8 research outputs found

    Características de la epidemia por el virus de la inmunodeficiencia humana en Andalucía. Análisis desde la atención hospitalaria mediante encuestas transversales secuenciales, 1992-1995

    No full text
    De todo lo anteriormente expuesto, se deduce que la epidemia VIH/sida: 1. Constituye un importante problema de Salud Pública tanto en nuestro país como a nivel mundial. 2. Se encuentra en una fase de expansión, con patrones epidemiológicos y clínicos cambiantes en el eje temporal y geográfico, y es el resultado, a su vez, de la suma de muchas subepidemias individuales con dinámica y estructura propias. 3. Existen importantes problemas metodológicos y prácticos para su monitorización, especialmente en las fases más tempranas de la infección. 4. Los hospitales poseen un protagonismo indiscutible en la evolución de la misma, tanto desde el punto de vista asistencial como en su vigilancia epidemiológica. En este contexto, los estudios epidemiológicos y clínicos de base hospitalaria constituyen una fuente de información adicional y complementaria importante. Esto es especialmente importante por cuanto, además de describir las características epidemiológicas, sociodemográficas y clínicas de los pacientes con infección por el VIH en distintos estadíos de su evolución en contacto con el sistema sanitario, permiten detectar más precozmente patrones emergentes de transmisión, y analizar la evolución de la epidemia desde una perspectiva loco-regional. El análisis de la epidemia a nivel loco-regional es importante porque es a este nivel donde deben concretarse la mayoría de los programas preventivos y de salud pública, así como la planificación y distribución de los recursos asistenciales. Adicionalmente, el análisis de la epidemia en una determinada área geográfica es útil para describir patrones clínico-epidemiológicos de la infección específicos o prevalentes en dicha área; para complementar otros métodos de vigilancia epidemiológica locales (registro de sida, estudios de seroprevalencia e incidencia, estudios de la demanda de serología, registros de mortalidad…) y, finalmente, para detectar patrones cambiantes y adecuar precozmente las medidas de preventivas y la asignación de recursos a la realidad de cada área. Los estudios transversales o de prevalencia puntual constituyen un método útil para realizar una aproximación preliminar a un problema de salud. En este tipo de estudio se analizan todos los sujetos de una población determinada (en este caso, los pacientes atendidos en un hospital) en un instante concreto, y se realiza la recogida de las variables de interés en un único momento, sin necesidad de seguimiento posterior. Un ejemplo clásico lo constituyen los estudios de prevalencia de infección nosocomial. Los estudios transversales son útiles para el análisis descriptivo de variables y su distribución en una población, así como para la exploración preliminar de sus asociaciones, que puede constituir una primera fase para estudios posterior de incidencia y de factores de riesgo mediante diseños apropiados. Frente a los otros dos grandes tipos de estudios (estudio de cohortes y estudio de casos y controles), los estudios transversales son relativamente sencillos, rápidos y económicos. En el contexto concreto de la infección por el VIH/sida, los estudios transversales de base hospitalaria presentan una serie de ventajas. En primer lugar, la validez, fiabilidad y exhaustividad de la información se ve potenciada por la presencia “in situ” del paciente, así como por la posibilidad de recoger directamente información reciente de la historia clínica. En segundo lugar, reflejan aceptablemente la frecuentación en áreas de atención ambulatoria, independientemente de que la consulta sea o no diaria. En tercer lugar, al poder realizarse simultáneamente a la actividad diaria, son una alternativa fácil y asequible desde el punto de vista económico. No obstante, presentan algunos inconvenientes, como el no permitir la investigación causal ni la determinación la incidencia; no discriminar en la secuencia de acontecimiento, y ser más vulnerables a determinados tipos de sesgos, como el sesgo de supervivencia y el sesgo de casos antiguos-casos nuevos. En el contexto específico de los pacientes infectados por el VIH/sida en el medio hospitalario, los estudios transversales presentan como limitaciones carecer de una proyección prospectiva o retrospectiva (a menos que se repitan secuencialmente); son muy sensibles a la detección de estancias hospitalarias medias-prolongadas, así como a las diferencias en la frecuentación