68 research outputs found

    La paridad de género en las elecciones locales del 2015 de tabasco, Estado de México y Distrito Federal

    Get PDF
    APLICACIÓN DE LA CUOTA ELECTORAL DE GÉNERO EN VARIOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANAEn este artículo se examina el cumplimiento y efectividad de la cuota de género en tres entidades donde se efectuaron elecciones locales en 2015: Tabasco, Distrito Federal y Estado de México. A propósito de la reciente incorporación de la paridad de género, que exige a los partidos políticos incluir el 50% de candidatos de cada sexo, aquí se ilustran las prácticas e interpretaciones que hacen los partidos políticos y órganos electorales en la aplicación de dicha medida. Se destaca que en Tabasco se logró la paridad en la integración del Congreso local, en contraste con lo ocurrido en el Distrito Federal y en el Estado de México.UAE

    Cambio y continuidad en las elecciones municipales del estado de méxico, 1996-2015

    Get PDF
    El propósito del trabajo es comparar el proceso de cambio y continuidad ocurrido en las elecciones municipales del Estado de México; al mismo tiempo se analiza el avance en la representación política de las mujeres en los ayuntamientos. De manera comparativa y a través de un análisis interpretativo de los resultados electorales, se argumenta que en las elecciones municipales se pasa de un ambiente competitivo, plural y con elevada alternancia (1996-2006) a uno poco competitivo, baja pluralidad y con un partido dominante (2006-2015); en materia del voto ciudadano, la teoría del condicionamiento sociodemográfico ha dejado de ser útil para explicar la distribución del voto y en la integración de los ayuntamientos hay una evidente inequidad en la representación política de las mujeres

    La paridad de género en las elecciones locales 2015 de Tabasco, Estado de México y Distrito Federal

    Get PDF
    En este artículo se examina el cumplimiento y efectividad de la cuota de género en tres entidades donde se efectuaron elecciones locales en 2015: Tabasco, Distrito Federal y Estado de México. A propósito de la reciente incorporación de la paridad de género, que exige a los partidos políticos incluir el 50% de candidatos de cada sexo, aquí se ilustran las prácticas e interpretaciones que hacen los partidos políticos y órganos electorales en la aplicación de dicha medida. Se destaca que en Tabasco se logró la paridad en la integración del Congreso local, en contraste con lo ocurrido en el Distrito Federal y en el Estado de México

    El desarrollo municipal, factor estratégico en el posicionamiento de México en los escenarios políticos y sociales del siglo XXI

    Get PDF
    EVALUACIÓN DE UN GOBIERNO MUNICIPAL DE OPOSICIÓN, EL CASO DEL PRD.ANÁLISIS DE UN CASO DE GOBIERNO MUNICIPAL EN EL ESTADO DE MÉXICO EN DONDE GOBIERNA UN PARTIDO DE OPOSICIÓN, CON LA EXPECTATIVA DE HACER LAS COSAS EN FORMA SINGULAR Y DE MEJOR MANERA.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXIC

    Political Participation of Women as Municipal Presidents in the State of Mexico, 2014-2018

    Get PDF
    En este articulo se hace una contribución a los estudios de genero. en este trabajo se destaca que, ademas de las cuotas electorales, la mujer a logrado empoderarse gracias a sus deseos de formarse académicamente, a su capacidad profesional y laboral y por cumplir con los requisitos que el reclutamiento político impone (Roderic Ai Camp, 1996); por ello, su papel como presidenta Municipal en el Estado de México es cada vez mas creciente.En este artículo se analiza la participación política de la mujer como presidenta municipal en el Estado de México, con el fin de destacar que su intervención ha estado en constante aumento, a pesar de los obstáculos políticos y sociales que restringen su acceso. Con base en una revisión hemerográfica y entrevistas realizadas a mujeres presidentas municipales de la entidad, se concluye que su creciente inclusión se debe a su perseverancia como líderes sociales y políticas, mediante lo cual han podido trascender los usos patriarcales de dirigentes partidistas, y de los prejuicios sociales sobre su capacidad para dirigir. Se discute el supuesto de que la aportación a la vida pública por parte de las mujeres es reciente, está restringida a localidades pequeñas o de escasos recursos

    Rasgos de la cultura política de los indígenas en México. Una revisión a inicios del siglo XXI

    Get PDF
    En este trabajo se analizan los rasgos de cultura política que manifiestan los indígenas de México. A través de la revisión de su percepción sobre la política, de la forma como se relacionan con las estructuras de poder y de su participación en los asuntos públicos, se argumenta que éstos manifiestan una peculiar forma de cultura política, caracterizada por la conformación de una organización política comunal y de autogestión, desarrollada en forma paralela a los modos tradicionales de organización política institucional: la partidista-electoral.En este trabajo se analizan los rasgos de cultura política que manifiestan los indígenas de México. A través de la revisión de su percepción sobre la política, de la forma como se relacionan con las estructuras de poder y de su participación en los asuntos públicos, se argumenta que éstos manifiestan una peculiar forma de cultura política, caracterizada por la conformación de una organización política comunal y de autogestión, desarrollada en forma paralela a los modos tradicionales de organización política institucional: la partidista-electoral

    El papel de la televisión en el trunfo de Enrique Peña Nieto en las elecciones presidenciales del 2012

    Get PDF
    Se hace un análisis de la influencia de la televición en el trunfo de Enrique Peña Nieto en el proceso electoral 2012, teniendo como fuente principal a los periódicos

    Mundialización y terrorismo: la sociedad del "riesgo mundial"

    Get PDF
    Los actos violentos ocurridos en algunas importantes ciudades del mundo en los primeros años del siglo XXI han revelado que el proceso de mundialización, que elimina barreras comerciales y logra una aproximación espacial en tre la población, también tiene consecuencias como la generación de un panorama incierto de "temor mundial" ante la amenaza más incomprensible para la humanidad: el terrorismo.Los actos violentos ocurridos en algunas importantes ciudades del mundo en los primeros años del siglo XXI han revelado que el proceso de mundialización, que elimina barreras comerciales y logra una aproximación espacial en tre la población, también tiene consecuencias como la generación de un panorama incierto de "temor mundial" ante la amenaza más incomprensible para la humanidad: el terrorismo

    The professional and political profile of women elected as mayors in the municipalities of Central America from 2017 to 2020

    Get PDF
    Este artículo expone las características de las mujeres que fueron electas como alcaldesas en los municipios de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; las cuales son clasificadas en a) experimentadas, b) poco experimentadas y c) Ciudadanas, conforme a su grado de adhesión partidista, nivel académico, experiencia política y administrativa, reelección en el cargo y vínculos sociales y políticos. Se concluye que en Centroamérica las mujeres han logrado mayor inclusión, participación y representación en el cargo de alcaldesa municipal.En este artículo se explica quiénes son y cuál es el perfil profesional y político que tienen las alcaldesas en Centroamérica. Con base en información bibliohemerográfica, y la utilización de tres tipos de perfiles, se encontró que las alcaldesas electas se caracterizan por: desarrollar actividades profesionales, ocupar cargos de dirección partidista y burocrática, contar con vínculos familiares de poder y ser proclives a la reelección; las alcaldesas con poca experiencia tienen como rasgos distintivos haber desarrollado labor partidista y haber ocupado cargos en consejos municipales y gobiernos locales, mientras que las alcaldesas ciudadanas se identifican por su prestigio social y por haber llevado a cabo trabajo comunitario y gestión de servicios

    La paridad de género en las elecciones locales 2015 de Tabasco, Estado de México y Distrito Federal

    Get PDF
    Is examined in this article the fulfillment and effectiveness of the gender quota in three states where local elections were held in 2015: Tabasco, Federal District and State of Mexico. About the new incorporation of gender parity, forcing political parties to include candidatures of 50% for both sexes, here the practices and interpretations that make political parties and electoral bodies in the implementation of this measure are illustrated. Stresses that in Tabasco parity was achieved in the integration of the Local Congress, in contrast to what happened in the Federal District and State of Mexico.Se examina el cumplimiento de la cuota de género en tres entidades donde se efectuaron elecciones locales en 2015: Tabasco, Distrito Federal y Estado de México. Con la reciente incorporación de la paridad de género, que exige a los partidos políticos incluir candidaturas del 50% para ambos sexos, se ilustran las prácticas e interpretaciones que hacen los partidos políticos y órganos electorales en la aplicación de dicha medida. Se destaca que en Tabasco se logró la paridad en la integración del Congreso local, en contraste con lo ocurrido en el Distrito Federal y en el Estado de México
    corecore