30 research outputs found

    Biodiversidad y especiación críptica en los caprélidos (Crustacea: Amphipoda): ¿cuánto falta por descubrir?

    Get PDF
    La biodiversidad en el medio marino está subestimada, particularmente en el caso de los invertebrados donde la presencia de especies crípticas es más frecuente de lo que se pensaba. Los anfípodos caprélidos, a pesar de su importancia en el medio marino, han sido muy poco estudiados, y esto se debe, en gran parte, a su complicada taxonomía. Así mismo, la tradicional identificación taxonómica basada en caracteres morfológicos sigue siendo la más empleada para identificar y describir las especies de caprélidos, y, dado que la especiación no siempre va acompañada de cambio morfológico (especies crípticas), el uso exclusivo de estos caracteres puede conllevar a una subestimación de su diversidad real. El empleo de metodologías complementarias es, por tanto, necesario. Y, en este sentido, las herramientas moleculares han resultado eficaces y útiles para identificar especies y resolver problemas taxonómicos en estos pequeños crustáceos marinos. En el presente trabajo se muestra una pequeña revisión de los resultados obtenidos para diferentes especies del género Caprella. Estos resultados, que muestran la existencia de nuevas especies, muchas de ellas crípticas, indican que la diversidad de los caprélidos está subestimada, y que la especiación críptica parece ser un fenómeno muy importante y frecuente en estos organismos.Fondo Europeo de Desarrollo Regional POCTI/BSE/42300/2001, FCOMP-01- 0124-FEDER-PTDC/MAR/118205/201

    Macrofauna asociada al alga stypocaulon scoparium en el Estrecho de Gibraltar y comparación con el resto de la Península Ibérica

    Get PDF
    Se estudió la macrofauna asociada al alga Stypocaulon scoparium en el estrecho de Gibraltar y el resto de la península Ibérica. Se seleccionaron un total de 14 estaciones, 3 de ellas localizadas en el Estrecho y las 11 restantes distribuidas en las costas cantábricas, atlánticas y mediterráneas de la península Ibérica. En cada estación se midieron parámetros fisicoquímicos (temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, pH y turbidez), se estimó la cobertura del alga y se recolectaron muestras de la misma en el submareal somero (1- 3 m de profundidad) mediante buceo en apnea. Se separaron e identificaron un total de 48.430 individuos pertenecientes a 16 grupos distintos de artrópodos, moluscos, anélidos y equinodermos. Atendiendo a los parámetros fisicoquímicos, los análisis de clasificación mostraron una mayor similaridad del área del Estrecho con las estaciones atlánticas. La costa mediterránea se caracterizó por una mayor temperatura y conductividad, mientras que la atlántica mostró valores más altos de oxígeno disuelto y turbidez, consecuencia un mayor oleaje. La cobertura del alga S. scoparium fue significativamente mayor en el Estrecho de Gibraltar que en las estaciones restantes y se registró una mayor diversidad de invertebrados asociados a este alga en el Estrecho que en otras zonas de la Península. Los crustáceos anfípodos fueron los más abundantes, seguidos de poliquetos y moluscos gasterópodos. El Análisis Canónico de Correspondencias (CCA) mostró que anfípodos, isópodos, quironómidos y crinoideos correlacionaron principalmente con la cobertura del alga, mientras que la abundancia de gasterópodos estuvo condicionada por la turbidez y la de los grupos restantes por la conductividad y temperatura principalmente. El estrecho d

    Patrones de variación espacial de las comunidades intermareales de la Isla de Tarifa (Cádiz)

    Get PDF
    El ecosistema mediolitoral se encuentra muy deteriorado en la mayor parte de la costa andaluza debido a la facilidad de acceso y la consiguiente presión humana. Sin embargo, la Isla de Tarifa refleja un estado de excelente conservación, en gran medida consecuencia de las restricciones de acceso y de su localización biogeográfica. Se seleccionaron un total de cinco estaciones distribuidas a lo largo de todo el perímetro de la Isla y se estudió la distribución vertical de las principales especies de macroalgas y de fauna sésil utilizándose cuadrículas de 50x50cm subdivididas en 25 subcuadrículas. Los valores de temperatura, salinidad, pH y concentración de oxígeno fueron similares en todas las estaciones. Las mayor diversidad se registró en los cinturones intermedios. Las especies de algas dominantes en todas las estaciones muestreadas fueron Asparagopsis armata y Corallina elongata que ocuparon los niveles más bajos, próximos al submareal, y el césped de Caulacanthus ustulatus y Gelidium spp que se extendió en los cinturones intermedios. En cuanto a la fauna sésil, estuvo dominada por el crustáceo cirrípedo Chatamalus stellatus y el molusco Littorina neritoides que ocuparon los niveles más altos. Las lapas Patella caerulea y P. rustica también fueron abundantes en la franja intermareal; la primera se distribuyó en la zona intermedia mientras que la segunda estuvo restringida a los niveles superiores. Las algas Codium adherens y Colpomenia sinuosa mostraron preferencia por las estaciones con mayor influencia del sedimento; Ulva rigida, Valonia utricularis y Osmundea pinnatifida predominaron en las estaciones expuestas a vientos de levante, mientras que Chaetomorpha linum se encontró en los cinturones expuestos al poniente. En cuanto a la fauna, el percebe Pollicipes pollicipes restringió su presencia a las estaciones de mayor grado de exposición, el pulmonado Siphonaria pectinata se registró en las estaciones más embolsadas y el cirrípedo C. stellatus mostró una clara preferencia por zonas expuestas a vientos de poniente. En el intermareal de la Isla de Tarifa se distribuyen las especies amenazadas Astroides calycularis, Dendropoma petraeum, Patella ferruginea y Cymbula nigra, lo que debe incrementar su valor en las estrategias de conservación.The intertidal ecosystems are seriously damaged in most of the Andalousian coast, mainly due to accessibility and human effect. However, Tarifa Island, is still in an excellent state of conservation, due to the access restrictions and unique biogeographical position. Five stations were selected along the island and vertical distribution of the main species of macroalgae and sessile fauna were studies using quadrats of 50x50cm (subdivided in 25 square units). Temperature, salinity, pH and oxygen concentration were similar in all the stations. The highest diversity was measured in the intermediate belts. The dominant species of algae were Asparagopsis armata and Corallina elongata, distributed in the lowest levels close to the subtidal, and the turf of Caulacanthus ustulatus and Gelidium spp, which occupied the intermediate levels. Regarding with the fauna, the crustacean Chtamalus stellatus and the mollusc Littorina neritoides dominated the highest levels. The limpets Patella caerulea and P. rustica were also abundant, the former distributed in the intermediate zone and the latter restricted to the upper belts. The algae Codium adherens and Colpomenia sinuosa preferred stations with sediment influence, Ulva rigida, Valonia utricularis and Osmundea pinnatifida were dominant in the stations exposed to east winds, whereas Chaetomorpha linum was found in sites exposed to west winds. In connection with the fauna, the barnacle Pollicipes pollicipes was only present in the most exposed stations, Siphonaria pectinata was registered in the less exposed sites and C. stellatus dominated the stations exposed to west winds. The endangered species Astroides calycularis, Dendropoma petraeum, Patella ferruginea and Cymbula nigra are also present along Tarifa intertidal, which should increase the value of the site in conservation policies.Ministerio de Educación y Ciencia CGL2007-60044/BOSConsejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía P07-RNM- 0252

    Spatial patterns and seasonal fluctuations of the intertidal Caprellidae (Crustacea: Amphipoda) from Tarifa Island, Southern Spain

    Get PDF
    Tarifa Island is located in the Strait of Gibraltar, between the Mediterranean and Atlantic. The unique biogeographical position, together with the substrate heterogeneity and the protection degree resulting from its condition of mari - ne reserve, has contributed to maintain very diverse intertidal ecosystems at their rocky shores. Under absence of anthropogenic influence, we have studied the fluctuations of macroalgae and associated caprellids during two years (December 2005 to December 2007). Samples were taken every two months from the different intertidal levels. Caprella penantis , C. liparotensis and C. equilibra were exclusively distributed in the low intertidal levels dominated by Gelidium corneum ; Caprella grandimana and C. acanthifera were found in the intermediate levels of Corallina elongata , Jania rubens and Gelidium spp. and the caprellids were absent in the upper intertidal levels dominated by Fu - cus spiralis . The caprellid species and the main seaweeds were present during the whole year. The peaks of seaweed biomass were observed from April to June, and were coincident with the peaks in caprellid abundances. The highest caprellid fluctuations were registered in the low levels: although G. corneum maintained high biomass during the whole year, the associated C. penantis had very low densities in winter (<50 ind/m 2 ) and high densities (around 5,000 ind/m 2 ) in early summer. On the other hand, the population of C. grandimana associated to intermediate levels, showed similar densities all the year round. These seasonal patterns could be related to winter storms, which mainly affect to the low intertidal levels, near the subtidal area.La Isla de Tarifa se localiza en el Estrecho de Gibraltar, entre el Mediterráneo y el Atlántico. Su posición biogeográf ica singular, junto con la heterogeneidad del sustrato y el grado de protección como zona de reserva, ha contribuido a mantener ecosistemas intermareales rocosos muy biodiversos. Teniendo en cuenta la ausencia de influencia antrópica en el área de estudio, se estudiaron las fluctuaciones de las algas y caprélidos asociados durante dos años (diciembre 2005 a diciembre de 2007). Las muestras se recolectaron cada dos meses en los distintos niveles del intermareal. Caprella penantis , C. liparotensis y C. equilibra se distribuyeron exclusivamente en los niveles más bajos dominados por Gelidium corneum ; Caprella grandimana y C. acanthifera se encontraron en los niveles intermedios de Corallina elongata , Jania rubens y Gelidium spp., y no se encontraron caprélidos en los niveles superiores dominados por Fucus spiralis . Las especies de caprélidos y las algas principales estuvieron presentes durante todo el año. Los picos de biomasa de algas se registraron de abril a junio, coincidiendo con los picos en las abundancias de los caprélidos. Las mayores fluctuaciones estacionales en los caprélidos se midieron en los niveles inferiores: aunque G. corneum mantuvo una biomasa elevada durante todo el año, el caprélido asociado C. penantis mostró bajas densidades en invierno (<50 ind/m 2 ) y altas densidades (en torno a 5.000 ind/m 2 ) a comienzos del verano. Por otra parte, la población de C. grandimana asociada a los niveles intermedios mostró densidades similares durante todo el año. Estos patrones estacionales podrían estar relacionados con los temporales de invierno, que afectan fundamentalmente a los niveles más bajos del intermareal, próximos a la zona infralitoral

    Patrones de abundancia de la macrofauna asociada a macroalgas marinas a largo de la Península Ibérica

    Get PDF
    macroalgae were studied on a spatial scale along the Iberian Peninsula. Nineteen stations and four dominant algae were selected (intertidal zone: Corallina elongata and Asparagopsis armata; subtidal zone: Stypocaulon scoparium and Cladostephus spongiosus). Five environmental factors were also considered (seawater temperature, conductivity, dissolved oxygen, turbidity and pH). The Atlantic coast was characterized by lower temperature and conductivity as well as higher values of oxygen and turbidity than the Mediterranean coast. A total of 106274 macrofaunal specimens were sorted and examined (68% arthropods, 27% molluscs, 4% annelids and 1% echinoderms). Crustaceans were the dominant group in all the macroalgae (ca. 80% in C. elongata and A. armata, ca. 50% in S. scoparium and C. spongiosus) followed by molluscs, which were more abundant in the subtidal algae (ca. 40%) than in intertidal ones (ca.10%). Abundance patterns of macrofauna along the Iberian Peninsula were similar in the four studied algae. Most of crustaceans belonged to the order Amphipoda, which showed high densities (>1000 ind/1000 ml algae) along the whole Peninsula; isopods showed the highest abundances in the Atlantic, while tanaids, cumaceans and decapods were more abundant in the Mediterranean. Among molluscs, gasteropods showed highest abundances along the Atlantic coasts, whereas bivalves showed higher densities along the MediterraneanSe llevó a cabo un estudio espacial de los patrones de abundancia y distribución de la macrofauna asociada a macroalgas a lo largo de la Península Ibérica. Se seleccionaron 19 estaciones y 4 algas dominantes (zona intermareal: Corallina elongata y Asparagopsis armata; zona submareal: Stypocaulon scoparium y Cladostephus spongiosus). Se consideraron también cinco variables ambientales (temperatura del agua, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez y pH). La costa atlántica se caracterizó por valores más bajos de temperatura y conductividad, y más altos de oxígeno y turbidez. Se examinaron 106274 individuos de la macrofauna (68% artrópodos, 27% moluscos, 4% anélidos y 1% equinodermos). Los crustáceos fueron dominantes en todas las macroalgas (alrededor del 80% en C. elongata y A. armata, y en torno al 50% en S. scoparium y C. spongiosus), seguidos por los moluscos, que fueron más abundantes en el submareal (40%) que en el intermareal (10%). Los patrones de abundancia de la macrofauna a lo largo de la Península Ibérica fueron similares en las cuatro algas estudiadas. La mayoría de los crustáceos pertenecieron al orden Amphipoda, que mostró densidades muy altas (>1000 ind/1000 ml alga) en toda la Península; los isópodos mostraron las mayores densidades en el Atlántico, mientras que los tanaidáceos, cumáceos y decápodos fueron más abundantes en el Mediterráneo. Entre los moluscos, los gasterópodos mostraron abundancias mayores en el Atlántico, mientras que los bivalvos dominaron en el Mediterráneo. Teniendo en cuenta que todas las estaciones seleccionadas no tenían influencia antrópica importante, los patrones de abundancia obtenidos podrían explicarse en base a diferencias naturales en la temperatura del agua, oxígeno, conductividad y turbidez, existiendo un gradiente transicional entre taxones de aguas más cálidas (del norte de Africa y del Mediterráneo) y taxones de aguas más frías (del Mar del Norte y el Ártico)

    Patrones de distribución de los caprélidos intermareales y de aguas someras asociados a macroalgas de la Península Ibérica

    Get PDF
    This study investigated the patterns of caprellids associated with macroalgae from the intertidal and shallow waters (0-5 m) of the Iberian Peninsula. Nineteen stations and 250 samples of algae demonstrated the presence of 46 algal species (22 intertidal and 24 subtidal). Eleven caprellid species dwelled in th ese macroalgae with Caprella penantis and C. acanthifera being the most abundant species. Caprella acanthifera , Phtisica marina and Pseudoprotella phasma inhabited the whole Peninsula; C. danilevskii , C. equilibra , C. fretensis and C. penantis showed Atlantic distribution, whereas C. grandimana , C. hirsuta , C. liparotensis and Deutella schieckei inhabited only Mediterranean sites and the Strait of Gibraltar. Caprellid species demonstrated low substrate specificity and associated themselves with many species of algae. Subtidal subtrates contained higher numbers of caprellid species than intertidal substrates. The highest number of caprellid species occurred on the algae Stypocaulon scoparium , Cystoseira spp., Corallina elongata , Jania rubens , Codium vermilara , Cladostephus spongiosus and Asparagopsis armata . Caprellid abundances were very high, both in the intertidal and shallow subtidal zones, reaching 12200 ind/ 1000 ml alga. In fact, caprellids are one of the dominant groups of associated fauna in the intertidal in comparison with other taxa. In spite of the high densities, caprellid diversity (in terms of number of species) in the intertidal and very shallow bottoms of the Iberian Peninsula is very low (11 species) in comparison with total caprellid diversity including deeper areas >5 m (ca. 40 species). Canonical Correspondence Analysis showed that temperature and conductivity are the environmental variables that explain a clear Atlantic-Mediterranean gradient for caprellid distribution.Se estudió el patrón de caprélidos asociados a macroalgas del intermareal y aguas someras (0-5 m) de la Península Ibérica. Un total de 19 estaciones y 250 muestras de algas reflejaron la presencia de 46 especies de algas (22 intermareales y 24 submareales). Once especies de caprélidos se asociaron a estas macroalgas, siendo Caprella penantis y C. acanthifera las más abundantes. Caprella acanthifera , Phtisica marina y Pseudoprotella phasma se distribuyeron por toda la Península; C. danilevskii , C. equilibra , C. fretensis y C. penantis mostraron distribución Atlántica, mientras que C. grandimana , C. hirsuta , C. liparotensis y Deutella schieckei se encontraron sólo en el Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar. Los caprélidos mostraron baja especificidad por el sustrato y se asociaron a distintas especies de algas. Los sustratos submareales albergaron mayor número de especies que los intermareales. Las mayores diversidades de especies se encontraron en las algas Stypocaulon scoparium , Cystoseira spp., Corallina elongata , Jania rubens , Codium vermilara , Cladostephus spongiosus y Asparagosis armata . Las abundancias registradas fueron muy altas, tanto en el intermareal como el submareal, alcanzando los 12200 ind/1000 ml de alga. De hecho, los caprélidos constituyen uno de los grupos dominantes de fauna asociada en el intermareal en comparación con otros taxa. A pesar de las altas densidades, la diversidad de los caprélidos (en términos de número de especies) en el intermareal y submareal somero de la Península Ibérica es bajo (11 espe- cies) si se compara con la diversidad total de caprélidos incluyendo aguas más profundas > 5 m (ca. 40 especies). El Análisis Canónico de Correspondencias mostró que la temperatura y la conductividad son las variables ambientales que mejor explican el claro gradiente Atlántico-Mediterráneo de distribución de caprélidos

    Recensiones

    Get PDF
    RESEÑA 1 de : Perea Yébenes, Sabino. El sello de Dios (E(papyig úeov) Nueve estudios sobre magia y creencias populares greco-romanas. Madrid : Signifier libros, 2000. RESEÑA 2 de : Nogales Basarrate, Trinidad. Espacios, imágenes y protagonistas del ocio y espectáculo en la sociedad romana emeritense. Monografías emeritenses, n.° 5. Badajoz : Fundación de Estudios, 2000. RESEÑA 3 de : Blázquez Martínez, J.M. Los pueblos en el Mediterráneo en Antigüedad. Madrid : Ediciones Cátedra SA, 2000. RESEÑA 4 de : Hornung, E. Estado, métodos, tareas. Trotta. Barcelona : Edicions de la Universitat de Barcelona, 2000. RESEÑA 5 de : López Pardo, Fernando. El empeño de Heracles (La exposición del Atlántico en la Antigüedad). Arcos, Libros, SL. Cuadernos de Historia, 13, 2000. RESEÑA 6 de : Montero, Santiago. Trajano y la adivinación. Prodigios, oráculos y apocalíptica en el Imperio Romano (98-117 d.C). Gerión : Anejos, IV, 2000. RESEÑA 7 de : Sánchez Moreno, Eduardo. Velones : historia y arqueología de un pueblo prerromano. Madrid : Ed. Universidad Autónoma, 2000. RESEÑA 8 de : Saquete, José Carlos. Las vírgenes Vestales (Un sacerdocio femenino en la religión pública romana). Madrid : CSIC. Instituto de Historia, 2000. RESEÑA 9 de : Maier, J. Jorge Bonsor (1855-1930). Un académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y la Arqueología españolas. Madrid : Real Academia de la Historia, 1999

    Ciencia y profesión : el farmacéutico en la historia

    Get PDF
    474 páginas. Versiones pdf / epubLas IV Jornadas Científicas de la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia (SDUHFE) se celebraron en la Sede de La Rábida en junio de 2016. Esta obra presenta diversas investigaciones y comunicaciones, con varias temáticas que pueden desglosarse en cuatro bloques: 1) En un primer grupo podemos considerar todos los capítulos que abordan la historia de los colegios farmacéuticos así como los avatares de la profesión. Se da cuenta en la provincia de Sevilla de las dificultades del Colegio de Farmacéuticos en el periodo de la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1949), del proceso de colegiación obligatoria a partir de 1916, pinceladas históricas sobre los farmacéuticos cántabros del siglo XIX, del Colegio de Farmacéuticos de Filipinas a finales del XIX, de los conflictos de los farmacéuticos en las reuniones sanitarias de mitad del XX, y del papel de los farmacéuticos titulares en la potabilización de las aguas de consumo en Plentzia (Vizcaya). 2) Podemos destacar también todos los trabajos que giran en torno a diferentes medicamentos y productos farmacéuticos, entre ellos estudios históricos sobre piedras preciosas, medicamentos para tratar heridas, quina contra las tercianas, opio, alexifármacos, medicamentos homeopáticos, talidomida o curiosos productos como el Licor del Polo. 3) El papel de los laboratorios farmacéuticos como la Casa Nestlé durante la Guerra Civil española y el franquismo, diferentes laboratorios onubenses durante este mismo periodo, el papel del Instituto de Higiene Militar y la experimentación con insecticidas clorados sintéticos en la posguerra española, aglutinan el tercer cuerpo temático. 4) Finalmente, podemos destacar los trabajos que tienen una componente publicitaria, divulgadora y social entre los que cabe destacar el estudio del NO-DO y los diferentes noticieros y documentales sobre temas farmacéuticos que resultan muy ilustrativos. La propaganda farmacéutica desarrollada en la revista Matronas, el inventario del patrimonio farmacéutico catalán, junto a la percepción social de la farmacia a través de las fallas valencianas conforma este último grupo

    Black list and Alert list of the Aquatic Invasive Alien Species in the Iberian Peninsula: an action of the LIFE INVASAQUA

    Get PDF
    Resumen del trabajo presentado en VI Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras y I Congreso Ibérico sobre EEI (EEI 2022) celebrado en Navarra del 20 al 23 de abril de 2022.One of the objectives of LIFE INVASQUA project is to develop tools that will be more efficient the Early Warning and Rapid Response (EWRR) framework for Invasive Alien Species in the Iberian Peninsula. Horizon scanning for high-risk IAS is basic in implementing measures to reduce new invasions, developing Alert lists, and to focus effort in the species already established, for instance making a Black list. We developed a trans national horizon scanning exercise focused on inland waters of Spain and Portugal in order to provide a prioritized lists (Black list and Alert list) of aquatic IAS that may pose a threat to aquatic ecosystems and socio economic sectors in the future. We followed a step approach of existing information about IAS (Plants, Freshwater Invertebrates, Estuarine Invertebrates and Vertebrates; 127 established taxa in Black list; 90 non established taxa in Alert list) combining with an expert scoring of prioritized taxa. IAS established in the Iberian aquatic system consistently highlighted as the worst included vertebrates (e.g. Cyprinus carpio, Gambusia holbrooki, Silurus glanis), freshwater and estuarine invertebrates (e.g. Procambarus clarkii, Dreissena polymorpha, Pacifastacus leniusculus, Ficopomatus enigmaticus, Callinectes sapidus, Corbicula fluminea) and plants (e.g. Eichhornia crassipes, Azolla filiculoides, Ludwigia grandiflora). Amongst taxa not yet established (Alert list), expert pointed to Perna viridis, Hydroides dirampha, Dreissena bugensis, Procambarus fallax f. virginallis, Perccottus glenii with higher risk of invasion, ecological and socioeconomic impacts. Over 20.6% of the taxa in the preliminary black list received no votes (no prioritization) by experts, 17.8% in the innitial alert list. Our horizon scanning approach is inclusive of all-taxa, prioritizes both established and emerging biological threats across trans-national scales, and considers not only the ecological impact, but also potential direct economic consequences as well as the manageability of invasive species.This work received funds from the LIFE Programme (LIFE17 GIE/ES/000515)
    corecore