ambulatoria de los de pacientes, factores que pueden comprometer la representatividad de la muestra, y por último, en el caso de los pacientes hospitalizados, miden el consumo de recursos antes de que el proceso asistencial haya concluido. Adicionalmente, los estudios transversales permiten analizar tendencias temporales de una enfermedad si se realizan de forma repetida. En esta variante, denominada “encuestas de prevalencia seriadas” o “estudios transversales de pseudocohortes”, se analizan secuencialmente muestras de una misma población en distintos momentos, con el propósito de realizar inferencias sobre la variación temporal de ciertos patrones. En una enfermedad cambiante como la que nos ocupa, el análisis concreto del periodo previo a la introducción de los nuevos tratamientos antirretrovirales intensivos puede proporcionar una referencia histórica con la que comparar el efecto de su uso generalizado. Desde esta perspectiva, los estudios transversales seriados de una muestra representativa de pacientes con infección por el VIH atendidos en hospitales públicos andaluces puede complementar la vigilancia de la epidemia en nuestra Comunidad, y sugerir tendencias epidemiológicas y en el consumo de recursos. En este contexto planteamos el presente estudio con los siguientes objetivos: El objetivo general del estudio es la descripción de las características epidemiológicas, clínicas y de utilización de recursos de los pacientes con diagnóstico de infección por el VIH/sida atendidos en los hospitales públicos de Andalucía durante los años 1992, 1993, 1994 y 1995. Los objetivos concretos son los siguientes: 1. Calcular la prevalencia de actos médicos y de pacientes diagnosticados de infección por el VIH/sida en las áreas de consultas externar y de hospitalización de los centros públicos, así como su tendencia temporal. 2. Estimar el rango de personas con diagnóstico de infección por el VIH atendidos anualmente a nivel hospitalario. 3. Describir las características demográficas, epidemiológicas, sociales y familiares de la población atendida a nivel hospitalario, así como la evolución temporal de las distintas categorías de transmisión de la infección en nuestro medio. 4. Analizar las características clínicas de la infección por el VIH en esta población (situación clínica y evolutiva, eventos clínicos más prevalentes y grado de demora diagnóstica de la infección en nuestro ámbito), así como su asociación con las diferentes variables epidemiológicas. 5. Comparar con los registros de casos de sida de referencia, para valorar las representatividad de la muestra, y analizar las diferencias con los pacientes atendidos en estadíos más precoces de la infección y de los que entran en contacto por primera vez con la atención especializada. 6. Conocer el grado de utilización de los recursos hospitalarios por parte de los pacientes diagnosticados de infección por el VIH/sida en nuestro medio según sus características clínicas y epidemiológicas, así como detectar posibles tendencias temporales en el periodo 1992-1995. 7. Analizar el grado, las variables epidemiológicas y clínicas asociadas y la evolución temporal de la utilización de antirretrovirales y de sus modalidades en el periodo estudiado, así como de las principales recomendaciones profilácticas. 8. Identificar, cuando tenga interés desde el punto de vista epidemiológico, y/o asistencial, diferencias geográficas y por tipo de hospital en las variables estudiadas. CONCLUSIONES 1. En el periodo 1992-1995, el 20% de los pacientes ingresados, una de cada ocho personas hospitalizadas en los Servicios de Medicina Interna y en Unidades de Enfermedades Infecciosas, y uno de cada cinco pacientes atendidos en las consultas externas de Medicina Interna y de Enfermedades Infecciosas de los hospitales públicos andaluces diagnosticados de infección por el VIH/sida. Estas prevalencias mostraron una tendencia ascendente en el periodo analizado, especialmente la de pacientes atendidos en consultas externas, así como diferencias entre provincias y tipo de hospital. 2. Estimamos que en 1992 se atendieron ambulatoriamente en los hospitales públicos de Andalucía 4.028 pacientes con infección por el VIH, aumentando a 7.120 en el año 1995. 3. El predominio de los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) en la población atendida condiciona en gran medida las características de la misma. No obstante su proporción tiende a disminuir. Por el contrario, detectamos un incremento significativo de la proporción de pacientes atendidos infectados por vía heterosexual (que constituyen la categoría de transmisión con mayor crecimiento porcentual en el periodo analizado y la segunda en importancia numérica) y, en menor medida, de varones homo/bisexuales. 4. Se ha producido un aumento de la edad al diagnóstico de infección por el VIH y al diagnóstico de sida a lo largo de la epidemia, especialmente en varones y en UDVP. Por el contrario, no hemos detectado un incremento de la proporción de mujeres atendidas en el periodo analizado. 5. Globalmente, el nivel educativo de los infectados por el VIH/sida en nuestro medio es bajo, con un importante grado de dependencia familiar que se asocia a una infección más avanzada. Uno de cada tres pacientes atendidos había estado en prisión, y una de cada siete mujeres ejercía o había ejercido la prostitución. 6. Aproximadamente la mitad de los pacientes atendidos tenían una pareja sexual estable. La serología de VIH de la pareja estable de los infectados/as era desconocida o no se había realizado en el 17% de los casos, aunque esta proporción disminuyó de forma importante a lo largo del estudio. La mitad de las parejas con serología realizada estaban infectadas por el VIH. En nuestro medio, el 75-85% de las infecciones por el VIH en mujeres podrían relacionarse, directa (como UDVP) o indirectamente (como parejas sexuales de varones UDVP infectados), con el uso de drogas por vía parenteral. 7. La población atendida en los hospitales públicos andaluces presenta, globalmente, una infección avanzada: uno de cada tres pacientes en seguimiento ambulatorio está diagnosticado de sida, cuatro de cada diez presenta menos de 200 linfocitos CD4/µL y sólo una cuarta parte está asintomático y con más de 500 CD4/µL. En general las mujeres presentaron una infección menos avanzada que los varones, y no se observaron diferencias significativas en el grado evolutivo de la misma en función de la vía de adquisición. 8. Se ha observado una buena correlación entre las características de los pacientes con sida incluidos en nuestro estudio y el registro de casos de sida de nuestra Comunidad. 9. Existe una importante demora diagnóstica de la infección por el VIH en nuestro medio, que se traduce en que en uno de cada tres pacientes diagnosticados de sida, el diagnóstico de infección se realice simultáneamente, y que en el resto, la mediana del intervalo entre ambos diagnósticos sea de 3,5 años. La infección se detecta más precozmente en UDVP y en receptores de hemoderivados, y más tardíamente en varones infectados por vía heterosexual y en pacientes con riesgo desconocido. A lo largo del periodo analizado se observó una mejoría importante de estos parámetros. 10. Aproximadamente el 10% de las personas atendidas accedían por primera vez a la atención especializada, y en la mitad de ellas la primera evaluación de la infección por el VIH se realizó en el curso de un ingreso hospitalario. Se ha detectado una prevalencia importante de infección avanzada en las primeras visitas. La mediana del intervalo entre el diagnóstico de infección por el VIH y la primera visita especializada fue de 1,5 años, fundamentalmente a expensas de UDVP. 11. La población infectada por el VIH origina un importante consumo de recursos hospitalarios, en relación directa con el grado de enfermedad. Aproximadamente la mitad de los pacientes habían tenido al menos un ingreso hospitalario, con una estimación de la estancia media por ingreso cercana a los 20 días. 12. Los tres eventos diagnósticos de sida más prevalentes fueron la tuberculosis, la candidiasis esofágica y la neumonía por Pneumocystis carinii. 13. La prevalencia de tuberculosis fue significativamente mayor en varones, en UDVP y en pacientes con antecedentes de prisión. La prueba de Mantoux no se realizó sistemáticamente en todos los pacientes. El 10% de los encuestados recibía profilaxis con isoniacida. 14. Dos de cada tres encuestados con indicación de profilaxis primaria de neumonía por Pneumocystis carinii recibían cotrimoxazol o pentamidina, siendo el primero el fármaco más usado. Esta proporción aumentó a lo largo del estudio, y fue mayor en los pacientes atendidos en consultas externas. 15. Globalmente, uno de cada seis pacientes incluidos en el estudio recibía antirretrovirales, siendo la zidovudina en menoterapia la modalidad más utilizada en el periodo 1992-1995. No obstante, a lo largo del mismo se observó su sustitución progresiva por la monoterapia alternativa con ddl/ddC y, sobre todo, por la combinación de dos análogos de nucleósidos. Los principales determinantes del uso de antirretrovirales fueron el estadío evolutivo de la infección y el área asistencial en la que se atendió al paciente

