61 research outputs found

    Lo que no se nombra no existe: Determinantes de la desigualdad de género en el trabajo no remunerado del hogar

    Get PDF
    Household unpaid work (TNRH, for its initials in Spanish) has historically been delegated to women, and its contribution to economic development is not wellrecognized. The objective of this research is to explore the mitigating and aggravating factors of gender inequality in unpaid work, considering its interaction with three main axes: women’s education level, women paid work status, and spatial status (rural and urban). For this purpose, we use panel data from the Mexican Family and Life Survey (MxFLS 2002, 2005-2006, and 2009-2012) and two-way fixed effect regressions (TWFE). The findings indicate that urbanization implies mechanisms for the progress of gender roles in terms of the redistribution in the allocation of unpaid work between genders; although this is not enough to counteract the systematic burden of unpaid work for women, mainly aggravated by the presence of children at home. This inequality in household unpaid work persists even for higher levels of education, clearly manifesting itself in a double workday for women with paid jobs.El trabajo no remunerado del hogar (TNRH) ha sido históricamente delegado a la mujer y su contribución al desarrollo es estructuralmente invisibilizada. El objetivo de la presente investigación es explorar los atenuantes y agravantes de la desigualdad de género en el TNRH, considerando su interacción con tres ejes principales de los hogares en México: la educación de la mujer, su estatus laboral y el entorno espacial (rural y urbano). Para este fin, utilizamos datos panel de la Encuesta nacional sobre niveles de vida de los hogares (ENNViH 2002, 2005-2006 y 2009-2012) y diversas estimaciones de efectos fijos de dos vías (TWFE, por sus siglas en inglés). Los hallazgos sugieren que la urbanización implica mecanismos para el progreso de los roles de género en cuanto a la redistribución del TNRH; pero esta no es suficiente para disipar la brecha de género que surge de la sistemática y rígida carga de labores domésticas no remuneradas que se le adjudican al género femenino, principalmente agravada por la presencia de hijos en el hogar. Esta desigualdad en TNRH persiste incluso al alcanzarse mayores niveles de educación, manifestándose claramente en una doble jornada laboral para las mujeres que cuentan con un trabajo remunerado

    Análisis comparativo del proceso de inteligencia deportiva de los entrenadores de voleibol

    Get PDF
    Introducción: la necesidad de ampliar aún más el horizonte profesional de los entrenadores de voleibol con vistas a favorecer su encargo social, demanda el empleo de procesos como la inteligencia deportiva. Esta herramienta, es necesaria como medio de trabajo y de enseñanza tanto en el entrenamiento como en la competición deportiva para el estudio del equipo, los contrarios y del entorno competitivo. Objetivo: comparar el desempeño profesional de los entrenadores de voleibol en cuanto al proceso de inteligencia deportiva. Materiales y métodos: se realizó un estudio de diseño pre-experimental donde se emplearon métodos de investigación del nivel teórico, empírico y matemáticos- estadísticos. La muestra objeto de estudio fue de 25 entrenadores de voleibol. Resultados: un análisis comparativo mostró que, la inteligencia deportiva, vista desde los estudios transdisciplinarios de la complejidad, permitió desarrollar procesos más integradores, sustentables, exitosos y estar tono con las exigencias del voleibol moderno a diferencia de la manera tradicional que se desarrolla. La aplicación de un ciclo de cursos con perspectiva transdisciplinar permitió a los entrenadores de voleibol desarrollar un mejor proceso de inteligencia deportiva y con ello mejorar su desempeño profesional. Conclusiones: se logró perfeccionar el proceso de inteligencia deportiva a partir del ciclo de cursos caracterizados por la perspectiva transdisciplinar y se evidenció cambios en los aspectos cognitivos, instrumentales y actitudinales de los entrenadores de voleibol, lo cual denota que los entrenadores poseen un mejor desempeño para aplicar esta herramienta

    Factores de riesgos asociados a Ictericia Neonatal en el Hospital Bertha Calderón durante el período Enero-Diciembre de 2020

