21 research outputs found

    Paradigmas de Estado en Brasil según Amado Cervo : una perspectiva desde el Sur Global

    Get PDF
    El artículo analiza la relevancia de estudiar la historia, la configuración y el rol que ha tenido el Estado en Brasil. El concepto de paradigma de Estado, que implica una nueva interpretación de la forma que adopta la economía y la sociedad con sus intereses, el patrón de inserción internacional y la formación nacional de cada etapa, es una herramienta conceptual propuesta por Amado Cervo, para comprender la interacción entre los factores internacionales y los condicionantes domésticos. Este autor sostiene la existencia de cuatro paradigmas: el liberal conservador, el desarrollista, el normal y el logístico.This article analyzes the relevance of studying the history, the form and the role that the State has had especially in the Brazilian case. The concept of state paradigm, which implies a deep analysis on the form that the economy, the society interests, the pattern of international insertion and the national formation in every period have performed, is a tool proposed from the South thougt by Amado Cervo that helps to analyze the interaction among the international factors and domestic conditions. This author suggests four state paradigms: the liberal conservative, the developmental, the normal and the logistic one.Fil: Calcagno, Duilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales ContemporáneosFil: Masera, Gustavo Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneo

    Rosamond McKitterick, (Ed.), La alta Edad Media, trad. Lourdes Soriano Robles

    Get PDF

    Environment, education and technology. : pedagogical analysis and proposals for the Directorate of Renewable Natural Resources of Mendoza's protected areas

    Get PDF
    La educación ambiental y los campos disciplinares relacionados, como la educación para la sostenibilidad, tiene una relevancia cada vez mayor en los curriculums de ámbitos educativos formales, así como también en prácticas no formales. En ese marco, se plantea la promoción de actividades en educación ambiental en las áreas protegidas que están bajo la órbita de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza. Para ello, se propone el trabajo en dos líneas fundamentales: las visitas escolares y turísticas a dichas áreas y las prácticas de extensión universitaria con comunidades locales orientadas a la relación entre tecnología y ambiente. Las áreas protegidas propuestas para el desarrollo del proyecto son: el Parque Provincial Aconcagua; la Reserva Natural Bosques Teltecas; y la reserva de la Biósfera Ñacuñán.Environmental education and related area studies, such as education for sustainability, has an increasing relevance in formal education curricula as well as within no formal educative practices. Considering this, it is proposed the promotion of environmental education activities in Directorate of Renewable Natural Resources of Mendoza's protected areas. In order to do so, two lines of work are planned: school visits y tourism activities in such areas as well as university extension with local communities oriented towards the relationship between technolohy and environment. suggested protected areas for the proyect include: Aconcagua Provincial Park; Telteca Forest Floristic and Faunal Preservation Area; and Biosphere Reserve of Ñacuñan

    Transiciones socio-energéticas para el desarrollo social: un estudio sobre comunidades semi aisladas en el noreste de Mendoza

    Get PDF
    El presente artículo se orienta a la sección temática de la convocatoria sobre ‘Ingeniería y desarrollo social’, particularmente en relación al tópico ‘Estudios tecnológicos, desarrollo y sociedad’. Se aborda el caso de las comunidades semi aisladas de las tierras secas del noreste de la provincia de Mendoza (departamento Lavalle) a través de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características de las comunidades semi aisladas de las tierras secas de Lavalle que facilitan u obstaculizan transiciones socio-energéticas? El estudio de dicha área bajo una perspectiva integrada, presenta contribuciones tanto en el campo de las transiciones socio-energéticas, como así también en la línea de investigaciones sobre comunidades aisladas y semi aisladas. El análisis permite comprender qué tipos y qué grados de transiciones socio energéticas son esperables y deseables de acontecer según una perspectiva de desarrollo social. La metodología de trabajo es cualitativa e interpretativa y se aplica a un estudio de caso en el cual se identifican aquellas dimensiones socioculturales relevantes que condicionan transiciones tecnológicas en el ámbito energético. La investigación procura brindar herramientas para que los debates energéticos, particularmente en los niveles local y regional, se orienten al análisis de lo que significan los cambios complejos asociados (tecnológicos, sociales, culturales, ambientales) en un entorno con un marcado sentido de identidad y rasgos distintivos, como en el caso de las comunidades semi aisladas que se sitúan en zona áridas.Fil: Calcagno, Duilio Lorenzo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial; ArgentinaFil: Masera, Gustavo Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Baziuk, Pedro Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentin

    Transiciones socio-energéticas en el secano lavallino : enfoque orientado a actores y adaptación de modelos de barreras y impulsores

    Get PDF
    La literatura ha identificado brechas entre los niveles reales y los esperados respecto de la adopción de prácticas y tecnologías en eficiencia energética. El modelo de barreras y impulsores (B/I) permite obtener información para abordar dicha brecha. A partir de ello, el presente trabajo tiene como objetivo adaptar el modelo de B/I al estudio de transiciones socio-energéticas (TSE) en sentido amplio. Para lograr esto, se identifica las B/I que afectan el éxito o el fracaso de las TSE y se identifica cuáles actores son responsables de su aparición. Este modelo adaptado se aplicó de manera original a ámbitos comunitarios, a partir de la experiencia de 3 proyectos de extensión de la Universidad Nacional de Cuyo en comunidades aisladas de Lavalle, Argentina. Los resultados de la investigación muestran que existen pocos actores relacionados con los impulsores de las TSE, pero aquellos asociados con las barreras, pertenecientes mayoritariamente al estado, parecen ser más influyentes. Finalmente, en las conclusiones se propone una profundización de esta línea de investigación tanto a nivel teórico como aplicado: en primer lugar, para cotejar cuáles son los aportes de este tipo de adaptación teórica respecto de otras estrategias; en segundo lugar, para avanzar en estudios con mayor énfasis empírico tanto en comunidades comparables a las estudiadas como disímiles.Fil: Poretti, Arturo Axel. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Calcagno, Duilio Lorenzo. Universidad Nacional de Cuyo

    Algoritmo de Optimización Energética Sustentable Para el Habitat en Zonas Semiáridas del Oeste Argentino

    Get PDF
    En este trabajo se han desarrollado una serie de técnicas de optimización para la optimización de recursos energéticos de explotaciones industriales y agroindustriales de los bordes de desiertos y zonas semi-áridas del oeste argentino Basados en el remanente de producción de cultivos energéticos presentados en un trabajo previo (JAIIO 2009 Palma Morel), se intenta aquí utilizar esa energía para el desarrollo de actividades industriales y para mejora en las condiciones de habitabilidad de la región.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Cambio Climático y Energía:: antecedentes y debates en torno a la adopción e implementación del Acuerdo de París

    Get PDF
    The objective of this article is to analyze some aspects of the debate regarding the climate change-energy transition in the context of the adoption and the implementation of the Paris Agreement. In this regard, firstly, three characteristic positions in the bibliography are identified with respect to the relation CC-Energy: optimistic, transnational and technocratic; pessimistic; and realistic, gradualist. Secondly, and from a brief characterization of the multilateral process in the United Nations Framework Convention on Climate Change, the national contributions presented by the ten countries that generate the greatest amount of total GHG emissions at a global level are studied in order to identify if the committed efforts are oriented towards this transition.El presente artículo tiene como objetivo analizar algunos aspectos del debate relativo a la díada cambio climático-transición energética en el contexto de adopción e implementación del Acuerdo de París. En tal sentido, primero se identifican tres posturas características en la bibliografía respecto a dicho binomio: optimista, transnacionalista y tecnocrático; pesimista; y realista, gradualista. Luego, y a partir de una breve caracterización del proceso multilateral en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se estudian las contribuciones nacionales presentadas por los diez países que generan mayor cantidad de emisiones totales de GEIs a nivel global con el fin de identificar en qué sentido los esfuerzos comprometidos se orientan hacia dicha transición

    Brazilean diplomacy and the climate change gobernance: Brazil proposals in Kyoto and Paris (1997-2015)

    Get PDF
    Brasil es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y uno de los países más activos en las negociaciones climáticas multilaterales en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. A partir del reconocimiento de las condiciones generales de la gobernanza climática internacional y de los contextos propios de los paradigmas de Estado en Brasil, el objetivo de esta investigación es analizar comparativamente y de modo diacrónico la posición asumida por Brasil, en tanto Parte no Anexo I de la Convención, en dos momentos específicos de las negociaciones. Dichos momentos son las negociaciones del Protocolo de Kyoto y del Acuerdo de París. En ambas instancias, se considera el debate en torno a la diferenciación de responsabilidades de las Partes como aspecto distintivo de la participación brasileña en estos procesos de gobernanza internacional. Los conceptos claves utilizados incluyen el acumulado diplomático y los contextos de modelos de Estado en Brasil. En términos metodológicos, la contribución tiene un diseño cualitativo y apela a la construcción de una comparación focalizada y estructurada en función de un análisis diacrónico que considera los elementos contextuales.Brazil is one of the main emitters of greenhouse gases and one of the most active countries in the multilateral climate negotiations in the United Nations Framework Convention on Climate Change. Based on the recognition of the general conditions of the international climate governance and of the specific contexts of the State paradigms in Brazil, the objective of this research is to analyze comparatively and diachronically the position assumed by Brazil, as a non-Annex I of the Convention, at two specific times of the negotiations. These are the negotiations of the Kyoto Protocol and the Paris Agreement. In both instances, the debate around the differentiation of the parties' responsibilities is considered as a distinctive aspect of Brazilian participation in these international governance processes. The key concepts used include the diplomatic accumulation and the contexts of State models in Brazil. In methodological terms, the contribution has a qualitative design and appeals to the construction of a focused and structured comparison based on a diachronic analysis that considers the contextual elements.Fil: Bueno, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Calcagno, Duilio Lorenzo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentin

    Brazilean diplomacy and the climate change gobernance: Brazil proposals in Kyoto and Paris (1997-2015)

    Get PDF
    Brasil es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y uno de los países más activos en las negociaciones climáticas multilaterales en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. A partir del reconocimiento de las condiciones generales de la gobernanza climática internacional y de los contextos propios de los paradigmas de Estado en Brasil, el objetivo de esta investigación es analizar comparativamente y de modo diacrónico la posición asumida por Brasil, en tanto Parte no Anexo I de la Convención, en dos momentos específicos de las negociaciones. Dichos momentos son las negociaciones del Protocolo de Kyoto y del Acuerdo de París. En ambas instancias, se considera el debate en torno a la diferenciación de responsabilidades de las Partes como aspecto distintivo de la participación brasileña en estos procesos de gobernanza internacional. Los conceptos claves utilizados incluyen el acumulado diplomático y los contextos de modelos de Estado en Brasil. En términos metodológicos, la contribución tiene un diseño cualitativo y apela a la construcción de una comparación focalizada y estructurada en función de un análisis diacrónico que considera los elementos contextuales.Brazil is one of the main emitters of greenhouse gases and one of the most active countries in the multilateral climate negotiations in the United Nations Framework Convention on Climate Change. Based on the recognition of the general conditions of the international climate governance and of the specific contexts of the State paradigms in Brazil, the objective of this research is to analyze comparatively and diachronically the position assumed by Brazil, as a non-Annex I of the Convention, at two specific times of the negotiations. These are the negotiations of the Kyoto Protocol and the Paris Agreement. In both instances, the debate around the differentiation of the parties' responsibilities is considered as a distinctive aspect of Brazilian participation in these international governance processes. The key concepts used include the diplomatic accumulation and the contexts of State models in Brazil. In methodological terms, the contribution has a qualitative design and appeals to the construction of a focused and structured comparison based on a diachronic analysis that considers the contextual elements.Fil: Bueno, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Calcagno, Duilio Lorenzo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentin
    corecore