299 research outputs found

    Prosody, polyphony and politeness: A polyphonic approach to prosodic configurations common to French and Spanish

    Get PDF
    From a theoretical perspective based on the Theory of Argumentation in Language (Théorie de l’Argumentation dans la Langue – TAL) and the Theory of Polyphony (Théorie de la Polyphonie Énonciative – TPE), the present study describes and analyses polyphonic configurations that are disclosed through the use of certain voice traits; configurations which, unmistakably common to both French and Spanish, are manifested by what is said and what is prosodically shown in utterances. Within a French corpus and a Spanish corpus of naturally occurring discourse, the patent polyphonic dimension of intonation has been explored in order to demonstrate that locutors’ utterances themselves reveal the orientation of enunciation through both the marking of the lexical and grammatical components and the prosody within which they are embedded. Through this study, the authors show how the locutor – the discursive character presented by the utterance as responsible for its enunciation – puts on stage a multiplicity of enunciators, or viewpoints, which allow him or her to protect the image of self, i.e., the locutor’s own image, and expose, protect or enhance that of others. Polyphony is materialized in two different ways: one in which the enunciator embodied in the prosody reinforces the locutor’s assimilation to the wording of the utterance and another in which the enunciator corresponding to the intonational feature does not match what is expressed through words.Fil: Garcia Negroni, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: Caldiz, Adriana Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Lenguas Modernas; Argentin

    Pontos de vista evidenciais e entonação

    Get PDF
    Hablar de evidencialidad desde una perspectiva dialógica de la argumentación y la polifonía implica dar cuenta de la forma en la que el responsable del enunciado aporta instrucciones que obligan a identificar la fuente de la enunciación. Con el sustento de los principios epistemológicos de la Semántica Argumentativa, la Teoría de la Polifonía (DUCROT 1984, 2004) y el Dialogismo bajtiniano (BAKHTN 1982), el Enfoque Dialógico de la Argumentación y la Polifonía –EDAP– (GARCÍA NEGRONI 2015, 2017, 2018) aboga por una mirada no intencionalista, no referencialista ni veritativista de la enunciación y a la luz de ese posicionamiento epistemológico se aparta radicalmente del concepto tradicional de evidencialidad. Desde esta mirada teórica, se propone la existencia de puntos de vista evidenciales. Se trata de marcas que muestran cómo todo acto del decir se halla indefectiblemente encadenado a otros discursos, ya sean estos pasados, supuestos o prefigurados; marcas que patentizan las instrucciones que el enunciado aporta de su propio origen. Estas instrucciones se materializan a través elementos sintácticos, morfológicos, léxicos y aun a través de ciertas marcas prosódicas. En el presente estudio me propongo demostrar que existen huellas prosódicas marcadas que señalan, tal y como se tratara de un gesto, el espacio discursivo en el que se origina el enunciado. Para ello describo dos formas de realce prosódico en el español de Buenos Aires: el tono circunflejo –contorno entonativo ascendente-descendente– y el acento de prominencia expresivo; ambos son utilizados en la oralidad para dar cuenta de la fuente de la enunciación. Todos los ejemplos provistos aquí son auténticos y han sido obtenidos de un corpus de conversaciones coloquiales y entrevistas. Todos los casos han sido objeto de análisis instrumental por medio del software PRAAT. A través de este estudio intento continuar demostrando que la prosodia es parte integral del sentido del enunciado ya que contribuye a la construcción de la imagen que el enunciado refleja de sí mismo en el momento de su aparición.Falar de evidencialidade, a partir de uma perspectiva dialógica da argumentação e da polifonia, implica dar conta da maneira como o responsável pelo enunciado dá instruções que levam o intérprete a identificar a fonte da enunciação. Baseado nos princípios epistemológicos da Semântica Argumentativa, da Teoria da Polifonia (DUCROT, 1984, 2004) e do Dialogismo Bakhtiniano (BAKHTIN 1982), o Enfoque Dialógico da Argumentação e da Polifonia - EDAP - (GARCIA NEGRONI 2015, 2017, 2018) defende uma visão não intencionalista, não referencialista nem de veracidade da enunciação. Trata-se de um posicionamento epistemológico que se afasta radicalmente do conceito tradicional de evidencialidade e que propõe a existência de pontos de vista evidenciais, marcas que mostram como todo ato de dizer encontra-se indefectivelmente ligado a outros discursos, sejam estes passados ou pré-figurados; marcas que revelam as instruções nas quais o enunciado se originou. Estas instruções materializamse através de elementos sintáticos, morfológicos, léxicos e, também, de certas marcas prosódicas. No presente estudo, proponho-me a demonstrar que existem marcas prosódicas que mostram, como se tratasse de um gesto, o espaço discursivo em que o enunciado surgiu. Para isso, descrevo duas formas de realce prosódico do espanhol de Buenos Aires: o tom circunflexo –contorno entoativo ascendente-descendente – e o acento de proeminência expressivo; ambos são utilizados na oralidade para dar conta da fonte da enunciação. Todos os exemplos aqui elencados são autênticos e foram obtidos de um corpus de conversações coloquiais e entrevistas. Todos os casos foram alvo da análise instrumental por meio do software PRAAT. Através deste estudo, tento continuar demostrando que a prosódia é parte integrante do sentido do enunciado, já que contribui com a construção da imagem que o enunciado reflete de si mesmo no momento de sua aparição.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Silencing of the Na+/H+ exchanger 1(NHE-1) prevents cardiac structural and functional remodeling induced by angiotensin II

