11 research outputs found

    Dislipemia mixta: caracterización lipídica y proteica: marcadores de riesgo cardiovascular

    Get PDF
    La Dislipemia Mixta es una alteración lipídica y lipoproteica asociada a riesgo cardiovascular elevado y caracterizada por la presencia conjunta de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, con elevaciones de colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad (cVLDL) y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL). Diferentes guías clínicas identifican específicamente al cLDL como objetivo cuando se quieren llevar a cabo intervenciones terapéuticas, a pesar de los cambios publicados en 2013 sobre las recomendaciones del American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA). El perfil de lípidos de rutina incluye medidas de colesterol total (CT), colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y triglicéridos. Hasta el momento, los ensayos de cLDL no están estandarizados y por eso en la práctica clínica diaria el cLDL se estima habitualmente mediante la fórmula de Friedewald. Esta fórmula presenta limitaciones para triglicéridos superiores a 400 mg/dL, para los que se desaconseja su uso; pero ya a partir de 200 mg/dL el cálculo comienza a ser inexacto. Han surgido nuevas aproximaciones para la determinación de cLDL, una de las más recientes la propuesta por Cordova et al., sin embargo no han conseguido desplazar el cálculo de Friedewald. Una aproximación más útil supondría el uso de medidas de partículas aterógenas, como podrían ser colesterol contenido en lipoproteínas distintas de HDL (c-noHDL) y la apolipoproteína B100 (apo B100), como segundos objetivos en el seguimiento de los pacientes dislipémicos. En el caso de la Dislipemia Mixta , donde los triglicéridos plasmáticos están elevados, los objetivos lipídicos basados únicamente en cLDL calculado mediante la ecuación de Friedewald pueden clasificar erróneamente un gran número de sujetos. Es por ello que el objetivo principal de este estudio sea la valoración de distintos marcadores de riesgo cardiovascular en estos pacientes. La contextualización dentro de la Dislipemia Mixta de los objetivos terapéuticos establecidos de forma general en las guías clínicas nos permitirá clarificar el abordaje de estos pacientes, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico

    Niveles de vitamina D y su relación con el metabolismo fosfocálcico en la población infantil aragonesa

    Get PDF
    Hoy en día, los cambios en el estilo de vida han generado una menor exposición solar de la población en general, y de los niños en particular, condicionando la reaparición del déficit de vitamina D y el raquitismo nutricional como un problema de salud mundial. En las últimas décadas, numerosos estudios muestran el resurgir del raquitismo nutricional en el mundo, la insuficiencia, e incluso franca deficiencia de calcidiol constituye una pandemia, que afecta a más de la mitad de la población: niños, jóvenes, adultos, mujeres postmenopáusicas y ancianos.Se han publicado varios estudios españoles que señalan que una gran parte de la población presenta déficit de vitamina D. Asimismo, múltiples estudios realizados en otros países (Tailandia, Francia, Italia, Irlanda, EEUU, Corea) en población pediátrica han demostrado una alta prevalencia de deficiencia de vitamina D y la necesidad que eso conlleva de una suplementación externa. Debido a que se han publicado múltiples estudios que sugieren que la vitamina D desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la inmunidad natural , y se ha implicado en la prevención de infecciones, enfermedades autoinmunes, cáncer, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes mellitus, así como enfermedades psiquiátricas , y que nos encontramos ante el resurgir de la deficiencia de vitamina D y el raquitismo en la actualidad, parece importante y de gran utilidad conocer el estado actual de niveles de vitamina D en nuestra población infantil sana para poder saber si las recomendaciones preventivas que se hacen actualmente son suficientes en la población pediátrica, donde tan importante es la mineralización ósea.- Objetivo principal: Conocer los niveles de vitamina D en población pediátrica sana de Aragón.- Objetivos secundarios: • Comprobar cuáles son los factores tanto socioculturales como geográficos y de profilaxis que influyen , en los niveles de vitamina D en la población pediátrica sana.• Analizar la situación actual de profilaxis de vitamina D en la edad pediátrica, así como valorar la eficacia de las recomendaciones actuales de suplementación y si son suficientes en nuestra población para alcanzar niveles óptimos. • Estudiar los parámetros bioquímicos que intervienen en el metabolismo mineral óseo infantil. • Analizar la correlación existente entre la vitamina D y distintos parámetros bioquímicos. • Analizar si el déficit de vitamina D se asocia con una mayor incidencia de fracturas y dislipemia.- Metodología: Estudio prospectivo de Diciembre de 2014 a Mayo 2017 de niños sanos de Aragón, a los que se le realizó estudio de la concentración de vitamina D así como distintos parámetros bioquímicos, tras una extracción analítica como preoperatorio de una cirugía menor ambulatoria. - ResultadosLa muestra presentaba un total de 73,6% varones, y una media de edad de 6,77 ± 3,95 años. La concentración media de Vitamina D fue de 26,60 ± 8,02 ng/mL. La prevalencia de déficit de vitamina D, entendido como aquellas concentraciones por debajo de 20 ng/ml, fue del 20,9%, presentando un 3,5% de la población concentraciones inferiores a 12 ng/ml, pudiendo considerarse estas en rango crítico. Se observaron niveles estadísticamente inferiores en primavera e invierno. Se dividió la muestra en dos grupos, pacientes con hipovitaminosis D y pacientes con niveles óptimos de Vitamina D. Se observó en el grupo con hipovitaminosis un predominio de varones, adolescentes, mayor índice de masa corporal y la presencia de fototipos extremos así como provenientes de padres inmigrantes no caucásicos; también presentaban mayor riesgo de hipovitaminosis los que no habían realizado profilaxis durante el primer año de vida. - Conclusiones1.- Existe un alto porcentaje de población infantil sana con déficit de vitamina D, siendo más prevalente en aquellos niños con fototipo oscuro o hijos de padres inmigrantes no caucásicos.2.- Los adolescentes el grupo etario que mayor riesgo de hipovitaminosis D presenta3.- Existe una relación entre el déficit de vitamina D y la obesidad, constatándose una concentración más elevada de triglicéridos en el grupo de niños con hipovitaminosis. 4.- Las recomendaciones actuales de profilaxis no son llevadas a cabo por la mayoría de la población. 5.- Las familias no otorgan la suficiente importancia a la suplementación con vitamina D. 6.- Elevada prevalencia de hipovitaminosis D en todos los grupos de edad durante los meses de invierno y primavera.<br /

    Risk factors and biochemical markers in metabolic bone disease of premature newborns

    Get PDF
    Background: Metabolic bone disease (MBD) of prematurity is a complication of multifactorial aetiology, which has been increasing, due to progressive decrease in mortality of preterm newborns. The aim of the study was to analyze risk factors of severe MBD and its analytical markers. Patients and Method: Retrospective study involving preterm infants less than 32 weeks gestational age and/or weight less tan 1, 500 g born between january 2012 and december 2014. Comparison was made according to the presence of severe MBD. Results: 139 patients were recruited. Mean value of 25(OH)D3 was 70.68 ± 25.20 nmol/L, being higher in patients born in spring-summer than in autumn-winter (80.94 ± 25.33 vs 61.13 ± 21.07; p = 0.000). Levels of 25(OH)D3 were similar in patients with severe MBD compared with the rest of patients (65.61 ± 26.49 vs 72.07 ± 24.89, P = 0.283). Higher levels of alkaline phosphatase (AP, IU/L) (1314.19 ± 506.67 vs 476.56 ± 188.85; p = 0.000) were found in these patients. Cutoff point of AP 796.5 IU/L (S 95.2%, specificity 92.4%) was calculated by ROC curve. The risk factors most associated to severe EMO were restricted fetal growth, birth weight, duration of ventilation therapy and parenteral nutrition. Conclusions: AP levels were the best marker of severe MBD development. EMO risk increases with the number of risk factors and lower levels of 25(OH) D3. Levels of 25(OH)D3 higher than 70nmol/L appear to protect from the development of severe MBD, even in patients with multiple risk factors. Introducción: La enfermedad metabólica ósea (EMO) del recién nacido prematuro (RNPT) es una complicación de origen multifactorial, que ha ido en aumento, consecuencia de la disminución progresiva de la mortalidad. El objetivo del estudio fue analizar los factores de riesgo (FR) pre y postnatales relacionados con la EMO severa y sus marcadores analíticos. Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo y analítico, que incluyó RNPT nacidos con menos de 32 semanas y/o peso menor de 1.500 g entre enero de 2012 y diciembre de 2014. Se analizó la muestra en función del desarrollo de EMO severa. Resultados: 139 pacientes, con 25(OH)D3 media de 70,68 ± 25,20 nmol/l, mayor en los nacidos en primavera-verano que en otoño-invierno (80,94 ± 25,33 vs 61,13±21,07; p = 0,000). Los pacientes con EMO severa presentaron valores de 25(OH)D3 similares al resto de pacientes (65,61 ± 26,49 vs 72,07 ± 24,89; p = 0,283), y superiores de fosfatasa alcalina (FA) (1314,19 ± 506,67 vs 476,56 ± 188,85; p = 0,000). Mediante curva ROC se calculó un punto de corte de FA de 796,5 IU/l (S 95,2%, E 92,4%). Los FR más asociados al desarrollo de EMO severa fueron el crecimiento intrauterino restringido, el peso al nacimiento y la duración de ventiloterapia y nutrición parenteral. Conclusiones: Las cifras de FA son las que mejor se relacionan con el desarrollo de EMO severa. El riesgo de ésta aumenta a mayor número de factores de riesgo y menores cifras de vitamina D3. Niveles de 25(OH)D3 por encima de 70 nmol/l parecen proteger del desarrollo de EMO, incluso en pacientes con múltiples factores de riesgo

