias en el tejido se refleja en el área debajo de cada pico. Cada una de estas sustancias tiene una función en el metabolismo cerebral y sus variaciones permiten estimar ciertas patologías y enfermedades. La utilidad de la RMS se basa en ofrecer una nueva herramienta de análisis diagnóstico, complementaria a las imágenes de resonancia magnética. Esto es así ya que a partir de las variaciones (respecto de valores normales) de las áreas de los picos de estas sustancias en un espectro, se puede confirmar ciertas patologías vistas en las imágenes. Es por esto que la RMS a tomado un papel de suma importancia en los centros de diagnóstico de imágenes del mundo que cuentan con un resonador magnético. En particular, desde hace muy pocos años se ha visto a la RMS como un medio preciso, rápido y no invasivo de poder caracterizar ciertos tumores cerebrales por su grado de malignidad y hasta por tipo de tumor. La reproducibilidad de esta técnica también le permite hacer el seguimiento del tumor para evaluar la respuesta al tratamiento y su evolución. En esta línea se centra este trabajo; ver si un equipo resonador de 1.5 Teslas permite, a pesar del pobre procesamiento de los datos, puede diferenciar distintos tipos de tumores. Este resonador es parte del instrumental de diagnóstico del centro de imágenes de FLENI (Fundación Lucha Enfermedades Neurológicas Infantiles), una institución médica especializada en cerebro de la Capital Federal, Argentina. Para eso se analizaron 9 pacientes con distintos tipos de tumores cerebrales a los cuales se les había realizado espectros de los tumores previo a ser operados o biopsiados. Los cocientes de las áreas de los picos más importantes de espectros (NAA/Co, NAA/Cr, NAA/Cr+Co y NAA/Mio) se compararon con los resultados anátomo patológicos que se realizaron del tejido obtenido de la cirugía. El objetivo era ver si existía algún tipo de correlación entre estos datos. De este modo se pudo determinar en nuestro caso, aun con la limitación dada por el equipo al no dejar procesar las señales fuera del resonador, los espectros permitieron diferenciar tumores de bajo grado (benignos) y tumores de alto grado (malignos) de un modo tal que solo existió solapamiento de valores en el cociente NAA/Cr entre tumor de bajo grado y normal. Con el resto de los cocientes se verificó que no hay solapamiento en los cocientes de los dos tipos de grados de tumores analizados y de ellos con los normales. Y si bien la cantidad de pacientes evaluados no es buena, los resultados hallados claramente muestran que aun sin mucho análisis de señal, la RMS puede diferenciar grandes grupos (alto y bajo grado) de tumores. Por último, dado los resultados de esta investigación, considerado de tipo preliminar, FLENI a decidió ampliar este trabajo para contrastar la información de estos espectros médicos con espectros de mayor campo a partir de preparados de tejido tumoral, junto con el seguimiento (espectros e imágenes de RM y SPECT) de los pacientes para evaluar la evolución del tumor al tratamiento

    Hydrogen spectroscopy in medical scanner and high-field spectrometers in the characterization and monitoring of brain tumors

