7 research outputs found

    Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe : estrategia regional sobre docentes

    Get PDF
    Contiene un estado del arte sobre las políticas para la formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe, así como un conjunto de criterios orientadores para la formulación de políticas públicas en este ámbito. Este trabajo se ubica en el marco de la iniciativa “Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe”, el que, a su vez, es parte de la iniciativa a nivel mundial de UNESCO “Profesores para una Educación para Todos”. Dieciséis países participaron, de distintas maneras, en este estudio: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Venezuela. El documento está organizado en doce capítulos. La Introducción ofrece una presentación del estudio como un intento por identificar grandes tendencias relativas al desarrollo de la docencia de la primera infancia en la Región, situándolo dentro del debate sobre calidad de la educación inicial, el derecho a la educación desde el nacimiento, y los desafíos de la docencia de primera infancia como campo profesional. El capítulo Metodología describe el método de trabajo empleado para este estudio, el cual fue definido por la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional y se basa en datos secundarios, específicamente, informes elaborados por consultores para siete países, reuniones de grupos nacionales de discusión, seminarios internacionales de discusión de documentos preliminares con actores claves del campo de los países participantes, y una encuesta aplicada en algunos de ellos. El capítulo Mapa de Tensiones identifica un conjunto de ejes temáticos definidos por posiciones divergentes en torno a la educación de la primera infancia, señalando los dilemas que deben ser considerados en el diseño de políticas dirigidas a este campo. A continuación, los siguientes cinco capítulos abordan dimensiones claves para entender a las docentes de primera infancia como profesión en la actualidad. Para cada uno de ellos se realiza un análisis de la evidencia recabada para los países participantes en este estudio, el cual es complementado con una breve reseña del debate internacional al respecto. Se identifican, además, un conjunto de temas críticos, los que identifican nudos claves para avanzar en cada ámbito. El capítulo Elementos de Contexto describe el sistema de educación para la primera infancia en que se desempeñan las docentes de este nivel en cada país, enfocándose en su institucionalidad, su obligatoriedad, currículum oficial, los programas de atención y la cobertura. Como tema crítico sobre este aspecto, se plantea la necesidad de superar la visión de la educación de la primera infancia como una colección de programas exitosos, para avanzar hacia la conformación de un sistema que opera sobre una institucionalidad coherente y coordinada. El capítulo Características Sociodemográficas describe a las docentes de la primera infancia de acuerdo a su composición en términos de género, distribución geográfica, y asociación a organizaciones, entre otros aspectos, vinculando estos atributos con los desafíos para su mayor profesionalización. Como tema crítico se plantea el importante desequilibrio en la distribución de la fuerza laboral de docentes de primera infancia, y la alta fragmentación de este grupo ocupacional, siendo estos dos nudos lo fundamental a resolver para avanzar en su profesionalización. El capítulo Formación Inicial de Docentes de Primera Infancia analiza tres aspectos centrales de este proceso en los países participantes en el estudio. Estos son: los perfiles profesionales presentes en la formación, la regulación de los programas de formación inicial, y el currículum de la formación inicial. Como temas críticos en esta dimensión, se señalan la baja selectividad en el ingreso a la formación inicial, la heterogeneidad curricular en la formación inicial, la debilidad institucional de las instituciones formadoras, y la formación de docentes en el nivel secundario. El capítulo Desarrollo Profesional Continuo de las Docentes de Primera Infancia analiza las instancias existentes en este ámbito en los países participantes, concentrándose en la legislación que las respalda y las características de los programas de desarrollo profesional continuo. Además, se identifican como temas críticos la insuficiente regulación estatal, la dispersión de la oferta de perfeccionamiento, y la escasa sistematización de la información sobre desarrollo profesional continuo. El capítulo Condiciones Laborales y Carrera Profesional de las Docentes de Primera Infancia analiza sus condiciones de trabajo, las carreras profesionales y la evaluación del desempeño en los países participantes. Además, se identifican como temas críticos la precariedad de sus condiciones de trabajo, sus carreras profesionales fragmentarias, y la inadecuación de las evaluaciones del desempeño. El capítulo Orientaciones para la Elaboración de Políticas sobre Docentes de Primera Infancia propone, a partir de los nudos críticos identificados en los capítulos anteriores, algunos criterios generales para la formulación de políticas públicas para las docentes de la primera infancia. Cierran el documento una sección de Conclusiones y un capítulo de Referencias Bibliográficas Citadas que incluye aquellas publicaciones citadas en el documento, incluyendo los informes nacionales, la encuesta y los grupos nacionales de discusión realizados para este estudio. Finalmente, en un Anexo, se entregan las referencias bibliográficas contenidas en los informes nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Trinidad y Tobago, las cuales no fueron incluidas en el capítulo precedente

    LA INVESTIGACIÓN. La investigación que tiene y requiere la institución educativa para la primera infancia (IEPI) en Chile: aportes y posibilidades desde la teoría fundamentada constructivista

    No full text
    Este astículo se propone mostrar las diversas formas en que la institución educativa para la primera infancia (IEPI) chilena, ha sido (des)colocada en la investigación. Se inicia el texto argumentando la escasa legitimidad que la investigación tiene para la subsistencia de esta institución educativa y se avanza en mostrar como la actividad investigativa en torno a ella, ha sido hegemonizada por una mirada modernista-instrumental, asociada a un "discurso de la calidad". También se reconoce la emergencia de un nuevo movimiento en la investigación de la IEPI a partir de un paradigma posmoderno, impulsado por un "discurso de creación de sentido". Finalmente, se propone la Teoría Fundamentada Constructivista como un nuevo aporte a la resignificación de la IEPI, toda vez que permite poner en diálogo y negociación, los paradigmas de investigación que hoy coexisten

    ECEC teachers' paradoxical views on the new Chilean System for Teacher Professional Development

    No full text
    This article presents the main findings of a mixed-method study that explored ECEC teachers' views on the recently enacted STPD for Teacher Professional Development (STPD) in Chile. Relying on a mixed-method design, we gathered data from individual and group interviews and an online survey conducted with 268 ECEC teachers. Drawn from both a priori and emergent categories, our findings reveal that participants held four paradoxical views on the new System: salary justice versus monetizing of the profession; professional teaching recognition versus counter-pedagogical identity, rigorous evaluation versus inappropiate evaluation instruments, and palpable individual career advancement versus doubtful field development. These paradoxes show that ECEC teachers have a positive global view of the new STPD, despite their perception of its individualistic and counter-ECEC pedagogical nature, suggesting a claim for their right to professional development and decent working conditions, as well as a criticism of the STPD's neoliberal foundation.ANID/PIA/Basal Funds for Centers of Excellence UNESCO-OREALC [ADM/2016-0160761] FB000

    Aportes de Néstor García Canclini y Paulo Freire a la Superación de la Perplejidad Educativa

    No full text
    El artículo busca poner en diálogo algunos de los planteamientos que hacen Néstor García Canclini y Paula Freire, en función de superar la perplejidad que abate a la Escuela. Reconociendo a ambos autores como referentes conceptuales ineludibles en América Latina de la complejidad cultural y el develamiento de los entramados sociales de la educación, se inicia el artículo contextualizando a estos intelectuales para luego situarlos desde tres categorías de análisis: (a) la coexistencia como referente espacio-temporal, (b) la producción de conocimiento en el pensamiento complejo y (c) el problema del futuro. Finalmente, haciendo resonancia del desarrollo previo, se enuncian algunas aportaciones (también nuevas preguntas) para afrontar el desconcierto educativo

    Chilean Early Childhood Teachers’ Discourses on Professional Associations Building Professionalism: Cohesions and Tensions of an Ecosystem

    No full text
    This article aims to explain how ECE teachers’ discourses of participation in Chilean professional associations (ECEPAs) are a core trait and builds professionalism in the field. Following the Constructivist-Grounded Theory approach, it adopted a holistic abductive case study method, with a sample of 18 national ECEPA cases and 78 ECE teachers. Data collection drew on 18 individual in-depth interviews and nine discussion groups analyzed in a four-stage Constant Comparison coding process. Findings show ECE teachers relate participation in diverse ECEPAs with building professionalism around four intertwined discourses: transformational politics; pedagogical empowerment; decent working conditions, and historical and renewed struggles. We discuss how these discourses ensemble an emergent ECEPA ecosystem. The significance of this theorization is in making visible how ECE teachers’ multifaceted participation reorganizes in the fragmented neoliberal context, making possible dialog, debate, and partnerships. This participation in ECEPAs blurs the traditional understandings of professionalism, opening to new notions based on more democratic, ground-up, and postmodern professionalism

    Heterotopic Place-Making in Learning Environments: Children Living as Creative Citizens

    No full text
    This paper reconceptualizes children as already-being- citizens within kindergarten learning environments. It draws on Foucauldian heterotopology to show what type of heterotopias entangle two and three-year-old in everyday place-making practices and how they empower themselves to inhabit learning environments as creative citizens. After a collaborative ethnographic immersion in 16 Chilean public kindergartens during the academic year 2019, findings show three types of heterotopic place-making that enact children’s citizenship: Unpredictable movements and wanderings, new ruling artifacts, and serendipitous spatial transgressions. We discuss how these unsettle ECE learning environment utopias and invite teachers’ improvisatory practices for alternative spatialities and children’s creative citizenship.Este artigo reconceitua crianças como cidadãos em seus ambientes de aprendizagem. Com base na heterotopologia de Foucault, mostra que tipos de heterotopias envolvem crianças de dois e três anos nas práticas cotidianas do lugar em seu poder de habitar como cidadãos criativos. Usando uma etnografia colaborativa em 16 jardins de infância públicos chilenos, durante o ano acadêmico 2019, os resultados mostram três tipos heterotópicos performativos de cidadania infantil: movimentos e andanças imprevisíveis, novos artefatos dominantes e transgressões espaciais fortuitas. Discutimos como eles desestabilizam os ambientes de aprendizagem atuais e promovemos práticas de improvisação para abrir espacialidades alternativas e cidadania vivida.Este artículo ofrece un análisis acerca de cómo los niños y niñas son ciudadanxs activos dentro de los ambientes de aprendizaje del jardín infantil.El artículo se basa en la heterotopología foucaultiana para mostrar qué tipo de heterotopias establecen los menores de dos y tres años en sus prácticas cotidianas de creación de lugares y cómo se empoderan para habitar ambientes de aprendizaje como ciudadanos creativos.Después de una inmersión etnográfica colaborativa en 16 jardines infantiles chilenos de caracter público durante el año académico de 2019,los hallazgos muestran tres tipos de creación de lugares heterotópicos que promulgan la ciudadanía activa de niñxs

    CONOCIMIENTO PRÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

    No full text
    La investigación sobre las prácticas de enseñanza de los educadores ha puesto de relieve la importancia de las cogniciones que subyacen a las prácticas pedagógicas. El conocimiento práctico de los educadores define el conocimiento que generan los educadores mismos, como resultado de la integración y mutua influencia de fuentes teóricas y prácticas y que orienta su quehacer en el aula. Esta noción ha sido aplicada para abordar el conocimiento de los educadores sobre las diversas dimensiones que integran su trabajo profesional. El objetivo del estudio que se presenta fue examinar las dimensiones del conocimiento práctico para la enseñanza del lenguaje oral y escrito evidenciadas por estudiantes de educación inicial en práctica final, a través de la elaboración y explicación de mapas conceptuales. Participaron 26 estudiantes de ocho programas universitarios de formación profesional de Santiago (Chile). Los resultados de este estudio cualitativo descriptivo mostraron una mayor representación de tres de las seis dimensiones examinadas: conocimiento de la materia (lenguaje oral y alfabetización inicial), conocimiento de estrategias pedagógicas para su enseñanza y conocimiento de los niños a su cargo. El conocimiento del desarrollo y el aprendizaje en la infancia, de los propósitos de la enseñanza de esta materia y del currículum fueron representados en menos de la mitad de los mapas conceptuales. Se analizan estos resultados desde la perspectiva de la investigación reciente acerca de la enseñanza del lenguaje oral y la alfabetización durante los primeros años y la formación profesional de los educadores a cargo del nivel inicial
    corecore