    A cross-sectional study examining the parametric thyroid feedback quantile index and its relationship with metabolic and cardiovascular diseases

    Get PDF
    The usual inverse correlation between thyrotropin (TSH) and thyroid hormone disappears in syndromes of central resistance to thyroid hormone, where both are high. TSH and thyroid hormone are also simultaneously high when there is an elevation of the set point of the thyroid regulation axis. This can be estimated with indices, such as the Parametric Thyroid Feedback Quantile-based Index (PTFQI), which was designed for the general population. The PTFQI is positively associated with diabetes prevalence, but association with other pathologies has not been yet explored. The aim of this project was to explore the potential relationship of the PTFQI with metabolic and cardiovascular disease in a sample of ambulatory adult patients from Spain

    Concentración de vitamina D en niños diabéticos de tipo 1. Asociación con el control glucémico y el metabolismo óseo y lipídico

    Get PDF
    Introducción: debido a que la vitamina D juega un papel primordial en la regulación de la secreción de insulina y su déficit parece conferir un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus, se ha pretendido analizar la prevalencia del déficit de vitamina D en nuestra población de niños diabéticos de tipo 1 y si se relaciona con un peor control de la enfermedad, así como con el metabolismo lipídico y óseo. Material y métodos: se trata de un estudio retrospectivo en el cual se disponía de los datos clínicos y analíticos de 124 niños diabéticos de tipo 1, controlados en la Unidad de Diabetes Pediátrica de nuestro hospital. Resultados: la concentración mediana de vitamina D del total de la muestra fue de 25,41 (7,43) ng/mL, siendo más elevada en el sexo masculino que en el femenino (p = 0,006). Un 43,55 % de los niños presentaron buen control metabólico, con hemoglobina glicosilada inferior al 7,5 %, siendo la concentración de glucosa y la de colesterol ligeramente más bajas, y la de fosfatasa alcalina ósea más elevada, cuando la concentración de vitamina D era ≥ 20 ng/ml. Conclusiones: no hemos encontrado diferencias significativas en el control metabólico de los niños con concentración suficiente o insuficiente de vitamina D. Los niños del estudio tenían concentraciones de vitamina D muy parecidas a las de un estudio similar en niños sanos, así como un buen control metabólico de su diabetes, siendo su perfil óseo y lipídico más favorable cuando presentaban buen control metabólico

    Different Apolipoprotein E Polymorphisms Are Not Associated with Different Carotid Intima-Media Thickness Values in a Sample of Spanish General Population

    No full text
    Background: Apolipoprotein E (Apo E) is a key factor in the atherosclerosis process, but the influence of its genetic polimorphisms in southern Europe populations is not well known. Objectives: The present transversal, population-based study aimed to determine if Apo E genetic polymorphism is associated with early atherosclerosis, as assessed by carotid Intima-Media Thickness (cIMT), or with presence of carotid atherosclerotic plaques. Patients and Methods: The study sample included 171 individuals older than 40 years who were randomly selected from the population assigned to a district medical center of Burgos, Spain. The proportion of males and females in the sample and their ages matched the adult Spanish general population. cIMT and number of carotid atherosclerotic plaques were determined to assess if higher values were associated with a particular ApoE genetic polymorphism. Results: Neither cIMT nor the number of atherosclerotic plaques differed among the subjects with Apo E2, E3, and E4 genotypes. However, both total cholesterol and Low Density Lipoprotein (LDL)-cholesterol were higher in the E4 than in the E2 group. Conclusions: In this sample of adult Spanish population, no association was found between Apo E genotypes and cIMT

    Utility of myeloperoxidase in the differential diagnosis of acute coronary syndrome

    Get PDF
    Objectives: To determine the usefulness of myeloperoxidase in discriminating between patients with acute coronary syndrome and patients with chest pain by other causes. Methods: The study included all patients over 18 years of age who come consecutively to the emergency department from September 2015 to December 2015 with chest pain of non-traumatic origin. The initial patient evaluation was performed according to the study protocol for patients with suspected acute coronary syndrome (ACS) in our Emergency Department. This included the serial measurement of troponin, and in this case myeloperoxidase, with serialization on admission and at 6 h.For the determination of myeloperoxidase (MPO), a single step sandwich enzyme immunoassay by Siemens, automated on a Dimension analyser, was used. Results: Statistically significant differences were observed in the concentration of myeloperoxidase at time 0 among patients diagnosed with ACS: 505 (413) pmol/L, and non-ACS patients: 388 (195) pmol/L (p < .001), as well as at 6 h (p < .001).An area under the curve ROC of 0.824 was obtained at 6 h for ACS patients, with a confidence interval of 95% from 0.715 to 0.933 and a level of significance of p <.001.Statistically significant differences were also found in the concentration of myeloperoxidase at time 0 and at 6 h among patients with ACS and patients with heart disease other than coronary artery disease. Conclusions: The concentration of MPO helps to differentiate between ACS and non-ACS patients, as well as between ACS patients and patients with heart diseases other than coronary artery disease. Resumen: Objetivos: Conocer la utilidad de mieloperoxidasa (MPO) para discriminar entre pacientes con síndrome coronario agudo y dolor torácico de otras causas. Métodos: De septiembre a diciembre de 2015 se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años que acudieron de forma consecutiva al servicio de urgencias con dolor torácico de origen no traumático. La evaluación inicial del paciente se realizó de acuerdo con el protocolo de estudio para pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo (SCA) en nuestro servicio de urgencias, que incluye la medición de troponina y en este caso MPO, con serialización al ingreso y a las 6 h.Para la determinación de MPO se utilizó un inmunoensayo enzimático de tipo sándwich, de una sola etapa de Siemens, automatizado en un equipo Dimension®. Resultados: Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la concentración de MPO a tiempo 0 entre los pacientes con diagnóstico de SCA: 505 (413) pmol/l y los pacientes no SCA: 388 (195  pmol/l (p < 0.001), así como a las 6 h (p < 0.001).Se obtuvo a las 6 h un área bajo la curva ROC para pacientes con SCA de 0.824 con un intervalo de confianza del 95% de 0.715 a 0.933 y un grado de significación p < 0.001.También se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la concentración de MPO tanto a tiempo 0 como a las 6 h entre pacientes con SCA y pacientes con enfermedad cardiaca diferente de enfermedad coronaria. Conclusiones: La concentración de MPO sirve para diferenciar entre pacientes SCA y pacientes que no son SCA, así como entre pacientes SCA y pacientes con otras enfermedades cardiacas diferentes a la enfermedad coronaria. Keywords: Myeloperoxidase, Acute coronary syndrome, Unstable angina, Emergency department, Chest pain, Spain, Palabras clave: Mieloperoxidasa, Síndrome coronario agudo, Angina inestable, Servicio de urgencias, Dolor torácico, Españ

    Control glucémico y estudio del metabolismo lipídico y del óseo en niños con diabetes de tipo 1

