712 research outputs found

    Desarrollo a Escala Humana y Resiliencia en las comunidades Susulí y El Carrizal asociadas a la Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD

    Get PDF
    En el presente documento se analizó el Desarrollo a Escala Humana y Resiliencia en las comunidades Susulí y El Carrizal asociadas a la Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD). Este trabajo se realizó con el apoyo de la directiva de UCOSD quien tenía el interés de conocer si el trabajo que realiza en pro de sus agremiados está teniendo resultados en las comunidades. La investigación se llevó a cabo en dos etapas en ambas comunidades, las cuales llamamos como primera fase “Asambleas Comunitarias” para aplicación y análisis de matriz de desarrollo humano comunitaria. Segunda fase fue diálogos familiares y comunitarios que permitió realizar reflexiones para impulsar transformaciones familiares y productivas en las parcelas. Los elementos a estudiar fueron Desarrollo a Escala Humana y Aprendizajes familiares desde la resiliencia en las parcelas. Los resultados se muestran según cada variable primero: los socios de Susulí y El Carrizal no se sienten identificados con UCOSD por lo que hay decaimiento en la organización gremial. Segundo: no existe desarrollo a Escala Humana según la teoría de (Max-Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 1986) y tercero las parcelas poseen malos manejos y ausencia de estrategias que permitan resiliencia según la metodología aplicada de (Altieri & Nicholls, 2012) citado por (Córdoba & León, 2013). Por lo que hay que mejorar continuamente como se detalla en el documento. Palabras Claves: DESARROLLO A ESCALA HUMANA, RESILIENCIA, UCOS

    COMBUSTION MODEL FOR SPARK IGNITION ENGINES OPERATING ON GASOLINE-ETHANOL BLENDS

    Get PDF
    This article presents a phenomenological combustion model using turbulent flame propagation theory developed by Keck and coworkers, 1974. The model was adapted to work with gasoline-ethanol blends, following correlations presented by Bayraktar,2005. New sub-models were introduced for intake valve velocity and combustion efficiency. These allow simulating the effect of compression ratio, spark timing and fuel change. Results show good agreement with the ones in the original work as well as with experimental results in a Cooperative Fuels Research (CFR) engine

    Bases for the digital transformation of the productive sector: an exploratory study of key competencies in Peru

    Get PDF
    The main objective of this research is to determine the basis of the key competencies necessary to achieve the digital transformation of public and private organizations in Peru. With this objective in mind, the conceptual framework involves the definition of a digital transformation in organizations and their impact on those organizations. Secondly, the article presented the results of the exploratory fieldwork conducted through in-depth interviews with ten executives from different productive sectors and analyzed them through content analysis. From this exploratory study, it concludes that all the experts interviewed agree on: i) the urgency of initiating a digital transformation process in small, medium, and large companies; ii) the need for training in digital transformation for company employees in all functional lines, giving priority to the commercial area; and iii) investment in the implementation process starting with cybersecurity and big data due to the impact on the operational and commercial results of the companies.El objetivo principal de esta investigaci?n es determinar las bases de las competencias clave necesarias para lograr la transformaci?n digital de las organizaciones p?blicas y privadas en el Per?. Con este objetivo en mente, el marco conceptual implica la definici?n de la transformaci?n digital en las organizaciones y su impacto en las mismas. En segundo lugar, el art?culo presenta los resultados del trabajo de campo exploratorio realizado a trav?s de entrevistas en profundidad a diez ejecutivos de diferentes sectores productivos y los analiza a trav?s del an?lisis de contenido. De este estudio exploratorio se concluye que todos los expertos entrevistados coinciden en: i) la urgencia de iniciar un proceso de transformaci?n digital en las peque?as, medianas y grandes empresas; ii) la necesidad de formaci?n en transformaci?n digital para los empleados de las empresas en todas las l?neas funcionales, priorizando el ?rea comercial; y iii) la inversi?n en el proceso de implantaci?n a partir de la ciberseguridad y el big data por el impacto en los resultados operativos y comerciales de las empresas

    Estimación de parámetros genéticos para características productivas y reproductivas en los sistemas doble propósito del trópico bajo colombiano

    Get PDF
    Con el objetivo de estimar los componentes de varianza, las heredabilidades, repetibilidades y correlaciones genéticas y fenotípicas para la producción de leche por lactancia (PL), el peso al destete (PD), el intervalo entre partos (IEP) y el Índice de Vaca (IV), de las hembras bovinas manejadas en los sistemas de producción de doble propósito del trópico bajo colombiano, se analizaron los registros productivos y reproductivos de 1.687 vacas registradas en la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado en Doble Propósito (Asodoble), durante el periodo comprendido entre 1998 y 2007. Se empleó un modelo animal mixto que incluyó los efectos fijos del grupo contemporáneo (finca-sexo-época-año), la composición racial, y la duración de la lactancia como covariable; así como los efectos genéticos aleatorios del animal, el medio ambiente permanente y el residual. Las heredabilidades estimadas para IEP (0,04) y PD (0,11) fueron bajas, y moderadas para PL (0,35) e IV (0,24), respectivamente. La repetibilidad estimada para IEP fue baja (0,08), y para PL (0,41) e IV (0,31) moderada; en el caso de PD este valor fue igual a la heredabilidad (0,11). Las correlaciones genéticas y fenotípicas obtenidas entre PL y PD con respecto a IEP fueron positivas, y se determinó una asociación genética negativa entre PL y PD. Los resultados demostraron que el IV es un buen indicador, desde el punto de vista genético, de la eficiencia productiva y reproductiva de los animales manejados en estos sistemas productivos

    Modificación de arcillas colombianas con pilares mixtos ai-fe, y su evaluación en la oxidación catalítica de fenol en solución acuosa diluida

    Get PDF
    La legislación ambiental es particularmente restrictiva respecto a la disposición de contaminantes biorrefractarios presentes en aguas residuales. Las arcillas pilarizadas tienen gran versatilidad para ajustarse a reacciones de interés ambiental, entre otras. En el presente estudio se logran modificar arcillas de origen colombiano con soluciones de pilares mixtos Al-Fe, las cuales muestran un excelente desempeño en la oxidación catalítica de soluciones acuosas con contenidos medios de carbono orgánico total COT (36 mg C/L)

    Preparation of Al/Fe-PILC clay catalyst from concentrated precursors: process intensification towards scaling-up

    Get PDF
    Structural modification of bentonites by pillaring with Al/Fe mixed oxides provides them excellent catalytic response in catalytic wet peroxide oxidation (CWPO) of organic pollutants present in wastewaters but also potentially in surface waters for production of drinking water. However, in order to apply this process to real-scale, the scaling-up of the preparation of the catalyst from high-concentrated metal and clay precursors is mandatory. This work was then devoted to compare the preparation of highly-concentrated Al/Fe interlayering solution by three methodologies: (i) addition of elemental aluminum on the starting chlorides; (ii) microwave-assisted hydrolysis of the metals via urea decomposition; and (iii) basic hydrolysis by addition of sodium hydroxide under diluted conditions, used as reference method. Other series of solids (scale 50 g) were prepared for comparison of three methods of clay-interlayering: (a) addition of interlayering solution on ethanol clay-suspension (25 % w/v); (b) the same as (a) but using water instead of ethanol; and (c) clay powder directly added on interlayering solution (without previous clay-suspension). Al/Fe-PILC from methods (i) and (c) displayed the best physicochemical and catalytic properties based on XDR, XFR, textural properties from N2 isotherms, H2-TPR, DRIFTS and catalytic performance measured in CWPO phenol degradation (26

    Evaluación de los contenidos de hierro y manganeso en sedimentos de la bahía de cartagena

    Get PDF
    En este estudio fueron evaluados los niveles de hierro y manganeso presentes en sedimentos de la Bahía de Cartagena, Colombia. La extracción de los metales se hizo empleando una mezcla de HNO3-HCI 90:10 y se determinaron por el método de absorción atómica por llama realizando un estudio previo de la interferencia de los elementos mayores sodio, potasio, magnesio y calcio sobre la señal de absorción atómica. Estos elementos mayores no afectaron la señal de absorción del hierro, mientras que para el manganeso, solamente el magnesio y el calcio disminuyeron la señal de absorción atómica. Para las estaciones localizadas dentro de la bahía, los contenidos de hierro y manganeso promedio estuvieron entre 27551 - 39598 y 306 - 715 mcg/g, respectivamente. Estos valores son menores que los dados para los sedimentos "Shale", considerados como patrón mundial de comparación; en igual forma las arenas de las estaciones fuera de la bahía muestran valores inferiores que los niveles naturales para las arenas. Se compararon estadísticamente los promedios de las estaciones, de acuerdo con el método de Mann-Whitney y se observó que la bahía no es un sistema homogéneo respecto a los contenidos de hierro y manganeso. Se encontró correlación positiva y significante a un nivel del 5% entre los contenidos de hierro y manganeso
    corecore