    No full text
    La espectroscopia por resonancia magnética (ERM) es una técnica que utiliza las propiedades magnéticas de los núcleos y moléculas para estudiar estructuras químicas. Una de sus aplicaciones es brindar información metabolómica de tejidos y soluciones. En particular, la ERM clínica permite analizar el metabolismo de los tejidos “in-vivo”, sin interferir con los procesos bioquímicos de los mismos. En este trabajo de tesis, se analizó la utilidad de la ERM de alto campo en la clasificación y caracterización de tumores gliales cerebrales y el valor de la ERM clínica en el análisis de la evolución de los tumores gliales. Siendo la ERM clínica una técnica de adquisición de espectros muy dependiente de la ubicación, tamaño de la lesión y la homogeneidad de campo, la primera parte del estudio consistió en analizar distintos métodos de cuantificación de espectros clínicos en tumores cerebrales, teniendo en cuenta estas variables y el tiempo de adquisición. Este análisis permitió establecer que para el análisis cuantitativo, un método paramétrico con una base de metabolitos individuales es más fiable y estable que uno con una base modelada con Lorentzianas-Gaussianas puras. Además, se estimó el tiempo mínimo necesario de adquisición de un espectro clínico que se quiera cuantificar a partir del espectro sin cancelación del agua. En el caso de una clasificación cualitativa se vio que existe un número fijo de adquisiciones a partir del cual el espectro no cambia significativamente. Siendo hoy la ERM de alto campo con HR-MAS (High Resoution Magic Angle Spinning) una técnica muy utilizada en el estudio metabólico de tejidos, en particular de tumores, se analizó la posibilidad de caracterizar tumores gliales con un equipo de alto campo sin la facilidad de HR-MAS. Aquí, a través de una técnica de preparación sencilla y repetitiva, se consiguió adquirir espectros de muy buena calidad y obtener patrones de espectros que clasifican los tumores, tanto por su anatomía patológica como por su genética, los dos métodos de referencia en la clasificación tumoral actual. En particular con el gen IDH1, un nuevo e importante marcador en tumores gliales asociado con la sobrevida de los pacientes, se identificó una clara relación cualitativa entre metabolitos. Se detectó además la presencia de 2-hidroxiglutarato (2HG) en los espectros, producto de la mutación IDH1. Las conclusiones de este trabajo con ERM de alto campo se utilizaron en un análisis retrospectivo con espectros clínicos de bajo campo. Conocida la limitación de la ERM clínica en la clasificación de tumores cerebrales, se analizó su utilidad en el seguimiento de tumores gliales de distintos niveles de agresividad. Del análisis no fue posible establecer por ERM un patrón de comportamiento definido de los tumores menos agresivos. En particular y de considerable importancia, la ERM no permite identificar claramente cuando un tumor va a malignizar y progresar. Sin embargo, sí permite definir cuando el tumor responde al tratamiento al cambiar el patrón del espectro a menos agresivo o mantenerse estable. Finalmente, se analizaron los cambios necesarios en la planificación y adquisición para hacer reproducibles y comparables los espectros en estudios clínicos longitudinales como los de tumores cerebrales.Magnetic resonance spectroscopy (MRS) is a technique that uses the magnetic properties of nuclei and molecules to study chemical structures. One of its applications is to provide metabolomic information of tissues and solutions. In particular, the clinical MRS allows analyzing the metabolism of different tissues "in vivo", without interfering with their biochemical processes. In this thesis, the usefulness of high-field MRS in the classification and characterization of glial brain tumors and the clinical value of MRS in analyzing the evolution of glial tumors, are examined. As a clinical MRS acquisition is a technique highly dependent on the location and size of the lesion and on field homogeneity, the first part of the study consisted in the analysis of different methods for quantifying clinical brain tumor spectra, taking in account these variables and the acquisition time. This analysis established that for a quantitative analysis, a parametric method with a database of individual metabolites is more reliable and stable than modeling with plain Lorentzian-Gaussian functions. It also established the minimum time necessary to acquire a clinical spectrum, given a quantification method, from the spectrum without water cancellation. In the case of a qualitative classification, it could be established that a fixed number of acquisitions exists, after which the spectrum does not change significantly. Nowadays being high-field MRS with HR-MAS (High Resolution Magic Angle Spinning) a technique widely used in metabolic studies of tissues, including tumors, we examined the possibility of characterizing glial tumors with a high-field spectrometer without the HR-MAS facility. Thus, by using a simple and repetitive preparation technique, it was possible to obtain good quality spectra and find spectral patterns that classify tumors according its pathological anatomy and its genetics, the two reference methods currently used for ranking tumors. In particular with the IDH1 gene, an important new marker in glial tumors associated with patient survival, a clear qualitative relationship was identified among metabolites. Also, the presence of 2-hydroxyglutarate (2HG), a product of IDH1 mutation, was detected in the spectra. We also used the findings of this high-field study in a retrospective analysis of clinical low-field spectra. Knowing the limitation of MRS in the clinical classification of brain tumors, their usefulness in monitoring progression in glial tumors of different levels of aggressiveness was then analyzed. This showed that a defined behavior pattern could not be established by MRS in the less aggressive tumors. In particular and quite importantly, MRS does not clearly identify when a tumor will become malignant and grow. However it does allow defining when the tumor responds to treatment by changing the pattern of the spectrum to a less aggressive one or remaining stable. Finally, an analysis is made of the necessary changes required in the planning and acquisition of spectra in clinical MRS, to make them reproducible and comparable in longitudinal clinical studies as those used for brain tumors.Fil:Calvar, Jorge Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Espectroscopía in vivo por resonancia magnética : Capacidad de un resonador clínico de 1.5 Teslas de estimar grado de malignidad de tumores por espectroscopía

