562 research outputs found

    Las series en la Lista del Patrimonio Mundial

    Get PDF
    La Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, más conocida como Convención del Patrimonio Mundial, fue adoptada por la Conferencia General de UNESCO en noviembre de 1972 y constituye uno de los documentos internacionales más importantes dado que genera un marco de cooperación internacional para la protección y conservación del patrimonio. Si bien está dirigida a todo el patrimonio localizado en los territorios de los Estados Partes (los países que han ratificado la Convención), el aspecto más conocido y difundido es la Lista del Patrimonio Mundial, en la que se inscriben aquellos bienes que ostentan un valor universal excepcional en base a criterios establecidos por el Comité de Patrimonio Mundial, el organismo intergubernamental encargado de la implementación de la Convención. Si bien el concepto de “serie” no aparece explícitamente en el texto de la Convención, desde las primeras inscripciones en la Lista del Patrimonio Mundial existieron propuestas consistentes en grupos de componentes aislados físicamente aunque vinculados por su pertinencia común a un tema, período histórico o categoría patrimonial específica. En este marco, el propósito de estas notas es presentar de qué modo el concepto de “serie” aparece en las sucesivas ediciones de las Directrices Prácticas y cómo se ha aplicado, particularmente en casos correspondientes a la región América Latina y Caribe.Comunicación presentada en el Seminario sobre series patrimoniales, organizado por CICOP Argentina y el Museo y Archivo Histórico del Banco Provincia

    El patrimonio como representación del "nosotros"

    Get PDF
    Jukka Jokhileto ha indagado con profundidad acerca del concepto de valor aplicado al patrimonio cultural y cómo tales valores han evolucionado en el tiempo, desde los discursos relacionados a la identidad nacional hasta el concepto de “valor universal excepcional”. En su artículo “Heritage, values and valuation” presenta los valores como “capas de percepciones” y concluye que es quizás más apropiado evaluar el impacto que medir el valor del patrimonio, a la vez que hace referencia a los valores públicos o compartidos como base de las políticas de protección. Este artículo explora el modo en que los procesos de identificación y valoración patrimonial se han desarrollado en Argentina, particularmente función del papel que ha jugado el patrimonio en relación con la construcción y consolidación de una identidad nacional

    Temas de la modernidad

    Get PDF
    El concepto de patrimonio arquitectónico incluye actualmente a la producción del siglo XX y, en tal marco, a la correspondiente al desarrollo de la arquitectura moderna. Muchos edificios modernos constituyen hitos urbanos significativos y resultan testimonios de la historia de la construcción del hábitat durante el período, si bien no gozan, por lo general, del aprecio y la justa valoración fuera del campo de los especialistas. Este artículo es una síntesis de un trabajo de identificación y registro de edificios modernos ubicados en la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires, que comprende a los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. Teniendo en cuenta tanto la iniciativa privada como oficial, los casos se ordenan a partir de temas arquitectónicos propios de la corriente o de los enfoques modernos de temas tradicionales, con el fin de arribar algunas conclusiones acerca del modo en que la arquitectura moderna fue incorporada y desarrollada en nuestro medio

    Patrimonio cultural y turismo en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El turismo, entendido como conjunto de actividades económicas generadas por el desplazamiento temporal de personas fuera de su lugar de residencia habitual, se basa en la existencia, en el lugar de destino, de recursos que actúen en calidad de atractivos para generar tal desplazamiento. Entre éstos, el patrimonio cultural ha ocupado, históricamente, un sitio de privilegio. La ampliación del concepto de patrimonio verificada a lo largo de la segunda mitad del siglo XX tuvo su correlato en la consideración de nuevos recursos turísticos que amplían y diversifican la oferta y actúan como motor para el desarrollo de regiones o territorios determinados. La provincia de Buenos Aires ocupó, tradicionalmente, un lugar destacado entre los destinos turísticos nacionales, a partir de recursos como la costa marítima o las áreas serranas. Durante los últimos años, nuevos recursos, en ocasiones pertenecientes a categorías patrimoniales poco consideradas en décadas pasadas, amplían la oferta turística provincial. En este marco, el objetivo central de este artículo consiste en presentar un estado de situación de la promoción del patrimonio cultural en calidad de recurso turístico de la provincia, para lo cual se ha tomado como base la información suministrada por los organismos provinciales y locales de turismo.Colaboración: Mercedes Ferrara, Natalia Isasmend

    Patrimonio latinoamericano del siglo XX en la Lista del Patrimonio Mundial

    Get PDF
    La inscripción de Brasilia en la Lista del Patrimonio Mundial, en 1987, marcó el inicio del reconocimiento, en el marco de la Convención UNESCO de 1972, de obras de arquitectura y urbanismo del Movimiento Moderno. A partir de mediados la década de 1990, otras obras significativas, localizadas en América y Europa, alcanzaron tal distinción. América Latina ha realizado, hasta el momento, una contribución significativa a la Lista del Patrimonio Mundial en lo que a patrimonio del siglo XX se refiere, a la vez que se espera que un futuro próximo nuevos bienes se sumen a los ya inscriptos. En esta ponencia se presenta el aporte de América Latina a la Lista del Patrimonio Mundial, con referencia a los criterios por los cuales se ha considerado que tales bienes ostentan un valor universal excepcional.Conferencia Magistral dictada en el Primer Encuentro de Comités Latinoamericanos de ICOMOS del Siglo X

    Quebrada de Humahuaca, Argentina: opportunities and threats of tourism on a world heritage cultural route

    Get PDF
    Quebrada de Huamahuaca is a narrow valley in northern Argentina that runs north-south some 150 Km. It served as communication over 1000 years between the Andean high plateau and southern valleys that take to present Argentinean planes; it is a portion of two significant cultural routes: the pre-Hispanic network of Andean roads (Qhapaq Ñan) and the Spanish Intercontinental Royal Route. On the basis of the tangible and intangible heritage components, the site was inscribed on the World Heritage List in 2003 .The inscription had an impact on tourism, since the number of visitors increased dramatically, along with the provision of infrastructure for visitors. Tourism became an opportunity for development of local communities but, at the same time, it represents a threat for the preservation of the environment and of the heritage assets, including traditional ways of life. This paper introduces the main features of the property and the impact provoked by tourism after the inscription on the World Heritage List

    The impact of tourism on Latin American World Heritage towns

    Get PDF
    The origin of tourism in the modern world is directly linked to the construction of the concept of cultural heritage. From the 1980s onwards, World Heritage properties, considered the most important testimonies of monuments, groups of buildings and sites throughout mankind’s history, have become main targets for tourism, especially historic towns and centres that express, sometimes more than other heritage categories, the features of a specific culture. Historic towns and centres constitute the main contribution, from a quantitative point of view, of Latin America and the Caribbean to the World Heritage List. These properties illustrate especially the colonial period, between the sixteenth and early nineteenth centuries, even if a few examples from the late nineteenth and twentieth century are also inscribed on the List. One of the main impacts of inscription on the World Heritage List is an increase in the number of visitors. Although tourism constitutes an opportunity for development, through financial benefits, the creation of jobs or the improvement of public spaces and urban infrastructure, threats to the values of the sites are also frequent, especially in those cases where no adequate planning exists. The conflict between the historic town and the tourism town becomes evident in several aspects: replacement of the traditional population in favour of new building owners, disappearance of traditional functions in favour of new services for visitors, unequal distribution of benefits and impact on traditional ways of life of local communities, who are sometimes subject to visitors’ expectations. Even if tourism produces benefits, the lack of proper planning oriented to sustainable tourism causes several kinds of problems regarding authenticity and preservation of the outstanding universal values of these unique or exceptional towns. This chapter presents some common situations and explores the impacts on some specific cases of Latin American towns inscribed on the World Heritage List

    Nuevos enfoques en conservación urbana

    Get PDF
    La conservación de ciudades y áreas urbanas históricas ha pasado, a lo largo del siglo XX, por diferentes instancias conceptuales, metodológicas y operativas. Durante los últimos años, la progresiva ampliación del concepto de patrimonio y los nuevos escenarios sociales y culturales, con sus consecuentes requerimientos funcionales y económicos, han generado la necesidad de una revisión en los campos conceptual y metodológico acerca de cómo evaluar e intervenir sobre el patrimonio urbano. En el marco del debate actual, este artículo explora la evolución de la conservación urbana, sobre todo en relación con las categorías u objetos patrimoniales, y en particular, las reflexiones de los últimos años alrededor del concepto de “paisaje histórico urbano”, con el fin de corroborar en qué medida se está incentivando la construcción de nuevas categorías patrimoniales y de definir nuevos enfoques y métodos de aproximación al problema
    corecore