    Aproximación clínica a la eosinofilia importada

    No full text
    Formación médica continuada: Salud internacional y atención al viajero.[EN] Eosinophilia is a common finding in international travelers and immigrants, being an helmintic infection its main etiology. The positive predictive value of eosinophilia for an helmintosis is low in travellers. Eosinophilia may be an incidental finding, or symptomatic, and it represents a clinical challenge due to the low sensitivity and specificity of direct and indirect parasitological diagnostic tests, respectively. It requires a structured approach based on geographical areas, environmental exposures and behavioral risks, and associated symptoms. The initial assessment should include a comprehensive and tailored anamnesis and physical examination, basic laboratory tests, a complete parasitological examination of stool samples and a Strongyloides stercoralis serology, supplemented with other explorations guided by epidemiological and clinical suspicion. Empiric treatment with albendazole and/or ivermectin (plus praziquantel if risk of schistosomiasis) is an option for unidentified persistent eosinophilia after study, and in persons in whom a proper assessment or follow-up can not be assured. In patients at risk for estrongiloidosis who are candidates for immunosuppressive therapies, it is indicated a prior screening and treatment to prevent a future hyperinfestation syndrome.[ES] La eosinofilia es frecuente en viajeros e inmigrantes, siendo las helmintosis su principal etiología. El valor predictivo positivo de la eosinofilia para una infección parasitaria es bajo en viajeros. La eosinofilia puede ser un hallazgo incidental o sintomático, y constituye un reto clínico debido a la baja sensibilidad y especificidad de las técnicas parasitológicas directas e indirectas, respectivamente. Requiere una aproximación estructurada basada en áreas geográficas, riesgos de exposición ambientales y conductuales, y síntomas asociados. La evaluación inicial debe incluir anamnesis y exploración física dirigidas, analítica básica, examen coproparasitológico completo y serología de Strongyloides stercoralis, complementada con otras pruebas según procedencia y sospecha clínica. El tratamiento empírico con albendazol y/o ivermectina (más praziquantel si hay riesgo de esquistosomiasis) es una opción en eosinofilias persistentes no filiadas tras estudio, y en personas en las que la evaluación inicial o el seguimiento no se puedan asegurar. En pacientes con riesgo de estrongiloidosis candidatos a inmunodepresión farmacológica está indicado el cribado y tratamiento previo para prevenir el síndrome de hiperinfestación.Peer reviewe

    Recommendations for management of Chagas disease in organ and hematopoietic tissue transplantation programs in nonendemic areas

    No full text
    Fil: Pinazo, María-Jesús. Tropical Medicine Unit, Barcelona Centre for International Health Research (CRESIB), Hospital Clínic/IDIBAPS, Universitat de Barcelona, CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Roselló, 132. 4th. 08036 Barcelona; España.Fil: Miranda, Blanca. Headship of Transplant Services Foundation and Coordination Unit of Transplant, Hospital Clínic, Villarroel, 170 08036 Barcelona; España.Fil: Rodríguez-Villar, Camino. Donors Unit, Hospital Clínic, Villarroel, 170 08036 Barcelona; España.Fil: Altclas, Javier. Headship of Infectology, Sanatorio de la Trinidad Mitre and Sanatorio Anchorena, Bartolome Mitre 2553 Buenos Aires; Argentina.Fil: Brunet Serra, Mercè. University of Barcelona, Pharmacology and Toxicology Laboratory, Centro de Diagnóstico Biomédico, Hospital Clínic, IDIBAPS, CIBERehd, Villarroel 170 08036 Barcelona; España.Fil: García-Otero, Elías Cañas. International Health Unit, Infectious Diseases Department, Virgen del Rocío University Hospitals, Manuel Siurot avenue, s/n. 41013 Sevilla; España.Fil: de Almeida, Eros Antonio. Infectious Diseases Unit, Department of Clínica Médica, University of Campinas, UNICAMP, Albert Fleming, 40 13083–970 Campinas-SP; Brasil.Fil: de la Mata García, Manuel. Digestive Disorders Unit, Reina Sofía University Hospital, Menéndez Pidal avenue, s/n 14004 Córdoba; España.Fil: Gascon, Joaquim. Tropical Medicine Unit, Barcelona Centre for International Health Research (CRESIB), Hospital Clínic/IDIBAPS, Universitat de Barcelona, CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Roselló, 132. 4th. 08036 Barcelona; España.Fil: García Rodríguez, Magdalena. International Health Unit and pre-travel counseling, Infectious Diseases Department, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Tres Cruces avenue s/n 46014 Valencia; España.Fil: Manito, Nicolás. Heart Failure and Heart Transplant, Bellvitge University Hospital, Feixa Llarga, s/n, 08907 L'Hospitalet del LLobregat, Barcelona; España.Fil: Moreno Camacho, Asunción. Infectious Diseases Department, Hospital Clinic, University of Barcelona, Villarroel, 170, 08036 Barcelona; España.Fil: Oppenheimer, Federico. Kidney Transplant Unit, Nefrology and Kidney Transplant Department, Hospital Clínic, Villarroel 170, 08036 Barcelona; España.Fil: Puente Puente, Sabino. Tropical Medicine Unit, Hospital Carlos III, Valdevarnes, 33, 28039 Madrid; España.Fil: Riarte, Adelina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología; Argentina.Fil: Salas Coronas, Joaquín. Tropical Medicine Unit, Hospital de Poniente, Almerimar road s/n 04700 El Ejido, Almería; España.Fil: Salavert Lletí, Miguel. Infectious Diseases Unit, La Fe University Hospital, Campanar 21, 46009 Valencia; España.Fil: Sanz, Guillermo F. Hematology Department, La Fe University Hospital, Campanar 21, 46009 Valencia; España.Fil: Torrico, Faustino. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Aniceto Arce 371, Cochabamba; Bolivia.Fil: Torrús Tendero, Diego. Imported Disease and Parasitology Unit, Internal Medicine Department, Hospital General Universitario de Alicante, Pintor Baeza 12, 03010 Alicante; España.Fil: Ussetti, Piedad. Puerta de Hierro University Hospital, Donantes de sangre s/n, Madrid; España.Fil: Shikanai-Yasuda, Maria Aparecida. Department of Infectious and Parasitic Diseases, Infections in Imunossupressed Host Group, Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, Dr Enéias de Carvalho Aguiar, 500, 04303 010 São Paulo; Brasil.The substantial immigration into Spain from endemic areas of Chagas disease such as Latin America has increased the number of potential donors of organs and tissues. In addition, an increasing number of patients with advanced Chagas heart disease may eventually be eligible to receive a heart transplant, a universally accepted therapeutic strategy for the advanced stages of this disease. Therefore, it is necessary to establish protocols for disease management. This document is intended to establish the guidelines to be followed when a potential donor or a tissue or organ recipient is potentially affected by Chagas disease and summarizes the action criteria against the possibility of Chagas disease transmission through the donation of organs, tissues, or hematopoietic stem cells and aims to help professionals working in this field. A single registry of transplants in Trypanosoma cruzi infected donors and/or recipients will provide and disseminate experience in this area, which has shown a low recorded incidence to date

    Resumen ejecutivo de las enfermedades infecciosas importadas después de regresar de viajes en el extranjero: Documento de consenso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

    No full text
    [EN] In a global world, knowledge of imported infectious diseases is essential in daily practice, both for the microbiologist–parasitologist and the clinician who diagnoses and treats infectious diseases in returned travelers. Tropical and subtropical countries where there is a greater risk of contracting an infectious disease are among the most frequently visited tourist destinations. The SEIMC considers it appropriate to produce a consensus document that will be useful to primary care physicians as well as specialists in internal medicine, infectious diseases and tropical medicine who help treat travelers returning from tropical and sub-tropical areas with infections. Preventive aspects of infectious diseases and infections imported by immigrants are explicitly excluded here, since they have been dealt with in other SEIMC documents. Various types of professionals (clinicians, microbiologists, and parasitologists) have helped produce this consensus document by evaluating the available evidence-based data in order to propose a series of key facts about individual aspects of the topic. The first section of the document is a summary of some of the general aspects concerning the general assessment of travelers who return home with potential infections. The main second section contains the key facts (causative agents, diagnostic procedures and therapeutic measures) associated with the major infectious syndromes affecting returned travelers [gastrointestinal syndrome (acute or persistent diarrhea); febrile syndrome with no obvious source of infection; localized cutaneous lesions; and respiratory infections]. Finally, the characteristics of special traveler subtypes, such as pregnant women and immunocompromised travelers, are described.[ES] En el mundo global, el conocimiento de las enfermedades infecciosas importadas es esencial en la práctica diaria, tanto para el microbiólogo-parasitólogo como para el clínico en enfermedades infecciosas que atiende a viajeros internacionales. Entre los destinos turísticos más visitados se encuentran muchos países tropicales o subtropicales, donde el riesgo de contraer una enfermedad infecciosa es más elevado. La SEIMC ha considerado pertinente la elaboración de un documento de consenso que sirva de ayuda tanto a médicos de Atención Primaria como a especialistas en Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical que atienden a viajeros que regresan con infecciones tras un viaje a zonas tropicales y subtropicales. Se han excluido de forma explícita los aspectos de prevención de estas y las infecciones importadas por inmigrantes, objeto de otros documentos de la SEIMC. Varios tipos de profesionales (clínicos, microbiólogos y parasitólogos) han desarrollado este documento de consenso tras evaluar los datos disponibles basados en la evidencia para proponer una serie de datos clave acerca de este aspecto. Inicialmente se revisan los aspectos generales acerca de la evaluación general del viajero que regresa con una potencial infección. En un segundo bloque se señalan los datos clave (agentes causales, procedimientos diagnósticos y medidas terapéuticas) de los síndromes infecciosos principales en el viajero que regresa (síndrome gastrointestinal (diarrea aguda o persistente), síndrome febril sin foco aparente, lesiones cutáneas localizadas e infecciones respiratorias). Finalmente se describen las características en viajeros especiales como la viajera embarazada y el viajero inmunodeprimido.Peer reviewe

    Manual de atención sanitaria a inmigrantes : guía para profesionales de la salud

    No full text
    Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales / Profesionales / Salud Pública / Promoción de la Salud / Material Publicado para Inmigrantes)YesEsta publicación enmarcada en el II Plan Integral para la Inmigración de Andalucía (2006-2009), tiene como objetivo servir de instrumento de apoyo a la labor que en este ámbito realizan los profesionales sanitarios. Al objetivo de la integración se suma ahora la necesidad de potenciar la convivencia intercultural de las personas inmigrantes, lo que requiere la puesta en marcha de actuaciones desde una vertiente socio-sanitaria que posibiliten ofrecer una asistencia integral en distintos ámbitos: la familia, la salud reproductiva de la mujer, la salud de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las situaciones especiales de la segunda generación, la atención a los problemas de salud mental derivados de la adaptación cultural, etc

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore