31 research outputs found

    Calling a Spade a Spade: Maternal Mortality as a Human Rights Violation

    Get PDF

    El cine, una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia en grados octavo y noveno de la Institución Educativa José Antonio Galán de Pereira, Risaralda

    Get PDF
    La enseñanza de las ciencias sociales se ha convertido en todo un reto debido a las diferentes líneas que sugiere el Ministerio de Educación Nacional, proyectos como: Afrocolombianidad, Catedra de la Paz, Historia, Geografía, economía y Democracia, los cuales hacen que el docente no cuente con el suficiente tiempo ni las herramientas para darle desarrollo de la manera adecuada a cada uno de ellos. Ahora bien, sumado a esto, las nuevas generaciones cuentan con otras formas en las que aprenden, distintas a las que pueden ofrecer una clase tradicional. El internet, las redes sociales y en general los medios audiovisuales les ofrece un mundo de posibilidades; el internet permite la exploración de distintos saberes, en las redes sociales se viraliza la información; en este contexto se puede inferir que los jóvenes están expuesto a horas frente a sus celulares, computadores, consumiendo medios audiovisuales transformando la forma y el interés mediante el cual adquieren saberes. Es por esto que el docente debe estar en una constante búsqueda de herramientas que permitan la transposición de conocimientos adaptadas a las nuevas necesidades e intereses de los jóvenes. La implementación de las TICS (tecnologías de la información y la comunicación) en el aula han permitido a los docentes emplear herramientas adaptadas a las nuevas necesidades y requerimiento de los educandos; estas herramientas han abierto un universo de posibilidades que dan paso a la creación a nuevas formas de enseñanza. Según lo anterior, se hace necesario la creación de un proyecto de aula en donde se implementen este tipo de herramientas (TICS) que transformen la educación tradicional y que permitan captar la atención del estudiante por la Historia. La cinematografía precisamente permite mejorar la asimilación de conocimiento y el interés por la Historia con películas previamente escogidas con temas concretos, que posibiliten nutrir los planes de estudio los cuales se encuentran desarrollados a la luz de los Estándares Curriculares recomendados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Solo las películas capaces de incorporar imágenes y sonidos de acelerar y reducir el tiempo, pueden aproximarnos al mundo real, la experiencia cotidiana de las ideas, palabras, imágenes preocupaciones, distracciones, ilusiones, motivaciones conscientes e inconscientes. Únicamente el cine nos proporciona una adecuada reconstrucción de como las gentes del pasado vieron, entendieron y vivieron sus vidas (Rosenstone R., 1997). Ahora bien, ya evidenciada la importancia del uso de TICS en el aula realizaremos un proyecto enfocado en la cinematografía como una herramienta para la enseñanza de la Historia. Sin embargo, la enseñanza tradicional nos indica que ésta debe ser orientada de manera lineal, es decir, desde los acontecimientos históricos más antiguos hasta los actuales, sin hacer muchas conexiones entre ellos, así pues, se percibe cierto aislamiento y disociación entre un evento y otro, por ejemplo el cuadripartismo indica las edades tradicionales (antigua, media ,moderna y contemporánea) iniciando y terminando cada una con un hecho histórico relevante, evidenciando así un esquema que no permite hacer conexiones entre la historia presente y la pasada. Es por esto que la historia es concebida por los estudiantes como algo que ya pasó y que no tiene conexión alguna con las situaciones o hechos cotidianos. La enseñanza de la Historia debería poder evidenciar y generar en los estudiantes la posibilidad de trasladarse y conectar los hechos presentes y pasados con una posición crítica y reflexiva, que asuman la Historia como algo activo, no como un resumen de cuentos que ya pasaron. Autores como Chesneaux indican que la historia debe ser contada desde el presente, si el presente tiene primacía sobre el pasado, es porque únicamente el presente impone y permite cambiar mundo (Chesneaux, 1977). Que el estudiante primero entienda su contexto y después realice enlaces de acontecimientos hacia el pasado, que comprendan que el comportamiento de las sociedades actuales se debe generalmente a una serie de procesos, decisiones, accidentes que ocurrieron con anterioridad. Que entiendan que el presente tiene primacía sobre el pasado ya que éste es el que genera transformaciones sociales. El proyecto se desarrolló en la institución educativa José Antonio Galán la cual es de carácter rural; la población educativa se ubica mayoritariamente en estratos uno y dos, debido a esto, se generan dificultades para la implementación de TICS en el aula, ya que la institución no cuenta con grandes recursos tecnológicos y los estudiantes debido a su condición económica tienen algunas privaciones con respecto al acceso y uso de implementos tecnológicos

    El cine, una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia en grados octavo y noveno de la Institución Educativa José Antonio Galán de Pereira, Risaralda

    Get PDF
    La enseñanza de las ciencias sociales se ha convertido en todo un reto debido a las diferentes líneas que sugiere el Ministerio de Educación Nacional, proyectos como: Afrocolombianidad, Catedra de la Paz, Historia, Geografía, economía y Democracia, los cuales hacen que el docente no cuente con el suficiente tiempo ni las herramientas para darle desarrollo de la manera adecuada a cada uno de ellos. Ahora bien, sumado a esto, las nuevas generaciones cuentan con otras formas en las que aprenden, distintas a las que pueden ofrecer una clase tradicional. El internet, las redes sociales y en general los medios audiovisuales les ofrece un mundo de posibilidades; el internet permite la exploración de distintos saberes, en las redes sociales se viraliza la información; en este contexto se puede inferir que los jóvenes están expuesto a horas frente a sus celulares, computadores, consumiendo medios audiovisuales transformando la forma y el interés mediante el cual adquieren saberes. Es por esto que el docente debe estar en una constante búsqueda de herramientas que permitan la transposición de conocimientos adaptadas a las nuevas necesidades e intereses de los jóvenes. La implementación de las TICS (tecnologías de la información y la comunicación) en el aula han permitido a los docentes emplear herramientas adaptadas a las nuevas necesidades y requerimiento de los educandos; estas herramientas han abierto un universo de posibilidades que dan paso a la creación a nuevas formas de enseñanza. Según lo anterior, se hace necesario la creación de un proyecto de aula en donde se implementen este tipo de herramientas (TICS) que transformen la educación tradicional y que permitan captar la atención del estudiante por la Historia. La cinematografía precisamente permite mejorar la asimilación de conocimiento y el interés por la Historia con películas previamente escogidas con temas concretos, que posibiliten nutrir los planes de estudio los cuales se encuentran desarrollados a la luz de los Estándares Curriculares recomendados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Solo las películas capaces de incorporar imágenes y sonidos de acelerar y reducir el tiempo, pueden aproximarnos al mundo real, la experiencia cotidiana de las ideas, palabras, imágenes preocupaciones, distracciones, ilusiones, motivaciones conscientes e inconscientes. Únicamente el cine nos proporciona una adecuada reconstrucción de como las gentes del pasado vieron, entendieron y vivieron sus vidas (Rosenstone R., 1997). Ahora bien, ya evidenciada la importancia del uso de TICS en el aula realizaremos un proyecto enfocado en la cinematografía como una herramienta para la enseñanza de la Historia. Sin embargo, la enseñanza tradicional nos indica que ésta debe ser orientada de manera lineal, es decir, desde los acontecimientos históricos más antiguos hasta los actuales, sin hacer muchas conexiones entre ellos, así pues, se percibe cierto aislamiento y disociación entre un evento y otro, por ejemplo el cuadripartismo indica las edades tradicionales (antigua, media ,moderna y contemporánea) iniciando y terminando cada una con un hecho histórico relevante, evidenciando así un esquema que no permite hacer conexiones entre la historia presente y la pasada. Es por esto que la historia es concebida por los estudiantes como algo que ya pasó y que no tiene conexión alguna con las situaciones o hechos cotidianos. La enseñanza de la Historia debería poder evidenciar y generar en los estudiantes la posibilidad de trasladarse y conectar los hechos presentes y pasados con una posición crítica y reflexiva, que asuman la Historia como algo activo, no como un resumen de cuentos que ya pasaron. Autores como Chesneaux indican que la historia debe ser contada desde el presente, si el presente tiene primacía sobre el pasado, es porque únicamente el presente impone y permite cambiar mundo (Chesneaux, 1977). Que el estudiante primero entienda su contexto y después realice enlaces de acontecimientos hacia el pasado, que comprendan que el comportamiento de las sociedades actuales se debe generalmente a una serie de procesos, decisiones, accidentes que ocurrieron con anterioridad. Que entiendan que el presente tiene primacía sobre el pasado ya que éste es el que genera transformaciones sociales. El proyecto se desarrolló en la institución educativa José Antonio Galán la cual es de carácter rural; la población educativa se ubica mayoritariamente en estratos uno y dos, debido a esto, se generan dificultades para la implementación de TICS en el aula, ya que la institución no cuenta con grandes recursos tecnológicos y los estudiantes debido a su condición económica tienen algunas privaciones con respecto al acceso y uso de implementos tecnológicos

    The right to health must guide responses to COVID-19

    Get PDF
    Human rights scrutiny in the COVID-19 pandemic has largely focused on limitations of individual freedoms to protect public health, yet it is essential to look at the broader relevance of realising human rights to promote public health in the COVID-19 response

    A compreensão verbal e a leitura em crianças com e sem retraso leitor

    Get PDF
    Objective. This study aims to describe differences between performance in reading tasks and the level of verbal comprehension in subjects, with and without reading delay, as the relationship between both measures. Method. For this purpose, the reading subtests of the Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) and the verbal comprehension index of the Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-IV) were used. The sample consisted of 40 children, aged from 7 to 9 years old, in 2nd to 4th grade, from a low socioeconomic strata school in Cali, and with an intelligence quotient (IQ) which averaged 86 Participants were divided into two groups; 20 with reading disabilities and 20 who were normal readers, according to the scores obtained in the ENI reading tasks. Results. The results showed differences between the perfomances of both groups of children, as well as a significant positive correlation between ICV and reading comprehension of the ENI. Conclusion. These results are in accordance with the hypothesis that states that oral language development is one of the most important facilitators of learning in reading acquisition, because while children understand what they say and what they are told, they will be able to make sense of what they read.Objetivo. Describir diferencias entre el desempeño en tareas de lectura y de comprensión verbal en niños con y sin retraso lector, así como la relación entre ambos tipos de desempeños. Método. Se utilizaron tareas de lectura de la Evaluación neuropsicológica infantil (ENI) y el Índice de Comprensión Verbal (ICV) de la escala de inteligencia Wechsler (WISC-IV) para niños. Los participantes fueron 40 niños de ambos sexos, entre 7 y 9 años de edad, quienes cursaban entre 2° y 4° grado de primaria en un colegio de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Cali, con un coeficiente intelectual (CI) promedio de 86. Los participantes fueron divididos en dos grupos, 20 niños que presentaban retraso lector y 20 niños con un desarrollo lector típico, según los puntajes obtenidos en las tareas de lectura de la ENI. Resultados. Se encontraron diferencias en el rendimiento de ambos grupos de niños evaluados, así como una correlación significativa entre el ICV y el subdominio de comprensión de la ENI. Conclusión. Estos resultados son acordes con la hipótesis de que el desarrollo del lenguaje oral es uno de los principales facilitadores en la adquisición del aprendizaje de la lectura, puesto que en la medida en que el niño comprende la semántica oral, estará con mejor preparación para dotar de significado lo leído.Escopo. Descrever as diferenças entre o desempenho em tarefas de leitura e compreensão verbal em crianças com e sem atraso, ea relação entre os dois tipos de performances. Metodologia. Foram utilizadas tarefas de leitura da Avaliação Neuropsicológica Infantil (ENI por suas siglas em espanhol) e o índice de Compreensão Verbal (ICV) da escada de inteligência Wechsler (WISC-IV) para crianças. Os participantes foram 40 crianças de ambos sexos, entre 7 e 9 anos de idade, que cursavam entre 2 e 4 grado de primária em um colégio de baixa extração socioeconômica na cidade de Cali, com um coeficiente intelectual (CI) com 86 como média. Os participantes foram divididos em dois grupos, 20 crianças que presentavam retraso leitor e 20 crianças com um desenvolvimento leitor típico, segundo as pontuações obtidas nas tarefas de leitura da ENI . Resultados. em grupos Mabos, ICV e compreensão do IPD foram encontrados. correlações foram achadas diferenças significativas entre o desempenho de ambos grupos das crianças avaliadas, e uma correlação significativa entre o ICV e subdomínio de compreensão de leitura da ENI. Conclusão. Estes resultados estão acordes com a hipótese de que o desenvolvimento da linguagem oral é um dos principais facilitadores a aquisição da aprendizagem da leitura, posto que na medida em que a criança compreende a semântica oral estará melhor preparada para dotar de sentido o que lê

    The legal determinants of health: harnessing the power of law for global health and sustainable development.