    Get PDF
    La ictericia neonatal es una condición médica muy frecuente en los recién nacidos y es la primera causa de reingreso hospitalario. El objetivo general de este estudio fue evaluar los factores de riesgos asociados a ictericia neonatal en recién nacidos atendidos en la sala de neonatología del hospital Bertha Calderón Roque de enero a diciembre de 2020, planteándose la hipótesis de que la diabetes gestacional, la incompatibilidad de tipo y RH, sepsis neonatal son factores determinantes para desarrollar ictericia. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, observacional, analítico de casos y controles, de carácter retrospectivo. En este estudio se trabajó con los tamaños muestreales calculados por el método de Fleiss y Kelsey, lo que resulto en un total de 200, de los cuales 100 fueron casos y 100 (relación casos-controles 1:1). La información fue procesada en el programa estadístico SPSS 21 y la estimación del OR en Open Epi versión 3.0. Los factores de riesgos de ictericia neonatal identificados en el estudio y de mayor significancia estadística fueron: En factores sociodemográficos, la edad materna mayor de 35 años (OR 3.9), la baja escolaridad (OR 3.11); de los factores maternos, la diabetes gestacional (OR 5.4) y la ruptura prematura de membranas (OR 12.2); en relación con los factores maternos-fetales la incompatibilidad ABO (OR 9.3). Con respecto a los factores de riesgos neonatales, el hecho de tener menos de 24 horas de nacido (OR 2), con bajo peso al nacer (OR 25) y ser de sexo masculino OR (5.6); la sepsis neonatal, asfixia neonatal y la prematurez (OR 21) constituyen los factores de riesgos primordiales aumentando el riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal, seguido de la vía de nacimiento por cesárea y los traumas obstétricos, los que incrementan hasta 10.1 veces el riesgo de presentar ictericia neonatal. Considerando los resultados encontrados, se recomienda al Ministerio de Salud, capacitar al personal de salud sobre los factores de riesgos e intervenir oportunamente sobre ellos y así disminuir la tasa de incidencia de esta patología y sus complicaciones. Palabras claves: Ictericia neonatal, hiperbilirrubinemia patológica, factores de riesgo, recién nacidos, salu

    Inteligencia deportiva desde una perspectiva transdisciplinaria (Revisión)

    Get PDF
    The applicability of tools in sports such as sports intelligence, seen from the emerging paradigms of the integration of knowledge, especially from the transdisciplinary studies of complexity, allowed a better understanding of the structure and functioning of sports organizations. For this, it was necessary to systematize a series of principles, concepts, notions and premises that made it possible to articulate the main disciplinary approaches of human intelligence in general and sports intelligence in particular. In order to undertake this study, it was necessary to interweave the complex process of sports training and competition with relatively distant areas of knowledge. Therefore, it was possible to develop the sports intelligence process from a perspective of greater integration and generality. In essence, the work was designed as an objective to analyze the transdisciplinary studies of complexity and its application to the sports intelligence process.La aplicabilidad de herramientas en el deporte como la Inteligencia deportiva, vista está desde los Paradigmas emergentes de la integración del saber, en especial, desde los estudios transdisciplinarios de la complejidad, permitió comprender mejor la estructura y funcionamiento de las organizaciones deportivas. Para ello, fue necesario sistematizar una serie de principios, conceptos, nociones y premisas que posibilitaron articular los principales enfoques disciplinares de la inteligencia humana en general y de la inteligencia deportiva en particular. Para afrontar este estudio se requirió imbricar al complejo proceso del entrenamiento y competición deportiva áreas del conocimiento relativamente distante. Por lo que se logró desarrollar el proceso de inteligencia deportiva desde una perspectiva de mayor integración y generalidad. En esencia, en el trabajo se diseñó como objetivo analizar los estudios transdisciplinarios de la complejidad y su aplicación al proceso de inteligencia deportiva

    Características clínicas e histopatológicas de niños peruanos con craneofaringioma

    Get PDF
    Introduction: Craniopharyngiomas are benign tumors, of which up to 50% occur in children. However, there are no studies in Peruvian children. Objective: to describe the clinical and histopathological characteristics of children with craniopharyngioma hospitalized at the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital between August 2019 and May 2021. The study: The design is cross-sectional and the data source were medical records. Information on sex, age, surgeries and characteristics related to the first tumor resection surgery were collected. Findings: We included 12 patients. 83.3% were male, at the time of diagnosis the median age was 6 years and visual symptoms predominated, all had hormonal deficiencies after the first resection surgery. Conclusions: three received radiotherapy, one developed malignant transformation and one died. Future prospective studies are necessary.Introducción: Los craneofaringiomas son tumores benignos, de los cuales hasta el 50% ocurren en niños. Sin embargo, no hay estudios en niños peruanos. Objetivo: describir las características clínicas e histopatológicas de niños con craneofaringioma hospitalizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre agosto de 2019 y mayo de 2021. El estudio: El diseño es transversal y la fuente de los datos fueron las historias clínicas. Se recolectó información sobre el sexo, edad, cirugías y características relacionadas a la primera cirugía de resección tumoral. Hallazgos: Incluimos 12 pacientes. El 83.3% fueron varones, al momento del diagnóstico la mediana de edad fue de 6 años y predominaron los síntomas visuales, todos tuvieron deficiencias hormonales luego de la primera cirugía de resección. Conclusión: tres recibieron radioterapia, uno desarrolló transformación maligna y otro falleció. Es necesario realizar a futuro estudios prospectivos

    Nutrición de Vanilla planifolia A. post estrés abiótico

    Get PDF
    La vainilla (Vanilla planifolia Andrews) es una orquídea que produce frutos aromáticos comestibles, lo que la posiciona como uno de los legados agro biológicos más trascendentales de las culturas de Mesoamérica. (Fernández, 2014). El objetivo de la investigación fue estimular la recuperación de una plantación de Vanilla planifolia Andrews en el Municipio de Tihuatlán, Ver. México, después de estas sometida a estés por sequía. Se seleccionando esquejes estresados que estaban sanos con yemas viables con al menos un cm de diámetro y 80 cm de largo; se desinfectaron antes de la siembra, se reguló la luz y se establecieron los tutores. Para motivar la recuperación se emplearon dos sistemas de nutrición, una convencional y otra orgánica. Las variables de respuesta evaluadas fueron: longitud de planta, número de hojas, grosor de tallo, raíces aéreas, entrenudos, concentración de clorofila y Número de brotes por esqueje. El resultado final fue que no se encontró una diferencia estadísticamente significativas entre los dos sistemas de nutrición por lo que se concluye que la recuperación del cultivo de vainilla puede ser provocara por ambos, sin embargo es mejor mantener un manejo completamente orgánico por diversos beneficios a la salud, ambientales, sociales y económicos

    Perfil clínico y estrategias terapéuticas en pacientes con miocardiopatía arritmogénica tratados en un instituto de referencia nacional

    Get PDF
    Objective. To determine the epidemiological, clinical, electrocardiographic, imaging characteristics and main therapeutic strategies performed in patients with arrhythmogenic cardiomyopathy treated in a national reference cardiovascular institute. Materials and methods. Observational, descriptive and retrospective study that attempts to identify the clinical characteristics, complementary tests and therapeutic strategies performed in patients with arrhythmogenic cardiomyopathy treated at the National Cardiovascular Institute - INCOR EsSalud in Lima, Peru. Results. Thirteen patients were found with arrhythmogenic cardiomyopathy. The median age at which the diagnosis was made was 38.2 years and 69.3% of those affected were male. The most frequent clinical manifestations were tachycardic palpitations (92.3%), presyncope (84.6%) and heart failure (69.2%). 23% of the patients suffered a cardiac arrest. All the patients presented at least one episode of ventricular tachycardia, 92.3% with complete left bundle branch block morphology and upper axis. 76.9% received an implantable cardioverter defibrillator (ICD), 15.3% underwent ablation and 15.3% received a heart transplant. 84.6% of the patients live to this day. Conclusions. Arrhythmogenic cardiomyopathy predominantly affected the young and male population. All the patients had a potentially fatal ventricular arrhythmia. Biventricular disease by echocardiography and cardiac magnetic resonance occurred in 69.2% and 100% of the cases, respectively. The therapeutic strategies used were antiarrhythmic medical treatment, placement of an ICD as secondary prevention, ablation, and heart transplantation. To date, 84.6% of patients survive.Objetivo. Determinar las características epidemiológicas, clínicas, electrocardiográficas, imagenológicas y principales estrategias terapéuticas realizadas en los pacientes con cardiomiopatía arritmogénica tratados en un instituto cardiovascular de referencia nacional. Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que busca identificar las características clínicas, exámenes complementarios y estrategias terapéuticas en pacientes con cardiomiopatía arritmogénica tratados en el Instituto Nacional Cardiovascular – INCOR EsSalud en Lima – Perú. Resultados. Se encontraron trece pacientes con cardiomiopatía arritmogénica. La mediana de edad en la que se realizó el diagnóstico fue 38,2 años y el 69,3% de los afectados era de sexo masculino. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las palpitaciones taquicárdicas (92,3%), el presíncope (84,6%) y la falla cardiaca (69,2%). El 23% de los pacientes sufrió un arresto cardiaco. Todos presentaron, al menos, un episodio de taquicardia ventricular, el 92,3% con morfología de bloqueo completo de rama izquierda y eje superior. Al 76,9% se le colocó un desfibrilador automático implantable (DAI), al 15,3% se le realizó ablación y al 15,3% un trasplante cardiaco. El 84,6% de los pacientes vive hasta la actualidad. Conclusiones. La cardiomiopatía arritmogénica afectó predominantemente a población joven y de sexo masculino. Todos los pacientes tuvieron una arritmia ventricular potencialmente fatal. La afección biventricular por ecocardiografía y por resonancia magnética cardiaca se evidenció en el 69,2 y 100% de los casos, respectivamente. Las estrategias terapéuticas empleadas fueron el tratamiento médico antiarrítmico, colocación de un DAI como prevención secundaria, la ablación y el trasplante cardíaco. Hasta la actualidad, el 84,6% de los pacientes sobrevive

    Self-Reported Prevalence of Gluten-Related Disorders and Adherence to Gluten-Free Diet in Colombian Adult Population

    Get PDF
    Background. Celiac disease seems to be rare in Colombians, but there are currently no data about the prevalence rates of symptomatic adverse reactions to gluten or adherence to gluten-free diet (GFD) in this population. Aim. to evaluate the self-reported prevalence rates of adverse reactions to gluten, adherence to GFD, and gluten-related disorders at population level in Colombia. Methods. A self-administered questionnaire-based cross-sectional study was conducted in a population from Northwest Colombia. Results. The estimated prevalence rates were (95% CI) 7.9% (6.5–9.6) and 5.3% (4.1–6.7) for adverse and recurrent adverse reactions to wheat/gluten, respectively, adherence to GFD 5.9% (4.7–7.4), wheat allergy 0.74% (0.3–1.4), and nonceliac gluten sensitivity 4.5% (3.5–5.8). There were no self-reported cases of celiac disease. Prevalence of self-reported physician-diagnosis of gluten-related disorders was 0.41% (0.17–0.96). Most respondents reported adherence to GFD without a physician-diagnosis of gluten-related disorders (97.2%). The proportion of gluten avoiders was 17.2% (15.2–19.5). Most of them did not report recurrent adverse reactions to wheat/gluten (87.0%). Conclusions. Nonceliac gluten sensitivity is rarely formally diagnosed in Colombia, but this population has the highest prevalence rate of adherence to GFD reported to date. Consequently, most respondents were avoiding wheat- and/or gluten-based products for reasons other than health-related symptoms
    corecore