    No full text
    Introduction. Type 1 diabetes mellitus is considered one of the most common chronic diseases of childhood. It is a high-risk factor for developing early cardiovascular disease and it also affects bone health.Objective. To describe demographic characteristics and biochemical parameters of a population of children with type 1 diabetes, evaluated in the pediatric diabetes unit of a tertiary Spanish hospital.Materials and methods. In this retrospective study, we determined metabolic, lipid, and bone parameters in 124 children with type 1 diabetes who were monitored in the pediatric diabetes unit of the Hospital Universitario Miguel Servet in Zaragoza (Spain) from May 2020 to July 2021.Results. Children with type 1 diabetes have worse metabolic control of the disease at puberty, but their lipid control is considered acceptable. We found an inverse correlation between bone formation markers and disease duration, as well as with metabolic control. Conclusion. Bone formation markers are inversely correlated with the percentage of glycated hemoglobin and diabetes evolution time. Patients’ lipid and bone profiles are more favorable when metabolic control of the disease is achieved.Introducción. La diabetes mellitus de tipo 1 se considera una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia. Es un factor de gran riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular temprana y afecta también la salud ósea.Objetivo. Describir las características demográficas y los parámetros bioquímicos de una población de niños con diabetes de tipo 1, supervisados en la unidad pediátrica de diabetes de un hospital español de tercer nivel.Materiales y métodos. En este estudio retrospectivo, se determinaron los parámetros de control metabólico, lipídico y óseo en 124 niños con diabetes de tipo 1, a los que se hizo seguimiento en la Unidad Pediátrica de Diabetes del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, desde mayo del 2020 hasta julio del 2021.Resultados. Los niños con diabetes de tipo 1 presentan peor control metabólico de la enfermedad en la pubertad, pero su control lipídico se puede considerar aceptable. Existe una correlación inversa de los marcadores de formación ósea con el tiempo de evolución de la enfermedad, así como con el control metabólico.Conclusión. Los marcadores de formación ósea se encuentran correlacionados de forma inversa con el porcentaje de hemoglobina glicosilada y con el tiempo de evolución de la diabetes. En estos pacientes, el perfil lipídico y el óseo son más favorables cuando existe un buen control metabólico de la enfermedad

    Removing Lipemia in Serum/Plasma Samples: A Multicenter Study.

    No full text
    Lipemia, a significant source of analytical errors in clinical laboratory settings, should be removed prior to measuring biochemical parameters. We investigated whether lipemia in serum/plasma samples can be removed using a method that is easier and more practicable than ultracentrifugation, the current reference method. Seven hospital laboratories in Spain participated in this study. We first compared the effectiveness of ultracentrifugation (108,200×g) and high-speed centrifugation (10,000×g for 15 minutes) in removing lipemia. Second, we compared high-speed centrifugation with two liquid-liquid extraction methods-LipoClear (StatSpin, Norwood, USA), and 1,1,2-trichlorotrifluoroethane (Merck, Darmstadt, Germany). We assessed 14 biochemical parameters: serum/plasma concentrations of sodium ion, potassium ion, chloride ion, glucose, total protein, albumin, creatinine, urea, alkaline phosphatase, gamma-glutamyl transferase, alanine aminotransferase, aspartate-aminotransferase, calcium, and bilirubin. We analyzed whether the differences between lipemia removal methods exceeded the limit for clinically significant interference (LCSI). When ultracentrifugation and high-speed centrifugation were compared, no parameter had a difference that exceeded the LCSI. When high-speed centrifugation was compared with the two liquid-liquid extraction methods, we found differences exceeding the LCSI in protein, calcium, and aspartate aminotransferase in the comparison with 1,1,2-trichlorotrifluoroethane, and in protein, albumin, and calcium in the comparison with LipoClear. Differences in other parameters did not exceed the LCSI. High-speed centrifugation (10,000×g for 15 minutes) can be used instead of ultracentrifugation to remove lipemia in serum/plasma samples. LipoClear and 1,1,2-trichlorotrifluoroethane are unsuitable as they interfere with the measurement of certain parameters

    Estándares de la Sociedad Española de Arteriosclerosis 2024 para el control global del riesgo vascular

    Get PDF
    La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) tiene entre sus objetivos contribuir al conocimiento, prevención y tratamiento de las enfermedades vasculares, que son la primera causa de muerte en España y conllevan un elevado grado de discapacidad y gasto sanitario. La arteriosclerosis es una enfermedad multifactorial y su prevención exige un abordaje global que contemple los factores de riesgo asociados. Este documento resume la evidencia actual e incluye recomendaciones a seguir ante el paciente con enfermedad vascular establecida o con un elevado riesgo vascular (RV): se revisan los síntomas y signos a evaluar, los procedimientos de laboratorio e imagen a solicitar rutinariamente o en situaciones especiales, e incluye la estimación del RV, criterios diagnósticos de las entidades que son factores de riesgo vascular (FRV), y plantea recomendaciones generales y específicas para su tratamiento. Por último, se presentan aspectos poco referenciados en la literatura, como son, por ejemplo, la organización de una consulta de RV
    corecore