    Get PDF
    Law affects global health in multiple ways, by structuring, perpetuating, and mediating the social determinants of health. 2 Although law has been central to major public health achievements in the past, its capacity to advance global health with justice remains substantially underutilised, particularly among professionals in the fields of health and science. 3 The right to health, a legally binding norm, provides a foundation for advancing global health with justice and should underpin health-related legal reforms. 4 Every human being has a right to affordable, high quality health services. By embedding equity and accountability in all health systems, the law and the rule of law can achieve health coverage that is truly universal—delivering the Sustainable Development Goals’ promise to leave no one behind. 5 Although the ability to enforce compliance with international legal obligations is generally limited, and largely dependent on power dynamics and political will, creative mechanisms can foster compliance and help establish impetus for action. 6 Law can address the pressing health concerns of the 21st century, across diverse areas. From tobacco control, non-communicable diseases, and road safety, to health emergencies, law can implement fair, evidence-based interventions to save lives. The global health community should champion evidence-based legal interventions and build the research case for legal action. 7 Laws that stigmatise or discriminate against marginalised populations are especially harmful and exacerbate health disparities. The global health community must oppose laws that undermine the right to health and to equity. 8 To realise the full potential of law to advance global health with justice, the global health community should build legal capacity and establish a sustained dialogue with legislators, regulators, judges, civil society, and researchers

    Tensions and exclusions: the knotty policy encounter between sexual and reproductive health and rights and HIV

    No full text
    The International Conference on Population and Development or ICPD (Cairo, 1994) provided a global policy framework centred on reproductive rights instead of population control. Global standards on sexual and reproductive health and rights (SRHR) and on HIV rapidly expanded throughout the 1990s.1 Considerable activist mobilisation in both arenas advanced health issues as politically salient decision-making venues where human rights and health advocacy were urgently needed, rather than scientific and technical showcases. The ICPD, quickly followed by the Fourth World Conference on Women (1995), stressed that reproductive rights are anchored in governments’ human rights obligations and development commitments, including to gender equality, health, bodily autonomy and the full spectrum of rights. The ICPD foregrounded individual rights that had been denied to women, whether in decision-making on if, when and with whom to have children, or accessing quality reproductive health services without violence, coercion or discrimination. While the ICPD advanced an expansive understanding of sexual health and sexuality, and of HIV within a broad SRHR agenda, intergovernmental negotiations rejected an understanding of sexual rights per se, despite vociferous advocacy by many civil society groups engaging the process. In the face of difficult negotiations at the ICPD, compromise language of “sexual and reproductive health and reproductive rights” was finally agreed. Some of this has been ameliorated in later intergovernmental negotiations, although strong mobilisation of conservative forces has stymied these efforts. Still, SRHR actors continue to struggle with resistance to encompassing the full expression of gender and sexual diversity and integrating all key populations. Policy and programming dialogues on HIV proceeded parallel to and sometimes intersecting with that of SRH. While the ICPD focused on SRHR, the Global Strategy Framework on HIV/AIDS2 advanced a human rights approach with a commitment to greater participation of people with AIDS. It also insisted on attention to those most at risk of contracting HIV. However, it failed to articulate the understanding of HIV as part of a broader SRHR agenda. As a result, critical SRHR issues have been left out of the HIV response, well-documented with regard to several issues such as the neglect of gender-based violence, abortion, and cervical cancer in the HIV response.3,4 Global HIV framworks, in contrast to the broad scope articulated in the ICPD process, have tended to advance a vertical appraoch. However, critics have called for a horizontal approach that:would attend to structural health inequity. These critics have further drawn attention to the need to strengthen health system, though this is emerging more recently as a global health priority.5,
    corecore