334 research outputs found
La manometría esofágica isocinética como factor pronóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pediatría
Actualmente la monitorización de pHmetría esofágica es uno de los métodos diagnósticos más fiables de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Con ella determinamos la presencia de paso del material ácido del estómago al esófago. Es por ello un método indirecto de diagnóstico que analiza la consecuencia del RGE y no su origen. Por el mismo motivo, tampoco puede orientarnos sobre la evolución que tendrá el paciente diagnosticado de RGE.
En el análisis de los registros manométricos esofágicos de pacientes en los que el tratamiento médico no fue resolutivo y requirieron tratamiento quirúrgico, habíamos observado que el punto de inversión respiratoria coincidía con el comienzo de la zona de alta presión o aparecía inmediatamente tras dicha elevación de presión. Podría esto decir que la longitud del EEI en la cavidad abdominal era pequeña o inexistente.
Por otra parte, sabemos que uno de los aspectos fundamentales de la cirugía del reflujo es la introducción de parte del esófago en la cavidad abdominal.
El conocimiento de ambas circunstancias nos hacía pensar en la importancia de la porción abdominal del EEI en la prevención del RGE.
Poder cuantificar manométricamente esta longitud podría ser de utilidad en el diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Y dado que estaríamos analizando un posible factor etiológico, su utilidad se podría extender al pronóstico de la enfermedad.
Por todo ello decidimos iniciar un trabajo de investigación que evaluara las posibilidades diagnósticas de la longitud abdominal del EEI (LAEEI). Para esto necesitábamos un sistema con el que pudiésemos medir con exactitud dicha longitud, ya que la retirada estacionaria de la sonda de forma manual es un método grosero que no permite cuantificar longitudes. La extracción mecánica a una velocidad constante nos permitiría relacionar el tiempo con la longitud del EEI y con los cambios de presión.
Para este estudio hemos partido de las siguientes hipótesis de trabajo:
1. Diseñar un sistema de control de la velocidad de retirada de la sonda manométrica.
2. Medir la longitud abdominal del EEI por manometría isocinética.
3. Relacionar los valores de longitud abdominal del EEI con episodios de RGE.
4. Relacionar los valores de longitud abdominal del EEI con los episodios de relajación transitoria del EEI, factor fundamental en la etiología de la enfermedad por RGE.
5. Determinar el valor pronóstico de las mediciones de la longitud abdominal del EEI obtenidas por manometría isocinética.
6. Comprobar los cambios postquirúrgicos en la longitud abdominal del EII y si ésta se correlaciona con la efectividad del tratamiento.
7. Correlacionar los valores de pH esofágico y la longitud abdominal del EEI en pacientes intervenidos de RGE.
Con estas hipótesis de trabajo podríamos contestar a preguntas como:
1. ¿Es menor la LAEEI en los pacientes con RGE y mala respuesta al tratamiento médico?
2. ¿Permite la observación de una escasa longitud abdominal del EEI realizar el diagnóstico de enfermedad por RGE?
3. ¿Permite asimismo predecir el pronóstico del RGE?, esto es, ¿serán futuros candidatos a tratamiento quirúrgico los enfermos con LAEEI corta?
4. ¿Qué valor permite diferenciar los RGE que tendrán mala evolución con tratamiento médico?
5. La relajación transitoria del EEI, considerada actualmente como el factor fundamental en el desarrollo de la enfermedad por RGE, ¿está de alguna forma relacionada con esta escasa longitud abdominal del EEI?
6. En los enfermos intervenidos de RGE, ¿se relaciona la nueva longitud abdominal del EEI con una corrección en los valores pHmétricos?.
7. En otro orden de cosas, la colocación de los electrodos de pHmetría suele hacerse calculando la distancia desde la nariz al EEI mediante una ecuación basada en la talla del paciente, ¿es diferente esta distancia a la obtenida mediante una manometría? En caso de que esta diferencia sea importante, ¿influiría sobre los valores obtenidos en la pHmetría alterando el diagnóstico?
El desarrollo de estas hipótesis de trabajo constituyen el presente estudio de investigación que elevamos a la categoría de Tesis Doctoral.
CONCLUSIONES
1. El uso del dispositivo dosificador de tubo-sondas es cómodo, fácil y exento de riesgos. Consideramos que la velocidad utilizada en la retirada de la sonda, de 1mm/seg, es la adecuada, dado que permite una cómoda lectura de los registros y un tiempo de retirada tolerable por el niño.
2. El método de retirada mecánica a velocidad continua conocida permite medir con exactitud la longitud total del esfínter esofágico inferior y con buena aproximación la longitud abdominal del mismo.
3. La longitud del esfínter esofágico inferior varía con el crecimiento del niño, lo que determinará también cambios en la longitud abdominal del mismo. Por ello, el análisis de estos parámetros deberá realizarse en función de la edad.
4. La longitud abdominal del esfínter esofágico inferior es significativamente menor en los pacientes que necesitan tratamiento quirúrgico comparado con el grupo control.
5. La manometría esofágica adquiere una nueva dimensión como método diagnóstico de RGE que nos permitirá, con una probabilidad del 90%, decir que pacientes con una sintomatología de RGE no van a evolucionar favorablemente con tratamiento médico. La principal asignatura pendiente de todos los métodos diagnósticos, incluida la pHmetría hasta esta fecha.
6. La colocación de los electrodos de pH basándonos en las medidas obtenidas en el registro manométrico es el método ideal. La utilización exclusiva de la ecuación de regresión utilizando la talla puede alojar el electrodo en el EEI. Precisa siempre de confirmación radiológica.
7. El índice de reflujo supino dormido en el periodo de ayuno ha sido mayor en los enfermos con patología respiratoria que en los vomitadores.
8. La técnica quirúrgica utilizada, basada en aumentar la cantidad de esófago intraabdominal, se correlaciona con el aumento de la longitud abdominal del esfínter medido con nuestro método y con la normalización del valor del reflujo gastroesofágico determinado por pHmetría.
9. La longitud abdominal del esfínter esofágico inferior es un parámetro crítico en el diagnóstico de la enfermedad por RGE. Su determinación proporciona un valor pronóstico de alta sensibilidad y especificidad
Effect of Septoria leaf blotch and its control with commercial fungicides, on arbuscular-mycorrhizal-fungal colonization, spore numbers, and morphotype diversity
Arbuscular-mycorrhizal internal structures (i.e. total root colonization, arbuscules, vesicles) and external structures (i.e. spore density), and Glomeromycota spore morphotypes, were evaluated in wheat severely infected with Mycosphaerella graminicola – the causal agent of Septoria leaf blotch. Plots in which the infection was controlled with a commercial fungicide at recommended field doses, were also examined. The commercial fungicide used was an admixture of trifloxistrobin and tebuconazole. No negative effects of the fungicide application on arbuscular-mycorrhizal fungi (AMF) were found. The M. graminicola fungicidal treatment actually favoured the formation of arbuscules and AMF spores, as there was a selective increase in the density of spores belonging to the glomoid morphotype. Arbuscular-mycorrhizal fungi have an absolute dependence on the carbon provided by the plant. A severe foliar disease leading to a diminished carbon supply to the roots would generate decreases in carbon availability. Such decreases would strongly affect mycorrhizal associations and development. Furthermore, the change in the green-leaf area produced by a severe foliar disease and/or a reversal of that condition through fungicide treatment could result in shifts in the composition of the AMF community so as to favour glomoid morphotypes. Glomoid species have been previously considered as r-strategists.Fil: Schalamuk, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaFil: Velázquez, María Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaFil: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentin
Ars Poetica para el siglo XXI: nuevas formas de trabajar los textos
Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2018/2019. Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idioma
Maximum nonlocality in the (3,2,2) scenario
We identify the simplest combinations of entanglement and incompatibility giving the maximum quantum violation for each of the 46 classes of tight Bell inequalities for the (3,2,2) scenario, i.e., three parties, two measurements per party, and two outcomes per measurement. This allows us to classify the maximum quantum nonlocality according to the simplest resources needed to achieve it. We show that entanglement and incompatibility only produce maximum nonlocality when they are combined in specific ways. For each entanglement class there is, in most cases, just one incompatibility class leading to maximum nonlocality. We also identify two interesting cases. We show that the maximum quantum violation of Śliwa inequality 23 only occurs when the third party measures the identity, so nonlocality cannot increase when we add a third party to the bipartite case. Almost quantum correlations predict that adding a new party increases nonlocality. This points out that either almost quantum correlations violate a fundamental principle or that there is a form of tripartite entanglement which quantum theory cannot account for. The other interesting case is the maximum quantum violation of Śliwa inequality 26, which, like the Mermin inequality, requires maximum incompatibility for all parties. In contrast, it requires a specific entangled state which has the same tripartite negativity as the W state
Desarrollando la capacidad de resolver problemas PAEV, tipo comparación aplicando los pasos de Polya con los estudiantes del III ciclo de la institución educativa N° 2022-Sinchi Roca de Comas
El presente Proyecto de Innovación Educativa se denomina “Desarrollando
la capacidad para resolver problemas PAEV de comparación aplicando los pasos
Polya, con los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa N° 2022 de
Comas”. Este proyecto surge de la observación y diagnóstico realizado en un aula
del primer grado de primaria, donde los estudiantes presentan bajo nivel de
desempeño en la capacidad para resolver problemas tipo PAEV de comparación. El
objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen estrategias
metodológicas que promuevan el desarrollo de las habilidades matemáticas. Los
conceptos que sustentan este trabajo son tres: los fundamentos del pensamiento
matemático y cognitivo, la tipología de los problemas aritméticos elementales
verbales y los pasos del método Polya. El proyecto partió de la elaboración de una
matriz FODA, el árbol de problemas relacionada a la dificultad de los estudiantes
en la resolución de problemas PAEV tipo comparación para determinar las causas y
efectos de este problema, asimismo se construyó el árbol de objetivos. Con estos
insumos se diseñó la matriz de consistencia del proyecto. Realizado esto, se
procedió al estudio de la teoría referencial para construir un marco conceptual que
permita abordar el problema. Luego, se diseñó el proyecto considerando los datos
generales de la institución, las actividades y el cronograma. Al final del proyecto
esperamos obtener como resultados: docentes capacitados en estrategias de
enseñanza-aprendizaje, que contextualizan según los intereses y necesidades de
los estudiantes, usando adecuadamente materiales y aplicando estrategias lúdicas.
Concluimos que, si los docentes conocen y aplican correctamente los pasos del
método Polya, hacen uso de materiales concretos y contextualizan situaciones
problemáticas de interés para los estudiantes, estos podrán asimilarlo y aplicarlo
adecuadamente permitiendo mejores resultados en la solución de problemas
aritméticos elementales y otros problemas matemáticos, desarrollando su
pensamiento y habilidades matemáticas.Trabajo académic
Effect of septoria leaf blotch and its control with commercial fungicides, on arbuscular-mycorrhizal-fungal colonization, spore numbers, and morphotype diversity
Arbuscular-mycorrhizal internal structures (i.e. total root colonization, arbuscules, vesicles) and external structures (i.e. spore density), and Glomeromycota spore morphotypes, were evaluated in wheat severely infected with Mycosphaerella graminicola-the causal agent of Septoria leaf blotch. Plots in which the infection was controlled with a commercial fungicide at recommended field doses, were also examined. The commercial fungicide used was an admixture of trifloxistrobin and tebuconazole. No negative effects of the fungicide application on arbuscular-mycorrhizal fungi (AMF) were found. The M. graminicola fungicidal treatment actually favoured the formation of arbuscules and AMF spores, as there was a selective increase in the density of spores belonging to the glomoid morphotype. Arbuscular-mycorrhizal fungi have an absolute dependence on the carbon provided by the plant. A severe foliar disease leading to a diminished carbon supply to the roots would generate decreases in carbon availability. Such decreases would strongly affect mycorrhizal associations and development. Furthermore, the change in the green-leaf area produced by a severe foliar disease and/or a reversal of that condition through fungicide treatment could result in shifts in the composition of the AMF community so as to favour glomoid morphotypes. Glomoid species have been previously considered as r-strategists.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesCentro de Química InorgánicaInstituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini
Effect of septoria leaf blotch and its control with commercial fungicides, on arbuscular-mycorrhizal-fungal colonization, spore numbers, and morphotype diversity
Arbuscular-mycorrhizal internal structures (i.e. total root colonization, arbuscules, vesicles) and external structures (i.e. spore density), and Glomeromycota spore morphotypes, were evaluated in wheat severely infected with Mycosphaerella graminicola-the causal agent of Septoria leaf blotch. Plots in which the infection was controlled with a commercial fungicide at recommended field doses, were also examined. The commercial fungicide used was an admixture of trifloxistrobin and tebuconazole. No negative effects of the fungicide application on arbuscular-mycorrhizal fungi (AMF) were found. The M. graminicola fungicidal treatment actually favoured the formation of arbuscules and AMF spores, as there was a selective increase in the density of spores belonging to the glomoid morphotype. Arbuscular-mycorrhizal fungi have an absolute dependence on the carbon provided by the plant. A severe foliar disease leading to a diminished carbon supply to the roots would generate decreases in carbon availability. Such decreases would strongly affect mycorrhizal associations and development. Furthermore, the change in the green-leaf area produced by a severe foliar disease and/or a reversal of that condition through fungicide treatment could result in shifts in the composition of the AMF community so as to favour glomoid morphotypes. Glomoid species have been previously considered as r-strategists.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesCentro de Química InorgánicaInstituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini
Catalytic degradation of phenol with hydrogen peroxide: Heterogeneous Fenton-Like systems
Se sintetizaron catalizadores de Fe2O3/CeO2 a partir de un método simple de combustión. Se estudió la influencia del contenido de hierro (5-20%), la temperatura, la concentración de H2O2 y la temperatura de calcinación (400°C-900°C) sobre la reacción de oxidación de fenol en presencia de peróxido de hidrógeno. La reacción se llevó a cabo en un reactor tipo batch a presión atmosférica, a temperaturas entre 60°C y 100°C. Sobre las muestras líquidas se realizaron determinaciones de conversión de fenol y de carbono orgánico total. Los catalizadores resultaron ser activos y selectivos en las condiciones de operación estudiadas y los de mayor contenido de Fe presentaron los mayores niveles de conversión de fenol, junto con un mayor porcentaje de pérdida de fase activa en el medio de reacción. Los catalizadores calcinados a altas temperaturas presentaron menores valores de conversión de fenol; sin embargo, el efecto más pronunciado se registró sobre los niveles de selectividad hacia productos finales. El incremento de la proporción de peróxido de hidrógeno en la reacción no produjo cambios significativos en la conversión de fenol ni en la selectividad.Fe2O3/CeO2 catalysts were synthesized with different Fe loading (5-20%), using a simple combustion preparation method. The samples were calcined at several temperatures (400-900°C), and tested in a batch reactor at atmospheric pressure, in a temperature range of 60°C-100°C, for 4 hours.
The effect of different H2O2/phenol ratios was also studied.
Fresh and used samples were characterized by Scanning Electronic Microscopy, Temperature Prograrnmed Reduction, X-ray Diffraction and Surface Area Measurements (BET Method). The catalysts presented considerable phenol conversion and selectivity levels, at the operation conditions. Higher phenol conversions were reached with increasing iron content of the catalytic system; however, higher Fe lixiviation levels were also detected. A reduction in the phenol conversion and, more significantly, in the selectivity towards final products was observed when samples calcined at high temperatures were used.Fil: Massa, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Dafinov, Anton. Universitat Rovira I Virgili; EspañaFil: Fenoglio, Rosa Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Medina Cabello, Francisco. Universitat Rovira I Virgili; Españ
Enhanced transfer learning model by image shifting on a square lattice for skin lesion malignancy assessment
Skin cancer is one of the most prevalent diseases among people. Physicians have a challenge every time they have
to determine whether a diseased skin is benign or malign. There exist clinical diagnosis methods (such as the ABCDE rule), but
they depend mainly on the physician’s experience and might be imprecise. Deep learning models are very extended in medical
image analysis, and several deep models have been proposed for moles classification. In this work, a convolutional neural network is proposed to support the diagnosis procedure. The proposed MobileNetV2-based model is improved by a shifting technique, providing better performance than raw transfer learning models for moles classification. Experiments show that this technique could be applied to the state-of-the-art deep models to improve their results and outperform the training phase.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Esport d’oci a Espanya: epidemiologia de les lesions i les seves conseqüències
Introducció i objectius. Es va dur a terme un estudi epidemiològic de casos, descriptiu i analític. L’objectiu va ser la valoració de les lesions esportives produïdes durant la pràctica d’esport d’oci en l’àmbit geogràfic de totes les comunitats autònomes d’Espanya. Mètode. Es van fer enquestes a un total de 1.616 subjectes que haguessin patit una lesió en els últims 12 mesos practicant esport a manera d’oci. La compilació de la informació es va fer mitjançant una base de dades digitals hostatjades en un servidor web vinculat a una enquesta digital a través de la qual es van registrar les respostes dels subjectes. Resultats. Dins la mostra, un 72,5 % van ser homes i un 27,5 % dones; així com el 74,4 % van ser subjectes de fins a 35 anys d’edat i el 25,6 % restant, majors de 35 anys. L’esport que va generar un nombre més gran de lesions va ser el futbol (27,6 % del total d’accidents); seguit per la cursa (8,6 %), el futbol sala (7,9 %) i el basquetbol (7,7 %). Atenent a les conseqüències de les lesions, els esports que van manifestar un major percentatge de seqüeles després de l’accident van ser: basquetbol (el 70,2 % dels lesionats), futbol (69,5 %) i ciclisme (66,7 %). Així mateix, els que més percentatge de rehabilitació després de la lesió van requerir van ser: atletisme (78,9 %), pàdel (72,2 %) i tennis (71,7 %). Per últim, els que més baixes laborals van suposar van ser: tennis (26,1 %), futbol sala (26 %) i arts marcials (22,8 %). Conclusions. Els resultats mostren una descriptiva general de la influència que les conseqüències de les lesions esportives tenen en la societat espanyola. Serien recomanables més estudis comparatius de casos de lesionats i no lesionats en l’esport amateur per tal d’establir campanyes de prevenció
- …