    Get PDF
    Chronic activation of the renin angiotensin system (RAS) favors several cardiac diseases, among which myocardial hypertrophy occupies an outstanding place. In this context, the hyperactivity of the cardiac Na+/H+ (NHE-1) exchanger plays a key role. The pathologic remodeling of the myocardium constitutes an independent risk factor for morbidity and mortality with continuously increasing healthcare cost. Therefore, the development of better therapeutic strategies emerges as highly mandatory. Our goal was to prevent angiotensin II (ANGII)-induced cardiac hypertrophy by NHE-1 gene silencing in Wistar rats. The intramyocardial injection of a lentivirus coding a specific small interference RNA (l-shNHE1) significantly reduced NHE-1 expression exclusively in the heart (~ 50 %) and prevented cardiac remodeling in rats exposed to chronic infusion of ANG II (heart weigh/tibia length: 24,03 ± 0,7915 mg/mm vs 28,45 ± 0,9779 mg/mm and collagen volume fraction 2,526 ± 0,5003 vs 5,982 ± 1,043 in l-shNHE1 + ANGII and ANGII, respectively).Interestingly, this was accompanied by an improvement in cardiac function determined by echocardiography even though blood pressure remained elevated (Fractional shortening 0,5960 ± 0,4228 vs -0,9567± 0,06888 and blood pressure at the end of ANGII treatment 141,2 ± 6,117 mm Hg vs 134,1 ± 6,723 mm Hg ; in l-shNHE1 + ANGII and ANGII, respectively). ANGII infusion increased myocardial NADPH oxidase activity but the l-shNHE1 injection prevented oxidative stressas revealed by the normalization of lipid peroxidation (T-BARS 12,40 ± 2,887.vs 23,05 ± 1,537 in lshNHE1 + ANGII and ANGII, respectively). These results allow as to propose the partial silencing of the cardiac NHE-1 through lentiviralinjection as a promising tool in the prevention of ANGII-induced cardiac hypertrophy.Fil: Medina, Andrés Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Pinilla, Oscar Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Portiansky, Enrique Leo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Caldiz, Claudia Irma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Ennis, Irene Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; Argentin

    Prosody, polyphony and politeness: a polyphonic approach to prosodic configurations common to French and Spanish

    Get PDF
    From a theoretical perspective based on the Theory of Argumentation in Language (Théorie de l’Argumentation dans la Langue – TAL) and the Theory of Polyphony (Théorie de la Polyphonie Énonciative – TPE), the present study describes and analyses polyphonic configurations that are disclosed through the use of certain voice traits; configurations which, unmistakably common to both French and Spanish, are manifested by what is said and what is prosodically shown in utterances. Within a French corpus and a Spanish corpus of naturally occurring discourse, the patent polyphonic dimension of intonation has been explored in order to demonstrate that locutors’ utterances themselves reveal the orientation of enunciation through both the marking of the lexical and grammatical components and the prosody within which they are embedded. Through this study, the authors show how the locutor – the discursive character presented by the utterance as responsible for its enunciation – puts on stage a multiplicity of enunciators, or viewpoints, which allow him or her to protect the image of self, i.e., the locutor’s own image, and expose, protect or enhance that of others. Polyphony is materialized in two different ways: one in which the enunciator embodied in the prosody reinforces the locutor’s assimilation to the wording of the utterance and another in which the enunciator corresponding to the intonational feature does not match what is expressed through words.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Prodody and argumentative operators: about the internalizing role of the intonational contour in utterances connected with “pero” (but)

    Get PDF
    Durante los últimos años se ha llevado a cabo una serie ininterrumpida de estudios en el español de Buenos Aires con el objeto de demostrar la íntima relación existente entre la polifonía enunciativa y la entonación del discurso. Así se ha podido constatar que las formas prosódicas marcadas evocan enunciadores que se plasman en el discurso a través de las melodías del decir. En el presente estudio, se han analizado 10 casos de enunciados articulados con “pero” provenientes de un corpus de 12 registros de conversaciones informales y entrevistas radiales en español de Buenos Aires. En los diez casos, se constató la presencia de rasgos entonativos expresivos así como una fuerza y orientación argumentativa similares. La Teoría de los Bloques Semánticos nos permitió explorar las argumentaciones externas contextuales de estos enunciados. Nos proponemos demostrar que las formas entonativas expresivas en enunciados del tipo “p pero q” acarrean instrucciones semántico-argumentativas similares a las de algunos operadores argumentativos, específicamente los internalizadores. Para corroborar la percepción inicial se utilizó el software de análisis acústico PRAAT. Debido al límite que impone este trabajo, sólo incluimos algunos gráficos representativos.For the last decade there has been an uninterrupted series of studies in the Spanish of Buenos Aires whose purpose is to explore the close connection between intonation and discursive polyphony. It has been possible to demonstrate that prosodically marked forms evoke points of view which are exclusively materialized through the melodies of speech. In the following study, 10 instances of utterances connected with “pero” (but) have been analyzed. These utterances have been obtained from a corpus of 12 recordings consisting of informal conversations and radio interviews. All the cases studied here, display marked intonational features and similar argumentative orientation and force. The Theory of Semantic Blocks allowed us to explore their contextual external argumentations. Through the present study, we seek to demonstrate that the marked or expressive phonological features of utterances “p but q” carry argumentative instructions that resemble those of internalizers. The initial perception was corroborated by means of PRAAT, software of acoustic analysis. Due to the limits that any publication imposes, we only include some of the figures obtained through this software.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Prosodia y operadores argumentativos: a propósito del comportamiento del contexto entonativo en un tipo de enunciado articulado con ‘pero’

    Full text link
    Durante los últimos años se ha llevado a cabo una serie ininterrumpida de estudios en el español de Buenos Aires con el objeto de demostrar la íntima relación existente entre la polifonía enunciativa y la entonación del discurso. Así se ha podido constatar que las formas prosódicas marcadas evocan enunciadores que se plasman en el discurso a través de las melodías del decir. En el presente estudio, se han analizado 10 casos de enunciados articulados con "pero" provenientes de un corpus de 12 registros de conversaciones informales y entrevistas radiales en español de Buenos Aires. En los diez casos, se constató la presencia de rasgos entonativos expresivos así como una fuerza y orientación argumentativa similares. La Teoría de los Bloques Semánticos nos permitió explorar las argumentaciones externas contextuales de estos enunciados. Nos proponemos demostrar que las formas entonativas expresivas en enunciados del tipo "p pero q" acarrean instrucciones semántico-argumentativas similares a las de algunos operadores argumentativos, específicamente los internalizadores. Para corroborar la percepción inicial se utilizó el software de análisis acústico PRAAT. Debido al límite que impone este trabajo, sólo incluimos algunos gráficos representativos.For the last decade there has been an uninterrupted series of studies in the Spanish of Buenos Aires whose purpose is to explore the close connection between intonation and discursive polyphony. It has been possible to demonstrate that prosodically marked forms evoke points of view which are exclusively materialized through the melodies of speech. In the following study, 10 instances of utterances connected with "pero" (but) have been analyzed. These utterances have been obtained from a corpus of 12 recordings consisting of informal conversations and radio interviews. All the cases studied here, display marked intonational features and similar argumentative orientation and force. The Theory of Semantic Blocks allowed us to explore their contextual external argumentations. Through the present study, we seek to demonstrate that the marked or expressive phonological features of utterances "p but q" carry argumentative instructions that resemble those of internalizers. The initial perception was corroborated by means of PRAAT, software of acoustic analysis. Due to the limits that any publication imposes, we only include some of the figures obtained through this software.Fil: Caldiz, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción

    Get PDF
    En el complejo universo de la conversación es frecuente encontrar trechos discursivos de naturaleza narrativa factibles de ser descentralizados y convertidos en textos acabados. Dentro del marco de conversaciones no planeadas y privadas, propias de una sobremesa o de una tarde de encuentro con amigos, hemos hallado numerosos ejemplos de narraciones que cuentan con características comunes. De ellas analizaremos los trechos de inicio y fin que marcan las fronteras entre lo meramente conversacional y lo narrativo. Intentaremos describir los marcadores de las fronteras inicio y de finalización de las secuencias narrativas orales y las maneras en que prosodia actúa como indicadora de las mismas. Las secuencias narrativas que surgen durante una conversación espontánea cuentan con marcadores de inicio y finalización que no necesariamente se encuentran explicitados verbalmente. Sin embargo la entonación, un componente del lenguaje oral sobre el que se asienta gran parte de la aprehensión del significado, juega un rol preponderante en estos casos. Sostenemos que las selecciones prosódicas de los hablantes actúan como marcadores de secuencias puestos en discurso y decodificados, de manera no consciente, por los participantes de la interacción. Para el presente análisis hemos utilizado un corpus de conversaciones grabadas que cuentan con una duración aproximada de 180 minutos La mayoría de las mismas fueron obtenidas durante sobremesas o en rondas de mate. Una sola de ellas tuvo lugar en el interior de un automóvil durante un viaje. En todos los casos se les pidió permiso a los participantes para ser grabados. A excepción de la conversación en el vehículo, en donde se lleva a cabo una instancia de mediación informal, no se les propuso a los participantes ningún tema en particular; los mismos fueron surgiendo según las circunstancias de la conversación. Dada la necesidad de no extender nuestro trabajo más de lo necesario hemos de proveer ejemplos sólo de los primeros 45 minutos y de los últimos 30 minutos de grabación. Esta decisión, que parece caprichosa, intenta darle credibilidad al análisis ya que nos enfrentaremos con textos variados que poseen rasgos comunes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Acentuación y reacentuación en el discurso oral en español: un análisis contrastivo

    Get PDF
    Los patrones entonativos se incorporan durante el proceso de adquisición del lenguaje y los significados que de ellos se desprenden son codificados y decodificados de manera no consciente. Las figuras prosódicas del español y del inglés presentan diferencias significativas que merecen ser tenidas en cuenta al momento de la enseñanza de lenguas extranjeras. En esta comunicación me ocuparé de la selección de silabas prominentes dentro grupo tonal, un aspecto que suele dar lugar a transferencias negativas, tanto para quienes estudian inglés como para aquellos que aprenden español. Este trabajo surge de la observación minuciosa de un corpus de español coloquial y permite arrojar luz sobre un tema que si bien no es ignorado, suele pasar inadvertido en el aula de lenguas extranjeras: la prominencia en las unidades entonativas y la frecuente reacentuación de palabras en español. Se prestará especial atención a la manera en que los hablantes de esta lengua suelen realizar un esfuerzo para mantener el acento nuclear al final del grupo tonal, ya sea reacomodando los constituyentes sintácticos de la oración o reacentuando información dada. El análisis acústico de los casos estudiados se llevará a cabo con PRAAT y la descripción de la prosodia se realizará a la luz de los sistemas entonativos de la fonología de Brazil (1997).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Puntos de vista evidenciales y su materialización a través de la prosodia

    Get PDF
    El presente trabajo se organiza de la siguiente manera: en §1, muestro casos de PdV evidenciales indirectos citativos vehiculizados por el tono circunflejo, pertenecientes a un estudio anterior; §2 desarrolla la relación entre la prominencia marcada, intensa, y la evidencialidad; y §3 corresponde a una breve reflexión final. Las figuras resultantes del análisis acústico se muestran en el Apéndice.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Bloques semánticos, prosodia y operadores argumentativos : Análisis semántico-argumentativo de un tipo de enunciado articulado con "pero"

    Get PDF
    En trabajos precedentes hemos demostrado que a través de la prosodia el locutor logra poner en escena el punto de vista de enunciadores a quienes no se les atribuye palabra alguna pero sin embargo expresan puntos de vista (García Negroni, 1995; García Negroni y Caldiz, 2009; Caldiz, 2008). En efecto, ciertas figuras entonativas evocan enunciadores por medio de los cuales el locutor suele marcar y acentuar la fuerza argumentativa de los enunciados, e incluso modificarla. En este trabajo, y con el sustento teórico de la Semántica Integrada, proponemos que el antecedente de enunciados del tipo ‘p pero q’ que se produce con acento nuclear sobre el verbo y altura tonal media se halla asociada a instrucciones semántico-argumentativas similares a las de algunos operadores argumentativos, específicamente los internalizadores. Para esta comunicación se analizaron casos hallados en un corpus grabado y trascripto de 12 conversaciones informales, 11 conversaciones y entrevistas radiales y 3 clases de grado y postgrado. Sobre 12 casos encontrados en el corpus, se constató en todos ellos la presencia de rasgos entonativos afines así como una fuerza y orientación argumentativa similares. La Teoría de los Bloques Semánticos nos permitió explorar las argumentaciones externas de estos enunciados. Posteriormente, a partir del análisis de la prosodia con la que suele producirse el antecedente, y que en estudios anteriores demostramos que preanunciaba una contraargumentación, observamos que la entonación adopta un comportamiento parecido al de un internalizador. Asimismo hemos verificado que resulta incompatible conservar de manera simultánea los aspectos trangresivos y normativos de la argumentación externa de la frase en cuestión; necesariamente, el sentido que la sustancia fónica le imprime al enunciado desde sus inicios impone conservar uno sólo de ellos: el aspecto transgresivo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore