27 research outputs found

    Infância e Escola: tempos e espaços de crianças

    Full text link
    Resumo: A infância é abordada, neste artigo, como viés para pôr em discussão o tempo cronológico, demarcado por uma linearidade ordenada pelo progresso e pela racionalidade. Conjugando escritos poéticos de Mario Quintana com os diálogos e os mapas vivenciais das crianças em uma escola, este texto tem como objetivo discutir como tempos e espaços repercutem na construção da infância e nos processos educativos de crianças, no sentido de problematizar as dimensões calculadas e previsíveis que essas categorias assumem nesse contexto social. Buscamos, assim, dar visibilidade ao tempo do inusitado nas experiências das crianças, na escola, ao destacar como, nesse espaço, elas operam rupturas com a temporalidade contínua, progressiva e linear

    Diferentes geografías de la infancia: experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Tomo 1: prácticas, saberes y conocimientos

    Get PDF
    154 página : ilustraciones ; 28 cm.La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”. En consecuencia, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil adscrito a la Facultad de Educación, tiene por objeto de conocimiento la reflexión en torno a la formación de maestros y, por tanto, propuso en el año 2014 una serie de estrategias académicas relacionadas con la producción de conocimiento para la formulación de proyectos de investigación en cooperación internacional e interinstitucional. Como resultado del trabajo de los últimos tres años de investigación, se obtiene la presente colección de libros denominada Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Los doctores Mathusalam Pantevis Suárez, Jader Janer Lopes Moreira y Patricia Medina Melgarejo aportaron su experiencia y conocimiento para la compilación de capítulos que aportan al objetivo de la alianza en cuatro tomos: el primero “Prácticas, saberes y conocimientos”; el segundo, “Territorios usados por los niños y reelaborados”; el tercero, “Infancias y contemporaneidades”, y el cuarto, “Actores de la educación: del ser al quehacer docente”. Los diferentes capítulos exponen resultados de investigaciones que fortalecen la producción de conocimiento y la apropiación social de los grupos de investigación de Kompetenz de la Fundación Universitaria del Área Andina, GRUPEGI de la Universidade Federal de Juiz de Fora y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) de la Universidad San Buenaventura, Bogotá

    Tomo 1: Prácticas, saberes y conocimientos

    Get PDF
    El libro de Investigación Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica tiene como objetivo poder visibilizar los trabajos y avances investigativos dados en el área de la Geografía de la Infancia. Es una colección de cuatro Tomos, para el TOMO No. 1 Prácticas, Saberes, Conocimientos, se presentan las investigaciones desarrolladas con diferentes comunidades tanto indígenas como afrodescendientes en tres países: Brasil, Colombia y México. El Tomo está dividido en cuatro partes: 1) Territorio Convivido donde se muestra el trabajo desarrollado por un Grupo de Investigación Brasilero durante sus 12 años de existencia y evidencia los avances teóricos – metodológicos que marcan la ruta a seguir en la Investigación con niños y niñas en diferentes Geografías; para las partes 2, 3 y 4 se da cuenta de las investigaciones desarrolladas en los países ya mencionados: Colombia, Brasil y México. Los hallazgos más importantes están dados por la re-elaboración y el reconocimiento que hacen los niños y niñas a su territorio, espacio y lugar claramente diferenciados por la vivencia que tienen en relación con esos contextos en los que se encuentran inseridos, los datos son recabados a través de diferentes artefactos culturales entre ellos mapas vivenciales, cartografías sociales, dibujos y diferentes producciones de autoría infantil. Como contribución y conclusión al Campo de la Geografía de la Infancia se tiene el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos sociales, culturales e históricos que se sustentan a través de la autoría de cada una de las producciones y por el protagonismo infantil que cobran en cada una de las investigaciones. Además, que, trae a discusión metodologías diferenciadas que dan cuenta de una Cultura Infantil que comienza a ser reconocida por nosotros los adultos.La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”. En consecuencia, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil adscrito a la Facultad de Educación, tiene por objeto de conocimiento la reflexión en torno a la formación de maestros y, por tanto, propuso en el año 2014 una serie de estrategias académicas relacionadas con la producción de conocimiento para la formulación de proyectos de investigación en cooperación internacional e interinstitucional. Como resultado del trabajo de los últimos tres años de investigación, se obtiene la presente colección de libros denominada Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Los doctores Mathusalam Pantevis Suárez, Jader Janer Lopes Moreira y Patricia Medina Melgarejo aportaron su experiencia y conocimiento para la compilación de capítulos que aportan al objetivo de la alianza en cuatro tomos: el primero “Prácticas, saberes y conocimientos”; el segundo, “Territorios usados por los niños y reelaborados”; el tercero, “Infancias y contemporaneidades”, y el cuarto, “Actores de la educación: del ser al quehacer docente”. Los diferentes capítulos exponen resultados de investigaciones que fortalecen la producción de conocimiento y la apropiación social de los grupos de investigación de Kompetenz de la Fundación Universitaria del Área Andina, GRUPEGI de la Universidade Federal de Juiz de Fora y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) de la Universidad San Buenaventura, Bogotá

    Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae) resistance to fipronil in Uruguay evaluated by in vitro bioassays

    No full text
    Rhipicephalus (Boophilus) microplus obtained from four local populations in Uruguay (2007-2008) were subjected to various bioassay techniques to determine the presence of fipronil resistance within the country. Resistance ratios (RRs) obtained by larval immersion test varied between 3.3 and 3635 for tick populations subjected to treatment with fipronil for the last 3-7 years. The highest RR was observed in the population which received fewer treatments. Using discriminating concentration (8 ppm) for larval immersion test, all field strains were correctly diagnosed as fipronil-resistant. This study presents the first diagnoses of cattle tick resistance to fipronil in Uruguay`s field populations. It also highlights the importance of the possible conflict between programs to control agricultural pests and cattle ticks. The findings provide valuable information for selection and adoption of new control alternatives to manage drug resistance exhibited by cattle ticks. (C) 2009 Elsevier BM. All rights reserved.MEC-PDT (Uruguay)MEC-PDT (Uruguay)INIA-FPTA[243]INIA-FPTAFAPESP (Brazil)Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP
    corecore