    No full text
    El presente trabajo analiza la posibilidad de establecer una relación entre los espectros de hidrógeno de resonancia magnética nuclear de tumores cerebrales obtenidos de un resonador clínico de 1.5 Teslas y el grado de malignidad de estos tumores. Los espectros de resonancia magnética nuclear (RMS) en cerebro son espectros que permiten identificar una serie de sustancias, de un volumen particular de cerebro, que caracterizan a este tejido. Las sustancias más fáciles de detectar y cuantificar por su buena señal respecto del ruido de fondo son lípidos (Lip), lactato (Lac), Nacetilespartato (NAA), creatina/fosforocreatina (Cr), colina (Co) y mioinositol (Mio). La concentración de estas sustancias en el tejido se refleja en el área debajo de cada pico. Cada una de estas sustancias tiene una función en el metabolismo cerebral y sus variaciones permiten estimar ciertas patologías y enfermedades. La utilidad de la RMS se basa en ofrecer una nueva herramienta de análisis diagnóstico, complementaria a las imágenes de resonancia magnética. Esto es así ya que a partir de las variaciones (respecto de valores normales) de las áreas de los picos de estas sustancias en un espectro, se puede confirmar ciertas patologías vistas en las imágenes. Es por esto que la RMS a tomado un papel de suma importancia en los centros de diagnóstico de imágenes del mundo que cuentan con un resonador magnético. En particular, desde hace muy pocos años se ha visto a la RMS como un medio preciso, rápido y no invasivo de poder caracterizar ciertos tumores cerebrales por su grado de malignidad y hasta por tipo de tumor. La reproducibilidad de esta técnica también le permite hacer el seguimiento del tumor para evaluar la respuesta al tratamiento y su evolución. En esta línea se centra este trabajo; ver si un equipo resonador de 1.5 Teslas permite, a pesar del pobre procesamiento de los datos, puede diferenciar distintos tipos de tumores. Este resonador es parte del instrumental de diagnóstico del centro de imágenes de FLENI (Fundación Lucha Enfermedades Neurológicas Infantiles), una institución médica especializada en cerebro de la Capital Federal, Argentina. Para eso se analizaron 9 pacientes con distintos tipos de tumores cerebrales a los cuales se les había realizado espectros de los tumores previo a ser operados o biopsiados. Los cocientes de las áreas de los picos más importantes de espectros (NAA/Co, NAA/Cr, NAA/Cr+Co y NAA/Mio) se compararon con los resultados anátomo patológicos que se realizaron del tejido obtenido de la cirugía. El objetivo era ver si existía algún tipo de correlación entre estos datos. De este modo se pudo determinar en nuestro caso, aun con la limitación dada por el equipo al no dejar procesar las señales fuera del resonador, los espectros permitieron diferenciar tumores de bajo grado (benignos) y tumores de alto grado (malignos) de un modo tal que solo existió solapamiento de valores en el cociente NAA/Cr entre tumor de bajo grado y normal. Con el resto de los cocientes se verificó que no hay solapamiento en los cocientes de los dos tipos de grados de tumores analizados y de ellos con los normales. Y si bien la cantidad de pacientes evaluados no es buena, los resultados hallados claramente muestran que aun sin mucho análisis de señal, la RMS puede diferenciar grandes grupos (alto y bajo grado) de tumores. Por último, dado los resultados de esta investigación, considerado de tipo preliminar, FLENI a decidió ampliar este trabajo para contrastar la información de estos espectros médicos con espectros de mayor campo a partir de preparados de tejido tumoral, junto con el seguimiento (espectros e imágenes de RM y SPECT) de los pacientes para evaluar la evolución del tumor al tratamiento

    Tándem : didáctica de la educación física

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe presenta una experiencia desarrollada por una alumna y un alumno universitario, Carmen y Jorge, en un centro educativo, donde se utiliza juegos cooperativos con grupos con alta diversidad cultural y funcional de estudiantes de educación primaria en una escuela pública. A través de estos juegos se pretende fomentar la cohesión grupal, el trabajo compartido, la empatía y, en definitiva, la inclusión educativa.Biblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Evaluation of Cerebrospinal Fluid Neurofilament Light Chain as a Routine Biomarker in a Memory Clinic

    No full text
    Systematic evaluation of biomarkers in representative populations is needed to validate their clinical utility. In this work, we assessed the diagnostic performance of cerebrospinal fluid (CSF) neurofilament light chain (NfL) in a neurocognitive clinical setting. A total of 51 patients with different cognitive clinical syndromes and 11 cognitively normal individuals were evaluated in a memory clinic in Argentina. Clinical conditions included mild cognitive impairment (MCI, n = 12), dementia of Alzheimer's type (DAT, n = 14), behavioral variant frontotemporal dementia (bvFTD, n = 13), and primary progressive aphasia (logopenic [n = 6], semantic [n = 2], and nonfluent [n = 4]). We quantified CSF NfL and core Alzheimer's disease biomarkers using commercially available ELISA kits. Cortical thickness was analyzed on brain magnetic resonance imaging scans from 10 controls and 10 patients. CSF NfL was significantly increased in MCI, FTD, and DAT patients compared with controls (Kruskal-Wallis, p <.0001). Interestingly, receiver operating characteristic curve analysis showed the highest area under the curve (AUC) value when analyzing control versus bvFTD patients (AUC = 0.9441). Also, we observed a marginally significant correlation between NfL levels and left orbitofrontal cortex thickness in a small group of patients with FTD. Overall, our results further support CSF NfL as a promising biomarker in the diagnostic workup of bvFTD.Fil: Niikado, Matías. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chrem Mendez, Patricio Alexis. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Itzcovich, Tatiana. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Barbieri Kennedy, Micaela. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Calandri, Ismael. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Martinetto, Horacio Enrique. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Serra, Mercedes. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Calvar, Jorge. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Campos, Jorge. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Russo, María Julieta. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Pertierra, Lucía. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Allegri, Ricardo Francisco. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sevlever, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Surace, Ezequiel Ignacio. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La batalla del Mar Océano. Español

    No full text
    vol. I Génesis de la Empresa de Inglaterra de 1588 (28 junio 1568-30 enero 1588), 1988 ; vol. II Gestación de la Empresa de Inglaterra de 1588 (30 enero 1586-28 febrero 1587), 1989 ; vol. III , t. 1 - t. 3, Preparación de la Empresa de Inglaterra de 1588 (1 marzo 1587-15 febrero 1588), 1993 ; vol. IV, t. 1-4, Ejecución de la Empresa de Inglaterra de 1588 (16 de febrero de 1588-1604), 2014 ; vol. V Anexos y apéndices, 2015Resumen: La obra consiste en un corpus documental de las hostilidades entre España e Inglaterra durante los años de 1568 a 1604 centrándose en la empresa de la Armada Invencible de Felipe II en 1588. Es una recopilación histórica fundamental para el conocimiento de la situación estratégica que llevó a los españoles en el siglo XVI a una situación de permanentes enfrentamientos entre las Coronas española e inglesa a lo largo del período que transcurre desde los últimos tiempos del reinado de María Tudor hasta la paz firmada entre Jacobo I de Inglaterra y Felipe III de España. La obra está publicada en varios volúmenes y se antecede a cada uno de ellos mediante una introducción histórica (con un estudio de los principales hechos acaecidos) y donde todo se halla referenciado. Es por ello que resulta una obra valiosísima para el estudioso de las estrategias navales del siglo XVI

    MAPK phosphatase-2 (MKP-2) is induced by hCG and plays a role in the regulation of CYP11A1 expression in MA-10 Leydig cells

    Get PDF
    MAPKs such as ERK1/2 are dephosphorylated, and consequently inactivated, by dual specificity phosphatases (MKPs). In Leydig cells, LH triggers ERK1/2 phosphorylation through the action of protein kinase A. We demonstrate that, in MA-10 Leydig cells, LH receptor activation by human chorionic gonadotropin (hCG) up-regulates MKP-2, a phosphatase that dephosphorylates ERK1/2, among other MAPKs. After 2 hours, hCG and 8-bromo-cAMP (8Br-cAMP) significantly increased MKP-2 mRNA levels (3-fold), which declined to basal levels after 6 hours. MKP-2 protein accumulation exhibited a similar kinetic profile. In cells transiently expressing flag-MKP-2 protein, hCG/8Br-cAMP stimulation promoted the accumulation of the chimera (2.5-fold after 3 h of stimulation). Pharmacologic and biochemical approaches showed that the accumulation of flag-MKP-2 involves a posttranslational modification that increases MKP-2 half-life. MKP-2 down-regulation by a short hairpin RNA (MKP-2 shRNA) raised the levels of phosphorylated ERK1/2 reached by 8Br-cAMP stimulation. This effect was evident after 180 min of stimulation, which suggests that MKP-2 down-regulates the late phase of cAMP-induced ERK1/2 activity. Also, MKP-2 down-regulation by MKP-2 shRNA increased the stimulatory effect of 8Br-cAMP on both promoter activity and messenger levels of CYP11A1, which encodes for the steroidogenic enzyme P450scc and is induced by LH/hCG through protein kinase A and ERK1/2 activities. Our findings demonstrate, for the first time, that LH/hCG tightly regulates MKP-2 expression, which modulates the induction of CYP11A1 by 8Br-cAMP. MKP-2 up-regulation might control ERK1/2 activity in a specific temporal frame to modulate the expression of a finite repertory of ERK-dependent genes.Fil: Gómez, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Gorostizaga, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Mori Sequeiros, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Brion, Laura. Karolinska Huddinge Hospital. Karolinska Institutet; SueciaFil: Acquier, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: González Calvar, Silvia I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Mendez, Carlos Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Podesta, Ernesto Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Paz, Cristina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentin
    corecore